Nacional
Pico y Placa ambiental en Bogotá para vehículos, motos y las industrias fijas
Desde el sábado 7 de marzo, todos los días, entre las 6:30 am a 6:00 pm, los domingos desde las 6:30 am hasta las 2:00 pm. Durante el tiempo que dure la restricción.

Las altas concentraciones de material particulado durante las últimas horas en Bogotá, ocasionadas principalmente por los incendios y altas temperaturas en los Llanos Orientales, Cundinamarca, la Orinoquía y Venezuela, y los vientos que traen ese material particulado, obligaron a la Administración distrital a declarar la alerta amarilla en toda la ciudad.
La decisión se toma por parte de la autoridad ambiental de Bogotá, como una medida responsable para proteger la salud de toda la población, especialmente de los niños y adultos mayores, como grupo más vulnerable ante esta situación.
La medida preventiva se toma luego de observar que durante las últimas 48 horas las estaciones de Carvajal – Sevillana, Kennedy, Fontibón y Móvil Carrera Séptima han mostrado niveles de concentración de material particulado PM 2.5 superiores a 35,4 microgramos/metro cúbico, contaminante con mayor potencial para afectar la salud de las personas.
Las altas temperaturas de las últimas semanas en los Llanos Orientales, el incremento de incendios forestales en la región y vientos que provienen del noreste, que han arrastrado el material particulado hacia la ciudad, han sido los factores determinantes para las altas concentraciones de material particualdo en la atmósfera de la ciudad. Asimismo, la presencia de nubes sin lluvia ha limitado la dispersión vertical de los contaminantes en la atmósfera. A estos fenómenos se suman las emisiones propias que genera una ciudad como Bogotá.
Durante el tiempo que dure la alerta, la Secretaría de Ambiente mantendrá un continuo seguimiento y control a las fuentes generadoras de emisiones (fijas – móviles) de material particulado, además, realizará monitoreo a los factores externos que puedan influenciar en la calidad del aire.
¿Dónde se declara la alerta amarilla?
Dentro del perímetro urbano de Bogotá.
Restricción a operación de industrias
Las industrias que operan fuentes fijas con combustibles sólidos y líquidos no podrán operar desde las 00:01 a.m. hasta las 11:59 a.m. durante el tiempo que dure la alerta.
La Secretaría de Ambiente invita a todos los ciudadanos a moverse de manera inteligente y sostenible como en bicicleta, transporte público, y si es necesario utilizar el vehículo particular, compartirlo.
Restricciones de movilidad
La Secretaría de Movilidad informa las medidas tomadas con motivo de la alerta amarilla declarada por la calidad del aire en el perímetro urbano de Bogotá y que regirán a partir del viernes 6 de marzo para los vehículos de carga desde las 17:00 horas y para los vehículos particulares y las motos a partir del sábado 7 de marzo a las 6:30 a.m., con restricción en toda la ciudad.
Medidas de restricción a fuentes móviles:
Considerando las necesidades de limitación de emisiones contaminantes a la atmósfera provenientes de fuentes móviles, y teniendo en cuenta el pico de concentraciones de PM10 y PM2.5 que se tiene en la ciudad, se restringe transitoriamente la circulación de vehículos a motor de la siguiente manera:
Para los vehículos de transporte de carga mayores a 10 años de lunes a viernes
- En los periodos comprendidos desde las 6:00 y hasta las 12:00 horas del mediodía y desde las 17:00 hasta las 22:00 horas.
Los fines de semana tendrán restricción los sábados, domingos y festivos
- Desde las 05:00 hasta las 21:00 horas, rotativo de acuerdo con el último dígito de la placa par o impar del vehículo (Tabla 1).
Tabla 1. Rotación de pico y placa para vehículos de carga en Bogotá
|
Semana 1* |
Semana 2* |
Semana 3* |
Semana 4* |
Sábado |
Par |
Impar |
Par |
Impar |
Domingo |
Impar |
Par |
Impar |
Par |
Festivo |
Par |
Impar |
Par |
Impar |
Para los vehículos y motos particulares
Se restringe transitoriamente la circulación de acuerdo con el último dígito del número de la placa, de la siguiente manera:
En los días pares del calendario, los vehículos cuya placa termine en dígito par, incluido el número cero (0), y en los días impares del calendario los vehículos cuya placa termine en dígito impar en los siguientes horarios según el día de la semana:
De lunes a viernes:desde las 6:00 hasta las 19:30 horas.
- Los sábados: desde las 6:30 hasta las 18:00 horas.
- Los domingos y festivos: desde las 6:30 hasta las 14:00 horas.
Nota: para las motos cuya placa termine en letra, está medida se aplicará tomando el último número antes de la letra de la placa.
EXCEPCIONES:
Exceptuar de las restricciones transitorias las siguientes categorías de vehículos:
- Los vehículos eléctricos y los de cero emisiones
- Caravana presidencial
- Vehículos de servicio diplomático o consular
- Carrozas fúnebres
- Vehículos de organismos de seguridad del Estado
