Mundo
Pasaporte al Sur en Himalayan 400 – Por: Juan Carlos Posada
La aventura de Eli y Juan sobre dos Royal Enfield Himalayan
Por: Juan Carlos Posada

El 19 de enero partimos desde La Ceja, Antioquia en dos Royal Enfield Himalayan 400 con la meta de recorrer un gran “pedazo” de Suramérica en un tiempo aproximado de 4 meses. Era el comienzo de un sueño muy parecido al de muchos motociclistas. Queríamos tomar nuestras motos y dejarnos llevar por un viaje sin camisas de fuerza, sin rumbo fijo y con la mente abierta a recibir lo que esta aventura tuviera para ofrecernos.
Nuestros nombres son Eli y Juan, los de nuestras motos Irbis y Luna, Irbis es la negrita de mi compañera Eli, y Luna es mi blanquita. Con ellas hemos recorrido más de 15.000km al momento de escribir estas líneas. A pesar de ser un modelo nuevo y desconocido en todos los países por donde pensábamos pasar, las elegimos porque nos parecieron ideales para el estilo de viaje que queríamos realizar, sin prisas y sin estar limitados a las vías asfaltadas, pues la Himalayan es una moto que fue creada para defenderse muy bien en carreteras de todo tipo y su mecánica simple, sin complejidades de ninguna clase, nos daba tranquilidad para hacer un viaje largo como el que teníamos en mente, sabiendo que en caso de que algo sucediera sería posible encontrar soluciones en el camino.
Nuestra ruta comenzó visitando Bogotá, ciudad que visitamos para compartir con los aficionados a esta marca, con quienes estuvimos una tarde en la vitrina de Royal Enfield, lo mismo hicimos el segundo día pero esta vez en la tienda de Cali y en ambos lugares nos sentimos muy bien recibidos, esos dos primeros días también sirvieron para comprobar que las motos iban muy bien con todo el equipaje a bordo. Al ser un modelo nuevo estábamos probando varios accesorios que Mastech había diseñado especialmente para ellas. Llevábamos unos soportes laterales con sus respectivas maletas de aluminio en Irbis y una nueva versión de maletas más livianas en Luna construidas con cuerpo de aluminio y base y tapa en fibra de carbono y kevlar; nuestras motos también iban equipadas con unas barras protectoras de motor muy sólidas, elevadores de manubrio, exloradoras LED con su respectivo soporte y un muy necesario protector de radiador. Además de ello les habíamos instalado unos “handsaver” de Fullmoto, de los que se utilizan en Enduro que son muy resistentes a la hora de proteger nuestras manos y también las levas en caso de caída.
De Cali seguimos a Pasto, donde un viajero con muchos kilómetros encima, llamado Hernando, nos invitó a quedarnos en su casa. Él y su esposa hicieron de nuestra estadía en esta ciudad una experiencia muy agradable y de allí salimos con todos los ánimos a cruzar Ecuador, país que recorrimos de Norte a Sur en dos días, ya que queríamos avanzar al sur con el objetivo de aprovechar el verano y el buen clima en la Patagonia y aunque nos disfrutamos los paisajes del país vecino y sus excelentes vías, lo mejor lo dejaríamos para el regreso. Perú nos recibió con una frontera que nos tomó casi el día entero en cruzarla, pero nos armamos de paciencia y hasta disfrutamos las 6 horas de fila que hicimos para obtener el sello en nuestros pasaportes.
El viaje nos había traído la sorpresa de cruzarnos con Simone, una alemana con sed de aventuras, que había llegado a Colombia a comprar una moto y con ella nos cruzamos en la carretera cuando paró a saludarnos mientras hacíamos una pausa cerca de Quito. Llegó en su Classic 500 y así fue como se juntaron 3 Royal Enfield rumbo al sur, con ella compartimos una semana de ruta y lo pasamos realmente bien esos días, rodamos juntos hasta Lima y allí nuestros caminos tomaron rumbos diferentes, ella quería seguir rumbo a las montañas y nosotros por la costa del Pacífico recorriendo el inmenso desierto que cubre miles de kilómetros y que abarca todo el Perú y gran parte de Chile.
