Actualidad
¿Nueva supercharger de KTM? Así sería la patente. ¿La veremos pronto?
KTM podría estar desarrollando una nueva patente de supercargador eléctrico híbrido. Nosotros analizamos los documentos, qué propone la ingeniería, en qué se enfoca el diseño y qué implicaciones tendría para las motos del futuro.

En el mundo de las dos ruedas, vemos con atención una patente que da a entender que estarían desarrollando una forma de moto. Todas esas señales apuntan a cómo la innovación está trazando el camino de las motos del mañana. Recientemente, apareció información basada en patentes. Esta sugiere que KTM (o al menos marcas con ideas similares) podrían estar investigando un supercargador eléctrico híbrido para motocicletas.
Aunque no hay confirmación de un modelo de producción, los documentos revelan hacia dónde apunta la tecnología. Nosotros te contamos qué dice la patente, en qué se estaría enfocando, las ventajas y retos, y qué podría significar este tipo de sistema para las motos KTM.
¿Qué es lo que revela la patente de KTM?
Para empezar, es importante aclarar que la fuente primaria de este rumor/investigación es un artículo de Cycle World. Habla de una patente mostrada para una moto híbrida con supercargador eléctrico. Este tipo de sistemas podrían aplicarse por otras marcas como KTM. Esto se debe al interés generalizado en híbridos y asistencia eléctrica para mejorar rendimiento y emisiones.
Algunas claves de lo que describe la patente:
- Un motor eléctrico, que puede tanto impulsar la moto como accionar el impulsor (impeller) del supercargador. Esto significa que el supercargador no dependería únicamente del cigüeñal o de una conexión mecánica tradicional.
- Modos híbridos: se propone que la motocicleta pueda operar en modo totalmente eléctrico (EV), en modo híbrido (ICE + motor eléctrico) o en modo normal (motor de combustión principal). Esto depende de la necesidad, la velocidad, la demanda de torque o el nivel de batería.
- Supercarga eléctrica escalonada: en la patente se habla de una “supercharging mode” (modo supercargado) fuerte. También menciona un estado de supercarga “débil” (o asistida), dependiendo de condiciones como aceleración o respuesta exigida al motor.
- Otros elementos técnicos: uso de embrague (“clutch”) para desacoplar componentes, posibilidad de regeneración de energía durante desaceleraciones, criterios automáticos o manuales para cambiar entre modos.

¿En qué estarían enfocando la patente?
La patente sugiere que el desarrollo se orienta hacia varios aspectos fundamentales. Uno de los principales problemas con los supercargadores mecánicos o los turbos es el lag (retraso) o la necesidad de que el motor esté a ciertas revoluciones para generar presión significativa.
Al usar un motor eléctrico que pueda accionar el supercargador, ese retraso se reduce. Esto es porque el impulso no depende únicamente de la velocidad del motor de combustión. Así, se logra una respuesta más inmediata, mejor aceleración desde bajo régimen, más usable en carretera o uso urbano.
Infórmate: Un cambio en la Kawasaki. Nueva cara para la moto de la familia Ninja ¿Qué trae?
¿Cómo sería la conducción de esta KTM?
El sistema híbrido descrito permite varios modos. Estos incluyen completamente eléctrico cuando la demanda lo permite, híbrido en situaciones de exigencia, o motor de combustión con asistencia eléctrica/supercargador cuando se requiere potencia.
También sería posible que la computadora de a bordo o el usuario tomen la decisión de cambiar entre ellos. Esto según velocidad, inclinación, carga de batería, etc. Mejora eficiencia, reduce emisiones y optimiza la experiencia de conducción.
Hay una mejora en gestión térmica
Implementar un supercargador eléctrico híbrido no es trivial. Esto implica mejoras en la batería (capacidad, tasa de descarga), gestión térmica para evitar sobrecalentamiento. También implica un sistema de control que integre motor ICE, motor eléctrico, embragues o acoplamientos, supercargador, etc.
Lo que queda en el aire… ¿Sería una moto pesada? Todo lo anterior suma un peso adicional. Este es un desafío importante ya que la velocidad y manejo de la moto se pueden ver afectados. Esto podría ocurrir si no se compensa con chasis, suspensión u otros componentes adecuados.


