Actualidad
Cifras de muertes en moto es aterradora en Colombia. ANSV no está haciendo su labor. Conozca los datos
Con un aumento cercano al 5 % en los siniestros viales reportados durante el año en curso, analizamos qué ha hecho realmente la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) para enfrentar esta problemática. Revisamos datos oficiales y el impacto directo en los motociclistas.
La seguridad vial en Colombia atraviesa un momento crítico. Según las cifras del Observatorio de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), el país presenta un incremento cercano al 5 % en siniestros viales durante el año en curso, una tendencia que prende las alarmas y obliga a preguntarnos: ¿qué se ha hecho realmente para frenar esta crisis?
En Publimotos.com, queremos analizar estos datos con lupa, sobre todo porque los motociclistas siguen siendo las principales víctimas. Con base en los tableros oficiales de la ANSV, el histórico de víctimas y una revisión de lo que dicen diversos medios de comunicación, elaboramos este análisis profundo y crítico sobre la gestión de la entidad.
El panorama nacional: una reducción limitada y un repunte preocupante
Según la ANSV, en 2024 Colombia cerró con una leve reducción del 2 % en fallecidos por siniestros viales, un dato que fue destacado ampliamente en varios medios nacionales. Sin embargo, esta noticia positiva no se ha sostenido en lo corrido del año.

Amplía: La moto eléctrica china barata que podría dominar la movilidad urbana
¿Cuáles son las cifras de este año?
El Observatorio Nacional de Seguridad Vial muestra que, hasta la fecha más reciente disponible, Colombia registra un crecimiento acumulado del 4,47 % en siniestros viales. Este aumento contrasta con el discurso optimista que manejó la entidad a inicios del año, cuando destacó la reducción del 2024 como “histórica”.
Cuando analizamos el histórico de víctimas, particularmente desde 2021 en adelante, encontramos que:
- Los motociclistas representan consistentemente más del 60 % de los fallecidos en siniestros viales.
- En 2023, por ejemplo, se registraron 4.312 motociclistas fallecidos, frente a 1.566 peatones y 852 ocupantes de vehículos, según el propio MinTransporte.
- Las cifras por lesiones superan el millón anual, con un porcentaje mayoritario asociado al uso de motocicletas.
Este comportamiento no es nuevo, pero sí persistente. La ANSV reconoce los números, pero la gestión para revertir la tendencia parece insuficiente.

¿Qué ha hecho la ANSV realmente?
Avances reconocidos por los medios
En la revisión del dossier periodístico encontramos que algunos logros de la ANSV sí han sido destacados por la prensa nacional:
- Nuevas señalizaciones y actualización del Manual de Señalización Vial, con 80 señales nuevas, algunas enfocadas en motociclistas.
- Campañas pedagógicas y territoriales, sobre todo en 2024, que, según la entidad, ayudaron a la leve reducción del 2 %.
- Visitas a universidades y consejos territoriales, donde se abordaron temas de gestión de velocidad y auditorías de seguridad vial.
Estas acciones son valiosas, pero cuando contrastamos sus efectos con los datos de siniestralidad del año en curso, surge un problema: los resultados no están alineados con los esfuerzos declarados.

¿Qué critica se le hace a la agencia?
Diversos medios y expertos han coincidido en críticas clave:
1. La gestión no logra una reducción sostenida
A pesar de campañas y normativas, la tendencia general sigue siendo alta. La columna “2025 ¿Año récord en siniestralidad vial?” en El Tiempo señala que la ANSV ha advertido del aumento, pero no ha logrado frenarlo.
2. Falta de un enfoque diferencial para motociclistas
Los motociclistas son el actor vial más afectado y, aun así, las acciones dirigidas específicamente a este grupo son limitadas. El País reportó que incluso las mujeres motociclistas han visto aumentar su riesgo, con una muerte cada 12 horas, una cifra alta en Colombia.
3. Infraestructura ¿el verdadero problema?
En varios corredores viales, hay varios factores de riesgo que incluyen:
- Mal estado de la vía
- Señalización insuficiente
- Falta de iluminación
- Falta de controles
A pesar de que la ANSV reconoce estos factores, la intervención directa en infraestructura sigue siendo mínima.

4. Desigualdad territorial
El impacto de las campañas no llega con igual fuerza a municipios pequeños o zonas rurales, donde ocurre un porcentaje significativo de siniestros graves. Ahora, si nos centramos en la “cantidad” vemos que son las capitales, las que más aportan a la cifra.
5. Falta de control en formación y licencias
Sigue existiendo una brecha enorme en:
- Capacitación para motociclistas
- Cumplimiento de requisitos reales para licencias
- Uso de casco certificado
- Renovaciones técnicas y mecánicas
Las campañas educativas no reemplazan un sistema de control y sanción efectivo.
¿Por qué los motociclistas son los más afectados?
Si hay un actor vial que debería preocupar al país son los motociclistas. Y nosotros, conocemos bien la realidad: muchos colombianos encuentran en la moto su herramienta de trabajo, de movilidad o sustento familiar. Sin embargo, la combinación de factores estructurales los deja expuestos como nunca.
Los números lo confirman
- Más del 60 % de las víctimas mortales en siniestros viales son motociclistas.
- La ANSV ha reconocido públicamente esta cifra, pero no ha logrado reducirla de manera sostenida.
- El auge del uso de motos, impulsado por su economía y accesibilidad, no ha sido acompañado de un modelo educativo o de control que esté a la altura.

Lea: ¡Nueva edición limitada! La Royal Enfield llega con la edición “Sundowner Orange” ¿Cuál moto es?
Además, desde 2023 El País informó que más del 70 % de los lesionados en Colombia eran usuarios de motocicletas, una carga enorme para el sistema de salud y para los hogares.
Una gestión con avances, pero insuficiente frente a la magnitud del problema
La ANSV ha tenido logros, sí. Las nuevas señales, las campañas educativas y el trabajo territorial son acciones valiosas. Pero los datos, especialmente el aumento cercano al 5 % en siniestros viales durante el año en curso, revelan una realidad innegable: la gestión no está siendo suficiente.
El país necesita una estrategia más fuerte, más focalizada y con impacto real en quienes más lo necesitan: los motociclistas. Desde Publimotos.com hacemos un llamado urgente a una política pública más profunda, sostenida y centrada en salvar vidas, no en cumplir indicadores.
Les dejamos el siguiente video propio como recomendación:
Hecho por periodistas, con uso de IA.
-
Actualidad6 días atrasHero alza la apuesta con su nueva moto 160R 4V Combat Edition, tecnología de segmento superior al alcance
-
Actualidad5 días atrasNueva moto retro 2025. Así es la Kawasaki W230 que entra en el segmento clásico-moderno
-
Actualidad5 días atrasSuzuki actualiza su icónico Address 125, así llega su versión 2026: ¿Qué trae?
-
Actualidad5 días atras¡Suzuki sorprende! Nuevos esquemas para las motos GSX-8R y la V-Strom 1050RE
-
Actualidad5 días atrasLa moto KTM RC 160 vista en pruebas. ¿La tendremos pronto rodando?
-
Actualidad5 días atrasBajaj finaliza la adquisición de KTM, ¿qué pasará con las motos a partir de ahora?
-
Actualidad4 días atras¿Rival para TVS, AKT y Honda? Así es el scooter QJMOTOR ATR 150 ¿la veremos pronto en Colombia?
-
Actualidad5 días atrasLetbe se atreve con el Velocity 125 ABS, un scooter para competir con los grandes