El desierto nos trajo paisajes increíbles, a ratos abrumadores y algunas veces tremendamente monótonos, en especial en algunos tramos donde la vía era una recta que se perdía en el infinito hasta donde la vista nos alcanzaba, en esos momentos el sueño nos quería atrapar y para combatirlo dos estrategias serían de gran utilidad, la posibilidad de conversar o de escuchar música que nos daban nuestros intercomunicadores Sena SH10, un equipo que ha probado ser de mucha importancia cada día del viaje, ya que no solo nos sirve para compartir mientras avanzamos, sino que además ha sido de gran ayuda en momentos en que necesitamos advertirnos sobre peligros, ayudarnos en adelantamientos y en muchas otras situaciones.
Junto con el desierto pudimos disfrutar increíbles carreteras que bordean la costa, en el sur de Perú hay algunas que parecen de fantasía, son como una poesía en forma de asfalto y paisaje, con dunas inmensas de blanca arena por un lado y acantilados que dibujan curvas maravillosas para disfrutar de nuestras motos, al mismo tiempo que nos ofrecen panorámicas alucinantes del océano. El norte de Chile también nos deleitó con carreteras impresionantes al borde del océano, rutas que por momentos parecen irreales, siguiendo playas desiertas, donde se recorren largas distancias sin cruzarse con nadie.
El camino nos ha llevado a cruzarnos con personas maravillosas que será imposible olvidar, Alexis fue una de ellas, nos acogió en su casa una noche en la que tuvimos problemas cuando estábamos cerca de Mejillones, ciudad costera donde él vive. Gracias a un grupo de Facebook, llamado R.A.G.M.I, que ofrece asistencia a los motociclistas viajeros, al que nosotros acudimos cuando irbis se nos apagó en la carretera, Alexis se enteró y salió a buscarnos, luego la moto prendió nuevamente como si nada y como ya era de noche nos ofreció su casa para quedarnos. También fuimos hospedados por los miembros del Motoclub Sombras del Camino en una ciudad llamada Copiapó y una familia nos invitó a quedarnos en su finca en las afueras de la capital Chilena, allí nos recibieron con una calidez que agradecimos demasiado, pues sentimos ese calor de hogar que tanta falta hace en un viaje como estos.
En Santiago tomamos la decisión de cruzar por primera vez los Andes hacía Argentina, lo hicimos por el Paso de los Libertadores, una carretera que trepa por estas altas montañas dibujando unas curvas que a duras penas caben en la imaginación, ese día vimos algunos de los paisajes más bellos que el viaje y también tuvimos el privilegio de observar el Aconcagua, la montaña más alta de américa con casi 7 mil metros.
Mendoza fue la primera ciudad que visitamos en Argentina, un destino que nos dejó muy buenos momentos, aprendimos bastante de vinos y viñedos, montamos a caballo, caminamos por sus arborizadas avenidas y en el hostal donde nos hospedamos conocimos una pareja de viajeros alemanes con los que hicimos muy buena amistad, ellos venían del sur en su moto y nos compartieron muy buena información de lugares y rutas que debíamos visitar. De las conversaciones con ellos surgió un destino que nos llamó especialmente la atención, nos hablaron de un lugar muy lindo que teníamos que visitar rumbo al sur, cerca de la famosa Ruta 40, su nombre era Valle Hermoso y por las indicaciones que nos dieron llegamos fácilmente unos días más tarde. Efectivamente el lugar era muy lindo, pero vimos que el camino que nos había llevado hasta allí, continuaba por entre las montañas haciéndose más estrecho y sin asfalto. La curiosidad de seguir avanzando fue mucha y decidimos dar un vistazo. A medida que nos adentrábamos el paisaje se hacía más increíble, a nuestro alrededor aparecían montañas de formas y colores indescriptibles, era como estar en medio de un atlas de geología y no parábamos de hacer fotos para tratar de capturar un poco de tanta belleza.
El cielo se fue cubriendo de nubes y como no teníamos idea de hacía donde nos dirigíamos y no parecía buena idea quedar en medio de una tormenta en esas montañas, donde el clima cambia de maneras que nosotros no conocemos y para las que no estamos preparados, decidimos que era hora de dar media vuelta y regresar, en eso sentimos un carro que se acercaba y por curiosidad lo paramos para preguntar qué había más adelante. Nos contaron que el verdadero Valle Hermoso estaba 25km más adelante, que allí podríamos acampar junto a un lago y para terminar nos dijeron que lo que habíamos visto hasta ese punto no era nada.