- Vehículos automotores y motos de emergencia
- Vehículos utilizados para el transporte de personas en condición de Discapacidad
- Vehículos de empresas de servicios públicos domiciliarios
- Vehículos automotores y motos destinados al control del tráfico y grúas
- Vehículos de control de emisiones y vertimientos
- Vehículos y motocicletas Militares, de Policía Nacional y de Organismos de Seguridad del Estado
- Motocicletas de vigilancia y seguridad privada autorizadas por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad privada
- Vehículos asignados por la Unidad Nacional de Protección a ciudadanos que tengan medidas de protección
- Vehículos de transporte escolar
- Vehículos de valores, los de alimentos perecederos, animales vivos, flores y gases medicinales
- Las motocicletas utilizadas por:
- Las empresas que prestan servicio domiciliario
- Las que prestan servicio de correspondencia
- Las que prestan servicio a las empresas de telecomunicaciones de redes fijas o inalámbricas
- Las que prestan servicio a las empresas de Televisión
- Los medios de comunicación con su debida identificación
- Los camiones cisterna de transporte de combustible, que se encuentren cargados o vacíos
- Vehículos de medios de comunicación
- Vehículos de autoridades judiciales
- Vehículos de transporte de materiales y maquinaria para obras públicas
- Empresas de transporte de carga que se encuentren vinculadas al Programa de Autorregulación Ambiental
Recomendaciones para la salud
Las personas más vulnerables a esta situación son los menores de cinco años, los adultos mayores de 60 años, las mujeres gestantes, los fumadores, consumidores de sustancias psicoactivas y quienes padecen enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes o respiratorias crónicas (asma o EPOC).
En población general:
- Intensificar medidas de limpieza en la vivienda.
- Evitar el consumo y exposición de tabaco, quema de basuras u otro tipo de materiales.
- Consumir abundante agua y evitar bebidas azucaradas y gasificadas.
- Evitar cambios bruscos de temperatura.
- Lavarse las manos con agua y jabón frecuentemente.
- Estar atento ante dificultades respiratorias y asistir inmediatamente al médico.
- Realizar actividad física con moderación (caminar o montar bicicleta o patineta), hacer pausas en recorridos largos o en horas de alta contaminación (6 a 10 am).
- No practicar deporte al aire libre, hacerlo en espacios cerrados y con buena ventilación.
- Las mujeres gestantes deben abstenerse de realizar actividad física al aire libre.
- Utilizar transporte público o compartir el vehículo particular.
- Mantener al día revisión técnico-mecánica de los automotores.
En población menor de 5 años:
- Restringir la permanencia al aire libre de menores con síntomas de enfermedad respiratoria.
- Si el niño tiene flujo nasal, realice lavados con suero fisiológico o solución salina tibia mínimo 3 veces al día.
- Revisar y completar esquemas de vacunación.
- No exponerlos al humo de cigarrillo.
- Consultar inmediatamente al médico si un menor de 5 años presenta:
- Decaimiento a pesar de no tener fiebre.
- Estar somnoliento o irritable.
- Respirar rápidamente “silbido en el pecho” o se le hunden las costillas.
- Tiene fiebre persistente durante más de tres días o es difícil de controlar.
- No come nada o vomita todo.
- Tiene ataques o convulsiones.
- Tiene tos persistente, que le provoca nauseas, vómito o que se ponga rojo.
- Hay cambios de coloración en los labios y la piel.
En población mayor a 60 años:
- Restringir la permanencia al aire libre de personas que presenten problemas respiratorios o cardiovasculares.
- No interrumpir ninguna medicación ordenada por el médico.
- Consultar al médico si una persona mayor presenta:
- Confusión o alteraciones de conciencia.
- Fiebre difícil de controlar.
- Respira rápidamente, o le “silba el pecho” al respirar.
- Dolor en el pecho (precordial).
Las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud deben fortalecer las estrategias de atención a población con síntomas respiratorios con énfasis en infancia, persona mayor y pacientes con enfermedades crónicas tales como:
- Establecer zonas de triage para la población que consulta por síntomas respiratorios y analizar la necesidad de evaluar zonas de aislamiento respiratorio en servicios de urgencias.
- Activar y garantizar funcionamiento adecuado de salas ERA con estimación de insumos requeridos para el posible aumento de la demanda del servicio, así como verificar el criterio de inclusión de población adulta con sintomatología respiratoria a salas ERA.
- Ampliar oferta de consulta prioritaria a población con síntomas respiratorios y alérgicos.
Actualidad
¡OJO! Estas son las 3 motos que no deberías comprar NUNCA
Hay motos que jamás se deberían de comprar, o por muy buenas o por demasiado malas. Nosotros les taremos un top 3. Si la tiene, no olvide en compartir este contenido.

