Actualidad
¡Mala noticias para motociclistas y conductores! SOAT subirá antes del 2025
El aumento del SOAT preocupa a los motociclistas: subirlo sería un golpe directo a las motos de trabajo y al empleo en Colombia. ¿Qué hay detrás de la norma?¿Qué tanto porcentaje en accidentes implica a las motos?

El SOAT (Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito) es una póliza obligatoria que en Colombia está diseñada para garantizar la atención médica, quirúrgica, farmacéutica y hospitalaria a las víctimas de accidentes de tránsito, sin importar quién tenga la culpa ni si el vehículo está identificado o asegurado.
Su fundamento legal se remonta a la Ley 33 de 1986, y su reglamentación actual lo ubica como un instrumento de protección social y solidaridad en el sistema de salud.
En teoría, su rol es claro: que nadie quede sin atención por un siniestro vial por falta de seguro. Pero en la práctica, el SOAT enfrenta retos claves: evasión, tarifas, cobertura real, fraude y sostenibilidad financiera.
Historia, normativa y evolución del SOAT
- El SOAT nació como un seguro de obligación legal, con vocación solidaria, para cubrir daños corporales ocasionados por vehículos de motor.
- La normativa vigente obliga a que todos los vehículos automotores que circulen en el territorio nacional lleven un SOAT vigente en todo momento.
- En los casos en que un vehículo no esté asegurado o no se identifique al responsable, la atención a los lesionados recae sobre ADRES, es decir, el sistema de salud público.
Con el tiempo se han realizado estudios técnicos (por ejemplo, por la ANSV) para corregir tarifas, ajustar riesgos y abordar la evasión.
¿Qué tenemos en la actualidad?
La ANSV publicó una versión actualizada de su situación del SOAT (marzo 2024) con análisis de la evasión, siniestralidad y las brechas en cobertura. En su “Situación del SOAT” refiere que la evasión ha sido un fenómeno persistente desde los inicios del parque automotor en el país.
De igual forma, el estudio técnico del SOAT 2022 describe las falencias estructurales del sistema, la falta de cumplimiento y los riesgos de déficit financiero ante escenarios de alta siniestralidad.

La evasión del SOAT: magnitudes y consecuencias
Las cifras recientes muestran un panorama crítico:
- Se estima que el 61 % de las motos en Colombia no cuenta con un SOAT vigente.
- En motos, la evasión ha llegado a haber cifras del 78 %, según reportes del RUNT y análisis periodísticos.
- En el caso de automóviles, la evasión también es significativa: solo alrededor del 52 % de los carros tienen SOAT vigente, y el 41 % de las motos, según estudios de Fasecolda.
- Esta evasión representa pérdidas fiscales y huecos financieros: se calculan 98.000 millones de pesos al año por no recaudación relacionada con motos.
- También se señalan pérdidas globales en primas del orden de 2,5 billones de pesos anuales.
Estos datos evidencian que una buena parte del parque automotor no está formalmente cubierto.
Impactos sociales y financieros del SOAT
La evasión del SOAT implica peligros concretos:
- Las víctimas de accidentes que involucran vehículos sin SOAT terminan siendo atendidas por el sistema público, con recursos del Estado.
- La carga adicional al sistema de salud reduce recursos disponibles para otras urgencias.
- Se debilita la solidaridad del esquema: quienes pagan deben absorber más costos institucionales.
- Se afecta la prevención vial pues menos recursos van a campañas de educación y control.
- En política pública, el bajo cumplimiento genera desconfianza, protestas y tensiones — especialmente entre motociclistas.
Por ejemplo, pese a que el Gobierno aplicó un descuento del 50 % en tarifas del SOAT para motos de bajo cilindraje con la intención de reducir la evasión, el efecto fue limitado: muchos motociclistas mantuvieron su actitud de no pago.
Recordemos que el valor del Soat para motos de menos 200cc está en $326.300 pesos colombianos, si lo que desean es quitar el 50% de descuento quedaría en un valor de $652.600. Dicho valor solo es por el descuento, sin saber si realizarían un aumento.