Con esa información no dudamos en seguir avanzando y efectivamente a medida que avanzábamos por esas montañas la carretera se fue tornando cada vez mejor, con paisajes que nos sorprendían tras cada curva y vistas más impactantes que las anteriores, hasta que en un punto dimos una curva y ante nosotros apareció Valle Hermoso. El lugar hacía honor a su nombre, era un caleidoscopio de colores, formas y contrastes formados por las montañas que circundaban un pequeño valle, allí nos quedamos varios días acampando, tuvimos tiempo para desconectarnos del mundo, para hacer nuevos amigos, para caminar, para disfrutar de noches estrelladas y para recargarnos de buena energía para las sorpresas que nos traería el camino más adelante, pero eso se los contaremos en la próxima historia.
Los invitamos a seguir nuestras historias en Instagram, Facebook, Twitter y Youtube, donde nos pueden encontrar como Pasaporte al Sur en Himalayan 400.
Agradecimiento especial:
Royal Enfield, Mastech, Riders Cololmbia, AGV Helmets, Dainese, Brake Force, Cadenoil, Sena, Lynce Seguros, Taller MotoBox Medellín y Tres Deko.
Link del recorrido:
https://www.google.com/maps/d/viewer?mid=1KFLCsp-TdQfRbGxaclVimC3_b78&ll=-24.64519176586375%2C-58.741920937500026&z=4
{gallery}2017/abril/sur{/gallery}
Actualidad
¿Yamaha supera a Honda? Miren lo que hizo con una de sus motos
¿Alguna vez imaginaste un airbag en una YZF-R1? Pues Yamaha acaba de sorprender al mundo con una tecnología que podría revolucionar por completo la seguridad en las motos deportivas.

Sí, leíste bien: un sistema de airbag pensado para quienes viven al límite sobre dos ruedas. Aun que Yamaha también podría estar trabajando en una solución similar. ¿Podría ser una «vieja idea» de Honda, pero llevada al siguiente nivel?
El primero fue Honda
Honda desarrolló el primer sistema de airbag para motocicletas de producción masiva, introducido en 2006 en el modelo Gold Wing GL1800. Este sistema se activa en colisiones frontales severas, desplegando un airbag entre el manillar y el asiento para absorber parte del impulso del conductor y reducir la gravedad de las lesiones.
Tecnología al estilo MotoGP… ¡Pero para todos!
Inspirado en Honda, Yamaha le dio una vuelta de tuerca con una solución que promete ser mucho más rápida, precisa y, sobre todo, funcional. Se trata de un sistema que utiliza sensores de aceleración al estilo IMU (Unidad de Medición Inercial) para detectar en milésimas de segundo un posible accidente. ¿Qué es?
Lea: ¡Honda domina el mundo de las motos! Las más vendidas del planeta
Las unidades de medición de inercia, comúnmente conocidas como IMU (por sus siglas en inglés: (Inertial Measurement Unit), son dispositivos electrónicos que miden y reportan:
• Aceleración (con acelerómetros)
• Velocidad angular o rotación (con giroscopios)
• A veces también orientación respecto al campo magnético terrestre (con magnetómetros)
¿Para qué se usan?
Las IMU se utilizan para detectar el movimiento y la posición de un objeto en el espacio, sin necesidad de señales externas. Son fundamentales en:
• Drones y aviones (para mantener estabilidad y orientación)
• Motocicletas y autos (en sistemas como ABS, control de tracción, y suspensión electrónica)
• Videojuegos y realidad virtual
• Teléfonos inteligentes (para detectar rotaciones, pasos, etc.)
Amplié: De no creer. Este país batió récord de ventas en moto
En vehículos Honda
Algunas motocicletas de gama alta de Honda utilizan una IMU como parte de los sistemas de seguridad y rendimiento, por ejemplo:
• Control de tracción
• ABS en curva
• Control de caballito (wheelie control)
• Control de freno motor
Estas funciones hacen que el manejo sea más seguro y suave, especialmente en condiciones difíciles.
¿Lo mejor? Puede saber desde dónde viene el impacto y actuar en consecuencia.
¡Yamaha se pone seria con la seguridad!
La marca japonesa acaba de presentar una nueva solicitud de patente que busca llevar los airbags en motos a otro nivel. ¿El foco? Mejorar el funcionamiento de los sensores que activan estos sistemas en caso de accidente.
¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO
El nuevo diseño incluye dos sensores de aceleración, similares a las unidades de medición inercial que ya vemos en muchas motos actuales. Estos sensores no solo miden la aceleración frontal, sino también lateral y vertical.