¿Cansado de motos que casi cumplen? ¿Hartos de modelos que prometen pero no entregan? Pues aléjate de estas tres motos, porque son tan buenas que arruinarán tu capacidad de quejarte para siempre. Aquí nuestro «top» de motos que no deberías comprar bajo ningún concepto (a menos que quieras ahorrar dinero, tener autonomía infinita y llegar siempre a tu destino sin drama).
Es momento de que conozcan la realidad de muchos, no se dejen llevar por los comentarios negativos de personas que hablan por hablar. Traemos moto de 100 cc, 125 y 150 cc. Motos de calle, trabajo, guerreras y demasiado buenas para la función que pueden tener.
1. AKT NKD 125: la «humilde» reina del trabajo
Motivo para NO comprarla: es demasiado práctica.
- Guerrera como ella sola, la usan los que trabajan con aplicaciones, resiste, lleva gente, paquetes, de todo y si se cuida bien dura lo que se desee.
- Precio insultante: $4,890,000 COP; top 3 de las más baratas del país.
- Es de AKT, marca colombiana con más de 20 años de recorrido.
- Garantía de 24 meses o 24 mil kilómetros.
- Motor de varilla, genial si es para moto de labor, guerrero ese motor, duradero y resistente a exigentes jornadas. Menos costos de mantenimiento.
Lea: Mano a mano con Yamaha Nmax, SYM ADXTG y el nuevo Victory BET ABS 150





Conclusión sarcástica: si buscas una moto para trabajar sin quejarte, la NKD 125 es perfecta. Mejor sigue soñando con una que te obligue a aprender mecánica básica.
2. Hero Eco 100: la «aburrida» máquina indestructible
Motivo para NO comprarla: es irrompible.
- Motor 100 cc: solo 7,7 Hp, poco pero suficiente para cargar 200 kg (incluyendo tu orgullo).
- Suspensión «básica»: amortiguadores que aguantan los peores caminos de Colombia sin protestar. Guerrera.

- Precio de risa: $4.590,000 COP. Está dentro del top de las más baratas del país
- Repuestos regalados: baratos y fáciles de encontrar. Perfecta para comenzar.
Frase irónica: «odiamos» que sea perfecta para repartidores, comerciantes y quienes no quieren llamar la atención.





Amplíe: Algo está pasando con Pulsar en una de sus referencias
3. Bajaj Pulsar P150: la «lenta» bestia de la autonomía
Motivo para NO comprarla: te olvidarás de las estaciones de servicio.
- Motor de 149,68 cc con 14.5 Hp: suficiente para adelantar camiones… Pero sin el estrés de sentir que vas en una nave espacial.
- Autonomía de escándalo: PubliMotos cuando la probó, con un tanque lleno (12 L) recorre más de 1,000 km. Una locura, histórico.

- Frenos con CBS: tuvo buena detención en condiciones normales y exigentes. Perfecta.
- Precio asequible: $8.999.000.
Ironía nivel experto: si buscas una moto urbana que no te dé problemas, la P150 es tu peor pesadilla.