Factores que explican la evasión y resistencia al SOAT
Uno de los principales argumentos de quienes no compran SOAT es el costo. Muchos usuarios consideran que no vale la pena, especialmente en motos de baja cilindrada, comparar riesgo con el gasto extra.
La cultura de informalidad en el transporte motorizado es frecuente en zonas urbanas y rurales: motociclistas que utilizan su moto para subsistencia pueden priorizar el combustible o el mantenimiento antes que el seguro obligatorio.
El hecho de que la póliza se perciba como “impuesto más” en vez de como protección inmediata agrava su rechazo.
Falta de control, fiscalización débil y fraude
Hay vacíos de control efectivo en muchos municipios y regiones para verificar si los vehículos circulan con SOAT vigente. Las sanciones existen, pero la cobertura operativa de agentes y sistemas de monitoreo es limitada.
Además, existen casos de fraude en pólizas SOAT: emisores no autorizados, intermediarios fraudulentos o pólizas falsas. Esto socava la confianza del público en el sistema asegurador.
La Superintendencia Financiera ha advertido que algunas aseguradoras practican discriminaciones o rechazos injustificados en la expedición del SOAT para motocicletas, lo que vulnera la normativa de obligatoriedad.

Reformas, medidas recientes y propuestas de mejora
Desde enero de 2024, el Gobierno implementó un descuento del 50 % en la tarifa SOAT para ciertos vehículos, especialmente motos de bajo cilindraje, con el objetivo de fomentar la formalización. Sin embargo, como ya se mencionó, su impacto fue menor al esperado.
El superintendente César Ferrari ha mencionado que se evalúan ajustes tarifarios adicionales para hacerlo más atractivo.
Motociclistas: las principales víctimas viales en Colombia, según el director del ADRES
En una entrevista exclusiva con Publimotos.com, el director de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES) advirtió que los motociclistas representan el grupo con mayor número de muertes por siniestros viales en Colombia. Este panorama no solo es un drama humano, sino también un desafío económico y sanitario de grandes proporciones.
Una crisis de salud pública
El alto funcionario subrayó que la siniestralidad en motociclistas debe tratarse como un problema de salud pública. Según el Observatorio Nacional de Seguridad Vial (ANSV), en 2024 fallecieron más de 5.500 motociclistas en el país, lo que equivale a casi el 60 % de todas las muertes en accidentes de tránsito.
¿Qué tanto impacto tiene el SOAT en el sistema de salud?
La ADRES, encargada de garantizar la cobertura en salud de las víctimas de accidentes de tránsito, destina miles de millones de pesos cada año para atender a los lesionados. El director explicó que los siniestros en moto generan costos de hospitalización, cirugías, tratamientos de rehabilitación y prótesis, lo que representa una de las cargas financieras más pesadas para el sistema.
Un informe de Fasecolda (2023) ya alertaba que los motociclistas concentran el 87 % de los reclamos del SOAT, un dato que coincide con la advertencia de ADRES: la siniestralidad en este grupo está desbordando la capacidad financiera y operativa.
Licencias y preparación: un punto débil
Otro de los aspectos señalados fue la falta de preparación adecuada de muchos motociclistas. La expedición de licencias sin controles rigurosos y la ausencia de una cultura sólida de educación vial se convierten en factores que aumentan el riesgo.
La reciente creación de los Centros de Apoyo Logístico de Evaluación (CALE), regulados por el Ministerio de Transporte, busca precisamente reforzar este aspecto: aplicar exámenes teóricos y prácticos más exigentes antes de otorgar una licencia de conducción.
Un problema que cuesta vidas y dinero
La combinación de altas cifras de muertes, el impacto económico en el sistema de salud y la ausencia de políticas preventivas más efectivas hacen urgente la adopción de medidas coordinadas entre el sector transporte, las autoridades locales y el sistema de salud.
“Los motociclistas son los que más mueren en las vías del país y esa realidad debe asumirse como un reto estructural”, recalcó el director del ADRES en la entrevista.
Retos persistentes y riesgos para el sistema
- Sostenibilidad financiera: con altas tasas de evasión, las primas recaudadas podrían no cubrir los gastos de atención si la siniestralidad crece.