La clave está en su ubicación: uno se instala delante del centro de gravedad de la moto y el otro detrás. ¿Para qué? Para darle al cerebro del airbag (la centralita) la capacidad de calcular con precisión y rapidez si hubo un impacto… y desde qué dirección.
Este sistema podría ser un paso enorme hacia motos más seguras, sin sacrificar estilo ni rendimiento. ¿Será esta la próxima revolución en protección para los motociclistas?
Esto no es solo tecnología: es ciencia ficción hecha realidad.
Aún en pruebas… Pero cada vez más cerca
Aunque no hay una fecha exacta de lanzamiento, todo indica que este sistema será parte de la próxima generación de la Yamaha R1. ¿Te imaginas una superbike con este tipo de protección? ¡Es como tener una MotoGP en tu cochera, pero con un escudo invisible!
¿Qué significa esto para el futuro?
Es simple: el futuro de la seguridad en motos está cambiando, y no solo en scooters o motos urbanas. Las bestias de pista también merecen protección, y Yamaha lo sabe.
En PubliMotos estaremos al tanto de cada novedad sobre este desarrollo. Si eres de los que ama la velocidad, pero también quiere volver a casa entero, esta noticia es para ti.
Actualidad
De no creer. Este país batió récord de ventas en moto
Sin duda, la moto sigue dando de qué hablar a nivel mundial, es altísimo el incremento de ventas y los récords cada vez se superan más y más…

Filipinas ha marcado un hito sin precedentes en su industria motociclista al registrar más de 600,000 unidades vendidas en el primer trimestre de 2025 (603,267, +2,4%), según datos de Motorcycles Data. Esta cifra no solo supera los registros históricos del país, sino que consolida su posición como uno de los mercados de dos ruedas más dinámicos del mundo.
El crecimiento explosivo refleja la creciente dependencia de las motos como medio de transporte principal, impulsado por la congestión vehicular, los precios accesibles y una oferta diversificada de modelos económicos y premium.
Un salto respecto a años anteriores en venta de motos
En comparación con el mismo período de 2024, las ventas aumentaron un 18%, superando ampliamente las proyecciones iniciales. Este crecimiento acelerado se debe, en parte, a políticas gubernamentales que facilitan la financiación y a la fuerte demanda de motos para delivery y transporte comercial. Marcas locales como Rusi Motorcycles e internacionales como Honda, Yamaha y Suzuki han incrementado su producción para satisfacer el mercado, con modelos populares como el Honda Click 125 y el Yamaha NMAX liderando las preferencias.
Filipinas en el contexto asiático
El país compite directamente con mercados como Indonesia, Vietnam y Tailandia, donde las motos también dominan el transporte urbano. Sin embargo, Filipinas ha logrado superar a Tailandia en volumen de ventas este año, aunque sigue detrás de Indonesia, que sigue siendo el mayor mercado mundial de motocicletas, con más de 6 millones de unidades anuales. Vietnam, por su parte, mantiene un crecimiento estable, pero con una base de consumidores más orientada a scooters eléctricos.
¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO
A nivel mundial, Filipinas se consolida como uno de los más grandes del mercado de las motocicletas, solo detrás de Japón, India, China e Indonesia. Su éxito se explica por:
- Crecimiento de la economía gig (repartidores en plataformas como Grab y FoodPanda).
- Infraestructura vial limitada, que hace las motos más prácticas que los autos.
- Financiamiento flexible con tasas bajas y planes extendidos.
Lea: ¿Quién es el REY? Yamaha NMAX Connected vs. SYM ADXTG 150 vs. Victory BET ABS 150
Retos y oportunidades
A pesar del récord, el país enfrenta desafíos como la saturación del tráfico en Manila y la necesidad de una regulación más estricta en seguridad vial. No obstante, las perspectivas siguen siendo positivas, con inversiones en motocicletas eléctricas y una mayor penetración en zonas rurales.


El futuro del mercado filipino
Se espera que las ventas anuales superen los 2.5 millones de unidades en 2025, un número que confirmaría a Filipinas como un mercado clave para las automotrices globales. Con una población joven y en crecimiento, la demanda de movilidad accesible seguirá impulsando esta industria en los próximos años.
Este récord no solo refleja el auge de las motos en Filipinas, sino también su papel crucial en la movilidad de economías emergentes. Mientras otros mercados se estancan, el sudeste asiático y Filipinas en particular demuestra que la revolución de las dos ruedas está lejos de terminar.