Esperemos hayan sabido leer la nota sin sentirse mal, son ironías con tres motos muy buenas que más de uno debe de tener o cuidar. Los dejamos con la prueba de la última mencionada para que tengan la certeza de lo antes dicho.
Actualidad
Mano a mano con Yamaha Nmax, SYM ADXTG y el nuevo Victory BET ABS 150
Tranquilos, nosotros nos encargamos y lo hicimos real. Enfrentamos a estos tres scooter, fuertes en el segmento, uno viene llegando, Yamaha quiere seguir siendo el rey pero SYM se le atravesó en el camino. Atentos.

El segmento de scooters de 150 cc se ha convertido en un campo de batalla tecnológico donde las marcas despliegan sus mejores armas para conquistar a un público cada vez más exigente. En este análisis comparativo, nos adentramos en las entrañas de tres modelos que representan lo mejor de sus respectivas marcas: el Yamaha NMAX Connected 2026, SYM ADXTG 150 y Victory BET ABS 150.
Cada una de estas máquinas tiene una personalidad definida y está diseñada para satisfacer necesidades específicas de los usuarios, desde el ejecutivo urbano hasta el motociclista que busca emoción en su día a día. Tendrán cuadros comparativos, información individual que servirá para que ustedes tomen decisiones.
Diseño y estilo: tres filosofías diferentes. ¿Sobre sale Yamaha?
Yamaha NMAX Connected 2026 sigue su línea, pero con un enfoque más tecnológico. Su diseño fluido y aerodinámico transmite elegancia y sofisticación, algo que criticamos porque no avanzan, no hay evolución, mejoría, es más de lo mismo. La iluminación no es Full LED. Su pantalla LCD tiene conectividad por medio de Yamaha Connect.
Lea: Algo está pasando con Pulsar en una de sus referencias
Galería Yamaha Nmax







Por otro lado, el SYM ADXTG 150 apuesta por un lenguaje más agresivo y deportivo. Su estética rompe con lo convencional, ofreciendo líneas angulares y un frontal que recuerda a las naked deportivas. Los neumáticos lobulados y el chasis ALEH (Aleación Ligera de Alta Resistencia) no solo mejoran su apariencia, sino también su desempeño en carretera.
El Victory BET ABS 150 se sitúa en un punto intermedio: su diseño futurista y aerodinámico está pensado para quienes buscan sobresalir sin sacrificar practicidad. Se destaca por su visor ajustable y las llantas de 14 pulgadas (más grandes que las de sus competidoras) mejoran tanto su estética como su funcionalidad.
Motor y rendimiento: caballos de batalla urbano
Bajo el capó, estas tres scooters esconden propulsores que, aunque similares en cilindrada, presentan diferencias clave.
La NMAX Connected utiliza el conocido motor Blue Core de 155 cc, que entrega 15,5 Hp y 13.9 Nm de torque. Este propulsor destaca por su refinamiento y eficiencia, ideal para el tráfico denso de la ciudad y hasta para viajes. El sistema Start-Stop, heredado de sus hermanas mayores, ayuda a reducir el consumo de combustible sin sacrificar prestaciones.
Amplíe: ¿Pulsar NS o Honda NS? Los japoneses lo hicieron de nuevo. Conózcanlo
El SYM ADXTG 150 responde con un motor de 150 cc que genera 14.5 Hp y 14.5 Nm de torque. Lo interesante aquí es su monoshock en horizontal, cuando PubliMotos lo probó sintió el verdadero placer en un scooter pequeño con detalles de grandeza.
Galería SYM ADXTG 150







Victory BET ABS 150 equipa un motor de 149.2 cc con 14,8 Hp y 14 Nm de torque, pero lo realmente destacable es su sistema de inyección electrónica Bosch, que garantiza una respuesta más inmediata y un menor consumo de combustible.
Ficha técnica entre Yamaha, SYM y Victory

Suspensión y frenos: seguridad ante todo
En cuanto a la suspensión, las tres scooters utilizan horquillas telescópicas en la parte delantera, pero la Victory BET lleva la delantera con unas unidades hidráulicas de 33 mm que ofrecen un mejor desempeño en terrenos irregulares.
El sistema de frenos es donde se marcan las mayores diferencias:
- NMAX ofrece ABS en ambas ruedas, se detiene bien, es eficiente al exigirlo.
- SYM ADXTG sorprende con frenos de disco lobulados en ambas ruedas (260 mm delante y 233 mm atrás) con ABS doble canal, lo que reduce el riesgo de recalentamiento.
- Victory BET también incluye ABS doble canal, pero con discos convencionales.