- Credibilidad y confianza: los fraudes y casos de pólizas falsas minan la confianza ciudadana.
- Desigualdad territorial: zonas rurales y municipios pequeños tienen menor capacidad para fiscalizar y asegurar cumplimiento, lo que genera inequidades en protección.
- Desfase tarifario: tarifas que no reflejan la realidad del riesgo pueden desalentar su cumplimiento.
- Consecuencias legales y éticas: usuarios sin SOAT enfrentan responsabilidad civil directa ante daños, además de sanciones severas por infracción al tránsito.
Siniestros viales en Colombia: estadísticas recientes y carga para la salud
- En 2024 Colombia registró 8.271 muertes por siniestros viales, cifra apenas un 2 % inferior a la de 2023.
- De esas víctimas, aproximadamente 62 % eran motociclistas, lo que los convierte en los actores viales con mayor riesgo.
- Otra cifra relevante: diariamente mueren cerca de 14 motociclistas en accidentes de tránsito.
Entonces hay una relación directa entre los siniestros viales y el gasto en salud
Teniendo en cuenta los informes, los siniestros causados por vehículos sin SOAT o “vehículos fantasma” generan gastos para el sistema de salud que deberían estar cubiertos por las aseguradoras. Pero como no tienen un seguro válido, el Estado (a través de ADRES) debe costear la atención médica, los traslados, las incapacidades, funerales y otros servicios.
Por ejemplo, en el primer semestre de 2025, ADRES pagó $326.000 millones para cubrir atenciones médicas de accidentes de tránsito que implicaban vehículos sin SOAT o sin identificación. Esa cifra representa un aumento del 63 % respecto al mismo periodo en 2024.
En comparación, la evasión del pago del SOAT le costó al sistema de salud $253.000 millones de pesos al atender víctimas de siniestros viales cuyos vehículos no contaban con SOAT vigente, datos del año 2023.
A su vez, las aseguradoras desembolsaron más de $2,6 billones de pesos para víctimas de accidentes durante 2023, considerando vehículos con SOAT. Pero cuando más de la mitad de las motos circulan sin SOAT vigente, ese monto no cubre todo, y los gastos sin cobertura suman una carga extra para los hospitales y entidades de salud pública.

Principales causas de los accidentes viales en Colombia
Según datos del Observatorio Nacional de Seguridad Vial (ANSV) y otros análisis:
- Motocicletas como actores centrales:
- Los motociclistas representan el 60‑62 % de las muertes viales.
- Muchas muertes de motociclistas se producen por choques contra objetos fijos, volcamientos, caídas, pérdidas de control.
- Exceso de velocidad: Es una de las causas más frecuentes de siniestros graves o fatales, sobre todo entre motos, vehículos particulares, en zonas urbanas donde los límites no se respetan.
- Fallas técnicas del vehículo: Aguas, frenos, neumáticos en mal estado. Según Fasecolda, aproximadamente 20 % de las fatalidades en siniestros viales están asociadas a la falta de Revisión Técnico‑Mecánica (RTM) del vehículo.
- Infraestructura deficiente y mal estado de la malla vial: huecos, señales faltantes, curvas peligrosas, mal drenaje, falta de iluminación, etc. Esto incrementa los riesgos, sobre todo para quienes van en moto, donde la estabilidad depende fuertemente del terreno.
- Comportamientos de los usuarios de la vía: no uso de cascos adecuados, no respetar semáforos, adelantamientos peligrosos, conducción bajo efectos del alcohol o sustancias, distracción al conducir. Estos factores combinados con motos de baja protección personal elevan la gravedad. Aunque no todos los datos cuantifican estos comportamientos de modo uniforme, los informes de la ANSV y medios locales indican que son recurrentes.
Si bien es algo general, ¿qué pasa en Bogotá?
En Bogotá, se ha documentado que alrededor del 43–50 % de la malla vial urbana está en estado regular o mal estado, dependiendo del tipo de vía (arterial, intermedia, local). Situación que hace un poco más difícil manejar en las calles de Bogotá, lo que hace que maniobras evasivas provoquen accidentes gracias a los huecos, los baches grandes, las fallas de señalización, drenaje inadecuado y rugosidad, que son comunes en vías locales y trayectos diarios de motos.