¿Qué implicaría esto para KTM y para el mercado de motos de alto desempeño?
Si KTM adopta algo similar, aquí algunas implicaciones:
- Ventaja competitiva: marcas que lideren la integración de supercargadores eléctricos híbridos podrían ofrecer motos con mejor rendimiento en bajos RPM. También mejor aceleración, así como cumplimiento más fácil con normativas de emisiones. En mercados con regulación estricta (Europa, algunas zonas de Latinoamérica), esto contaría mucho.
- Experiencia de conducción mejorada: menos lag, mayor capacidad de respuesta, más versatilidad si se integra bien el modo eléctrico para uso urbano, y supercarga para uso dinámico.
- Precio de venta y mantenimiento: será más caro, tanto en producción como en mantenimiento, por la complejidad de sistemas híbridos, la integración eléctrica, control electrónico, etc. KTM tendría que equilibrar tanto la innovación como la accesibilidad para no quedarse en nicho exclusivo.
- Infraestructura eléctrica: aunque el sistema híbrido reduce dependencia total de estación de carga, la batería y componentes eléctricos tendrán que soportar cargas y descargas frecuentes; KTM podría necesitar asegurar soporte técnico especializado.
Lo que aún no se sabe de esta moto
No todo lo que dice la patente garantiza un modelo de producción y KTM tendría varios retos. Al ser una hibrida debe tener una normativa frente a las emisiones. Implementar un supercargador eléctrico implica mantener temperaturas, fugas, emisiones de gases regulados bajo control.
Amplía: Así es la moto eléctrica Honda WN7. ¿En qué se destaca? Estos son los detalles
El tema de durabilidad vs el costo de todos los componentes eléctricos que tiene dicha tecnología, embragues y la complejidad del peso extra por la cantidad de elementos. Al añadir motor eléctrico, batería de mayor capacidad, acoplamientos, el centro de gravedad y la distribución de peso podrían alterarse, lo que afectaría agilidad y conducción. Este es algo que KTM cuida mucho en sus modelos.

Nosotros consideramos que la idea de un supercargador eléctrico híbrido representa un paso muy interesante en la evolución tecnológica de las motos. Si KTM decide adoptar un sistema así, podría mejorar notablemente la respuesta, el rendimiento en bajos regímenes y ofrecer mayor flexibilidad para distintos usos: urbano, carretera, rendimiento dinámico.
No obstante, advertimos que aún hay muchas incógnitas: si el peso será un problema, si la integración tendrá la durabilidad necesaria, y qué tan alto será el precio final para el consumidor.
Les dejamos el siguiente video propio como recomendación
-
Actualidad6 días atras
Descubre la moto X ADV Special Edition 2025 ¿Qué tanto cambia?
-
Actualidad6 días atras
Suzuki ensambla su motocicleta n°2 millones, descubra de que moto se trata.
-
Actualidad6 días atras
Una icónica moto fue descontinuada, una Suzuki…¿En donde?
-
Actualidad6 días atras
Descubre la moto TVS Jupiter Stardust Black Special Edition. ¿Qué trae este modelo?
-
Actualidad6 días atras
KTM confirma retraso de la 1390 Super Duke GT y otros modelos. ¿A qué se debe?
-
Actualidad5 días atras
Lanzan la moto Hero Hunk 250R en México, la más potente de su categoría. ¿Llegará a Colombia?
-
Actualidad5 días atras
La nueva moto crossover touring de Moto Morini redefine los viajes ¿Qué trae esta moto?
-
Actualidad4 días atras
Benda lanza una moto cruiser V4. La nueva moto Dark Flag 950. ¿Competencia de BMW y Harley-Davidson?