Tecnología y confort: el toque moderno
El NMAX Connected lleva la delantera en conectividad gracias a su pantalla LCD compatible con la app Yamaha Connect, que permite navegación GPS y notificaciones del smartphone.
SYM ADXTG responde con una pantalla TFT a color y sistema Keyless, aunque carece de conectividad avanzada.
Puede leer: Honda se viene con un nuevo lanzamiento al mundo. ¿De qué se trata?
Victory BET se enfoca en la practicidad con un tablero digital multicolor, puerto USB y una luz de baúl integrada, detalles que mejoran la experiencia diaria.
Galería Victory Bet 150






Precio y garantía: la decisión final
Con un precio de $16’100,000 COP, Yamaha NMAX Connected es la más cara, pero justifica su valor con tecnología y prestigio de marca.

SYM ADXTG se posiciona como la mejor relación costo-beneficio a $14’799,000 COP, ofreciendo características que normalmente solo se ven en scooters más caros.
El Victory BET, con un precio de $12’500,000 COP, es la opción más accesible, ideal para quienes buscan un scooter bien equipado sin gastar demasiado.
Cada uno de estos scooters representa una filosofía distinta, pero todas comparten un mismo objetivo: hacer de la movilidad urbana una experiencia más placentera y emocionante. La decisión final, como siempre, dependerá de sus necesidades y estilo de vida.
Finalmente, los dejamos con un comparativo entre Yamaha Nmax y el SYM ADXTG 150. Muy pronto llevaremos estas tres scooter a prueba y sabremos la verdad.
Actualidad
Algo está pasando con Pulsar en una de sus referencias
Hay una moto Pulsar que aunque pasen los años sigue dando de qué hablar. Aquí hacemos un paso por el tiempo y tocamos otras máquinas.

En un artículo homenaje a la Pulsar 180 trataremos de descubrir el secreto de su éxito.
En un mundo donde las motocicletas parecen envejecer tan rápido como los celulares, hay una que sigue resistiendo con la frente en alto. Hablamos de la Bajaj Pulsar 180, una moto que no será la más nueva ni la más vendida hoy, pero que ya es un clásico de batalla en Colombia, con más de dos décadas acompañando a miles de motoristas por toda clase de terrenos y aventuras.
Un poco de historia: de fenómeno de ventas a leyenda rodante
Cuando la Pulsar 180 llegó a Colombia, allá por los primeros años del 2000, rompió todos los esquemas. En una época dominada por motos japonesas o modelos más pequeños, esta “india” entró al mercado con una propuesta robusta, deportiva y a buen precio. Fue una revolución.

Durante sus primeros años fue uno de los modelos más vendidos del país, y aunque hoy está lejos de las cifras astronómicas de la Boxer o la popularidad de la NS200, la 180 ha sabido mantenerse en el catálogo con dignidad. Sí, es cierto, apenas ha recibido actualizaciones en los últimos años, pero eso también es parte de su encanto: lo que funciona, no se toca demasiado.
Lea: ¿Pulsar NS o Honda NS? Los japoneses lo hicieron de nuevo. Conózcanlo

Evolución y actualizaciones: mejoras que refuerzan su legado
A lo largo de sus más de 25 años en el mercado colombiano, la Pulsar 180 ha experimentado diversas actualizaciones que han fortalecido su posición como una moto confiable y versátil:
- Tecnología DTS-i: introducida en 2004, esta tecnología de doble bujía mejora la eficiencia del motor y el rendimiento general.
- Sistema de inyección electrónica (FI): implementado en versiones recientes como la Pulsar 180 Neon FI, optimiza el consumo de combustible y reduce las emisiones contaminantes .
- Frenos de disco en ambas ruedas: proporcionan una mayor seguridad y control en diferentes condiciones de manejo.
- Suspensión trasera Nitrox: ofrece mayor comodidad y estabilidad durante la conducción en diversos terrenos.
- Diseño moderno: el estilo neón de las versiones actuales añade un toque contemporáneo que destaca en las calles.
Estas actualizaciones han permitido que la Pulsar 180 se mantenga relevante y competitiva, sin perder su esencia de moto resistente y confiable.