Además, Bogotá tiene un sistema de transporte público que muchos usuarios consideran insuficiente, por sus demoras, sobrecupo, cobertura limitada en ciertas zonas, lo que motiva que muchas personas usen moto incluso para trayectos largos o inseguros, incrementando exposición al riesgo vial.
Si el transporte público fuera más eficiente, seguro y accesible, podría reducirse el uso intensivo de motos, lo que disminuiría la siniestralidad asociada. Aunque los estudios específicos sobre este vínculo transporte público‑accidentalidad en Bogotá son escasos, el análisis de movilidad y el Observatorio de Seguridad Vial reconocen que los déficits en infraestructura y movilidad inciden en la magnitud de los accidentes.
¿Por qué aseguradoras quieren volver a cubrir más?
- Las aseguradoras ven una presión financiera creciente: cuando hay evasión del SOAT, hospitales públicos asumen costos que deberían cubrir las pólizas. Esto genera distorsiones en el sistema de salud y en las finanzas públicas. Cubrir más pólizas válidas reduce ese riesgo.
- Hay interés en que los propietarios cumplan con SOAT para mejorar la predictibilidad de riesgos, ya que los siniestros involucran menos casos sin cobertura, lo que facilita estimaciones, tarifas justas y reservaciones técnicas.
- A su vez, una mayor cobertura implica que los gastos médicos por siniestros sean asumidos por aseguradoras y no por el sistema público, lo que permitiría liberar recursos del Estado para otras necesidades en salud.
Una verdadera solución para el SOAT

Son varias cuestiones que implica el tema de SOAT, desde Publimotos.com, creemos con vehemencia que el SOAT debe cambiar de figura, ser una póliza de responsabilidad o todo riesgo que cubra realmente a la persona que esté manejando.
Que se realice una auditoría general del verdadero servicio del SOAT, que teniendo en cuenta a donde realmente van a acabar el costo del seguro y que flujo de dinero toma. Entender que, si bien la salud, tanto el subsidiado como el cotizante, en estos casos cubriría a las personas que no tienen SOAT, por ende, no se puede hablar de perdidas por parte de las aseguradoras.
Entender que, si bien el porcentaje del 60% del parque automotor esté sin SOAT, la verdad es cuantos de ellos están realmente rodando por Colombia si la cifra del RUNT no descuenta los vehículos que por diferentes motivos no están viables.
Entonces, nos queda la duda, ¿desean tener más plata para su negocio o realmente es que las autoridades ni el ministerio tiene la capacidad de detener a los 60% que no paga el seguro obligatorio?… muy raro. De igual manera estaremos al tanto de todo el movimiento que se de en este nuevo debate y saber ahora el costo de dicho seguro, que, en vez de ayudar al conductor, ataca un sector que simplemente ve en la moto una forma de ganarse la vida.
Les dejamos el siguiente video propio como recomendación:
Hecho por periodistas, con uso de IA.
-
Actualidad6 días atras
¿Una moto gamer? Así es la colaboración entre Suzuki y Street Fighter
-
Actualidad5 días atras
La nueva moto que se parece una Superbike. ¿Qué trae de diferente?
-
Actualidad3 días atras
¡Mayor potencia en la cima! Así es la actualización que tiene la Yamaha WR125R
-
Actualidad4 días atras
¡Moto eléctrica vs Moto de combustión! Así es la moto V3 que revoluciona la competencia en MotoAmerica
-
Actualidad4 días atras
Ya se preparan las nuevas Triumph 350. ¿Rival de la Royal Enfield y la Honda?
-
Actualidad4 días atras
El mayor enemigo del Yamaha XMAX 300 llegó. Así fue la prueba del SYM ADXTG300
-
Actualidad4 días atras
¡Las motos más originales de Honda! Ya hay ganador del concurso. ¿Cuál GB350S ganó?
-
Actualidad4 días atras
¿Una edición especial de KTM de MotoGP? No hay, pero una moto KTM 1390 puede ser la primera