Amplíe: ¡Honda domina el mundo de las motos! Las más vendidas del planeta
Finalmente, los dejamos con el siguiente video tipo recomendación que está en nuestro canal de YouTube sobre la última prueba. Esperamos sus comentarios y no olviden comentar y compartir.
Actualidad
¡Honda domina el mundo de las motos! Las más vendidas del planeta
¿Alguna vez te has preguntado cuáles son las motos que conquistan el planeta? pues solo existe un rey y aquí se habla es con cifras.

En un mundo donde la libertad y la adrenalina se miden en caballos de fuerza, Honda se corona como el rey indiscutible, liderando las ventas globales con modelos que combinan innovación, confiabilidad y pasión. ¡Descubre aquí los íconos sobre ruedas que han enamorado a millones!
Honda: el gigante que mueve al mundo
Honda no solo es la marca de motos más vendida del mundo, sino que su dominio es abrumador: 1 de cada 3 motos en el planeta es una Honda. Con más de 20 millones de unidades vendidas anualmente, la compañía japonesa ha logrado lo impensable: ser la favorita en mercados tan diversos como Asia, América y Europa.
1. Honda super cub: la leyenda viviente
Con más de 100 millones de unidades vendidas desde 1958, la Honda Super Cub no es solo una moto, es un fenómeno cultural. Este scooter de bajo cilindraje, reconocido por su diseño retro y eficiencia, ha transportado desde estudiantes hasta agricultores en rincones remotos. Según Motos Honda Colombia, su motor de 125 cc y su consumo de combustible de hasta 60 km/L la hacen imbatible. ¡Es la moto más producida en la historia!
Lea: KTM y CFMoto: ¡Ya no van más!
¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO
2. Honda Wave: la reina del diario
Popular en Latinoamérica y Asia, la Honda Wave es sinónimo de resistencia y bajo costo. Con un motor 110 cc que ofrece un rendimiento de 50 km/L, esta moto se ha convertido en la aliada perfecta para el día a día. Según la marca, su sencillez mecánica y su precio accesible la mantienen en el top 3 de las más vendidas, con millones de unidades despachadas cada año.

3. Honda cb125f: el equilibrio perfecto
Para quienes buscan un poco más de potencia sin sacrificar economía, la CB125F es la respuesta. Con un motor 125 cc y un diseño urbano-deportivo, esta moto destaca en Europa y América Latina. Honda te Cuenta resalta su suspensión trasera Pro-Link y su bajo consumo, ideal para ciudad y carretera.
Lea: Yamaha MT-15 2025: así luce el renovado cambio de esta deportiva
¿Por qué Honda sigue reinando?
La respuesta está en su filosofía de calidad y adaptabilidad. Desde la robustez de la XR150 (éxito en off-road) hasta la versatilidad de la PCX (scooter premium), Honda ha sabido leer las necesidades de cada mercado. Además, su apuesta por la electrificación con modelos como la Honda EM1 e: demuestra que el futuro también llevará su nombre.
Amplíe: ¿Ya conocías la planta más grande del mundo de Honda? Esta aquí en Sur América
Un legado que no se detiene
Mientras otras marcas luchan por un puesto en el podio, Honda sigue acelerando. Con fábricas en 22 países y una red de ventas que abarca 150 naciones, su liderazgo parece imbatible. ¿La próxima meta? Seguir innovando para mantener a millones de riders soñando con el próximo viaje.
-
Actualidad4 días atras
Yamaha MT-15 2025: así luce el renovado cambio de esta deportiva
-
Actualidad2 días atras
Esta es la competencia de la nueva Suzuki V-strom 160
-
Actualidad4 días atras
¡OFICIAL! Suzuki V-Strom 160 comenzará a venderse en Colombia. Les damos fecha y precio
-
Actualidad4 días atras
Este es el precio del nuevo Victory BET ABS 150 que compite con Yamaha y SYM
-
Actualidad2 días atras
¿Se embolataron las vacaciones? Tolima y Cundinamarca declaran emergencia. Estos son los municipios afectados
-
Actualidad2 días atras
¿Qué pasa con Kymco? Hay un panorama que preocupa bastante
-
Actualidad2 días atras
Royal Enfield no se queda ni en 450 ni en 500, se vienen las 750
-
Actualidad3 días atras
Conozca la marca que rompió récord por más de un millón en ventas