Fiabilidad y mecánica sencilla: las claves de su eternidad
Una de las grandes virtudes de la Pulsar 180 es su motor confiable, fácil de reparar y con un consumo bastante razonable, especialmente para quienes hacen recorridos largos o usan la moto para trabajar.
Como lo cuenta Alejandro Rubio, director de PubliMotos, esta moto no solo se vendía bien: recorrió todo el país. “Con una Pulsar 180 llevamos miles de revistas a lo largo de Colombia. Esa moto aguantó todo: huecos, trochas, cargada hasta el tope… Y el chasis, prácticamente irrompible. ¿Cómo no tenerle cariño?”
Amplíe: Otra caída de KTM en el mundo. Un gigante de las motos se despide
Esa anécdota no es menor. La Pulsar 180 ha sido compañera de mensajeros, mototaxistas, aventureros y hasta periodistas que cruzaron el país con la certeza de que la moto aguantaría lo que le echaran.
¿Por qué sigue vigente?
No es la más cómoda, ni la más liviana, ni la más rápida. Pero lo que sí tiene es carácter, confiabilidad y alma. Y eso, en el mundo de las motos, vale mucho más que un diseño futurista.

Sigue siendo la preferida de muchos por su relación costo-beneficio, su mecánica noble y ese estilo que, aunque ya no esté de moda, es parte del paisaje urbano y rural de Colombia.
Ficha técnica – Pulsar 180 Neon FI
- Motor: 4 tiempos, monocilíndrico, SOHC, DTS-i, 2 válvulas
- Cilindraje: 178.6 cc
- Potencia máxima: 16,78 HP a 8.500 rpm
- Torque máximo: 14,52 Nm a 6.500 rpm
- Transmisión: 5 velocidades
- Sistema de alimentación: inyección electrónica (FI)
- Sistema de arranque: eléctrico
- Refrigeración: aire
- Suspensión delantera: hidráulica, telescópica vertical (135 mm de recorrido)
- Suspensión trasera: doble amortiguador con Nitrox
- Frenos: disco delantero de 260 mm y trasero de 230 mm
- Llanta delantera: 90/90-17 49P Tubeless
- Llanta trasera: 120/80-17, 61P Tubeless
- Peso en seco: 157 kg
- Capacidad del tanque: 15 litros
- Dimensiones: largo 2035 mm, Ancho 765 mm, Alto 1115 mm
- Distancia entre ejes: 1345 mm
- Distancia mínima al suelo: 165 mm

Un clásico que no se rinde
Mientras otras motos pasan, la Pulsar 180 sigue ahí, resistiendo, rugiendo, trabajando. Ya no es la estrella de los catálogos, pero es la que muchos siguen eligiendo con el corazón.

Y es que, en un país donde las carreteras pueden pasar de asfalto a piedra en un suspiro, tener una Pulsar 180 es tener la tranquilidad de que llegarás, sin dramas y sin lujos, pero con historia.
Precio actual: $9.999.999
PubliMotos en su momento probó esta moto y lógicamente nos encantó. Les dejamos este lindo recuerdo.
-
Actualidad1 día atras
¡Ahora sí! A más de uno se le llevarán la moto a los patios y esta es la razón
-
Actualidad10 horas atras
¿Pulsar NS o Honda NS? Los japoneses lo hicieron de nuevo. Conózcanlo
-
Actualidad1 día atras
Este es el top 10 de las mejores motos 125 cc – 250 cc según inteligencia artificial el 2025 en Colombia
-
Actualidad5 horas atras
¡OJO! Estas son las 3 motos que no deberías comprar NUNCA
-
Actualidad2 días atras
Una nueva moto llega y otra icónica se va. ¿De que se trata?
-
Actualidad15 horas atras
Honda se viene con un nuevo lanzamiento al mundo. ¿De qué se trata?
-
Actualidad2 días atras
Así es la nueva Bajaj Dominar 400 ¿nuevos cambios?
-
Actualidad5 días atras
Kawasaki lo hace de nuevo. Aquí presentamos su nueva moto