Actualidad
¿Ahora sí hay lanzamiento? Esta moto de Yamaha promete ser todo un éxito
La categoría de motos estilo “Hunter Cub” vive un momento de enorme competitividad en Asia y Japón, y Yamaha ha decidido entrar de lleno en ese terreno.

Tras el lanzamiento del PG-1 en Tailandia y Vietnam a finales de 2023, la marca de los diapasones prepara ahora una evolución sustancial: el Yamaha PG-155, un modelo que no sólo se distancia del concepto inicial, sino que apunta a competir en la franja superior de cilindrada, prestaciones y cumplimiento normativo.
Del PG-1 al PG-155: una apuesta técnica sólida de Yamaha
El Yamaha PG-1 se presentó como una pequeña trail urbana, con ruedas de dimensiones tipo mini trail (similares a las de la legendaria Honda CT125 Hunter Cub) y estética utilitaria. Llegó primero a Tailandia, luego a Vietnam y Filipinas, e incluso empezó a importarse paralelamente en pequeñas cantidades a Japón. Su éxito inicial se debió a su versatilidad: buen comportamiento todoterreno ligero, facilidad para circular en pareja y un precio competitivo.
Sin embargo, uno de sus puntos débiles para el mercado japonés y europeo fue su motor: un monocilíndrico de pequeña cilindrada (alrededor de 50 cc en su base scooter, o ligeramente mayor en sus versiones para ciertos mercados) con alimentación por carburador. Aunque cumplía las normativas de emisiones locales en el Sudeste Asiático, este propulsor presenta serias dificultades para ajustarse a las estrictas exigencias medioambientales japonesas (y, eventualmente, europeas).
Lea: ¡Cuidado! Te pueden estar estafando con la revisión técnico-mecánica de su moto
PG-155: motor de 155 cc, corazón deportivo con ADN R15
Para lograr un modelo competitivo y homologable en Japón, Yamaha ha optado por instalar en el PG-155 un motor monocilíndrico de 155 cc refrigerado por agua, derivado directamente del que impulsa a la YZF-R15, una de las deportivas ligeras más avanzadas de la firma.
Se trata de un propulsor muy conocido en la industria asiática, caracterizado por:
- Distribución variable VVA (Variable Valve Actuation) en algunas variantes, lo cual le confiere elasticidad tanto a bajas como a altas rpm.
- Inyección electrónica precisa para reducir emisiones y consumo.
- Refrigeración líquida, que garantiza temperaturas estables incluso en usos urbanos exigentes o recorridos off-road prolongados.
En el contexto del PG-155, Yamaha ajustaría este motor para:
- Mantenerse dentro de la normativa japonesa de emisiones (la actual Reiwa 2, equivalente a Euro 5).
- Ofrecer cifras de potencia contenidas (alrededor de 14-15 CV), ideales para el segmento de motos ligeras, sin comprometer durabilidad ni fiabilidad mecánica.
- Proporcionar suficiente par motor para usos mixtos, tanto en ciudad como en pistas de tierra ligera, siguiendo el espíritu “Hunter Cub”.





Objetivo: el nicho que Honda domina
La estrategia de Yamaha con la PG-155 es nítida: posicionarse como rival de los modelos icónicos de Honda en esta categoría, especialmente:
- CT125 Hunter Cub
- Dax 125
- Monkey 125
- Super Cub C125
Honda ha dominado el segmento de motos retro-trail y utilitarias con un enfoque que combina estética clásica, robustez y motores eficientes. Yamaha, con el PG-155, busca ofrecer una alternativa de corte más deportivo y tecnológico, apostando por un motor con refrigeración líquida y un posible plus en rendimiento.
No se trata solo de potencia. El cliente que valora este tipo de motos busca confiabilidad, practicidad y la posibilidad de aventura ocasional. Yamaha, al aprovechar la base del motor de la R15, ofrece garantía mecánica probada, algo fundamental para atraer a los entusiastas que desean algo más que simple movilidad urbana.
Un paso más allá del PG-1
Si bien el PG-1 fue aclamado en pruebas iniciales por su comportamiento todoterreno sorprendentemente eficaz, ergonomía apta para dos ocupantes y un diseño robusto, siempre estuvo limitado por su pequeña cilindrada y el uso de carburador.
El PG-155, en cambio, se sitúa en una liga superior:
- Será elegible como motocicleta ligera en Japón (clase 126-250 cc), lo que amplía su versatilidad y permite su uso en vías rápidas.
- Eleva las prestaciones, situándola como una trail ligera urbana-capaz, en lugar de una simple minimoto de ocio.
- Garantiza emisiones mucho más bajas gracias a la inyección electrónica y la refrigeración líquida.

Además, si Yamaha logra mantener el enfoque de diseño minimalista, con precios competitivos y componentes robustos, puede tener en sus manos una de las trail urbanas más atractivas de la categoría.
La incógnita: lanzamiento y precios
Hasta la fecha, el PG-155 no ha sido confirmado oficialmente para Japón, aunque fuentes especializadas apuntan a que podría adelantarse incluso al PG-1 en ese mercado, dadas las dificultades normativas del motor original.
Amplíe: Las 5 motos naked 250 más potentes del mercado en 2025: ¿cuál lidera el segmento?
En términos de precio, Yamaha seguramente apuntará a una franja ligeramente superior a la CT125, justificando la diferencia por la mecánica más avanzada. Sin embargo, mantener la propuesta de valor será clave para tener éxito frente a Honda.
Esperamos haya sido un tema de valor para ustedes, a Colombia quien sabe si llegue, quizá, aunque este tipo de modelos no hacen parte de nuestros gustos o necesidades.
Actualidad
¡OFICIAL! Dan luz verde a la venta de las Royal Enfield Scram 440. ¿Por qué estaban quitas?
Royal Enfield ha confirmado la reanudación de las ventas de su recientemente lanzada Scram 440, tras una breve, pero significativa pausa motivada por inconvenientes mecánicos.

El nuevo modelo de Royal Enfield presentado a principios de 2025 supone la evolución natural de la Scram 411. Mantiene la filosofía scrambler que ha caracterizado a la firma india, pero con mejoras sustanciales en cilindrada, rendimiento y refinamiento mecánico.
Scram 440: la evolución desde la Scram 411
La Scram 440 se posiciona estratégicamente entre las gamas de 350 cc de Royal Enfield. Está entre las más potentes Guerrilla 450 y Himalayan 450, que están equipadas con el motor Sherpa 450. Su motor monocilíndrico de 443 cc refrigerado por aire es una reinterpretación moderna de la mecánica de carrera larga que distinguía a la Scram 411.
La nueva planta motriz entrega 24,96 Hp de potencia máxima y un generoso par motor de 34 Nm, cifras que superan notablemente a su predecesora.
Otro salto técnico importante es la adopción de una caja de cambios de seis velocidades. Este cambio optimiza el aprovechamiento del rango de potencia y ofrece una conducción más relajada en carretera. También mantiene la capacidad para trayectos urbanos y caminos poco asfaltados, que son rasgos intrínsecos al concepto scrambler.
¿Por qué se pausaron las ventas en Royal Enfield?
La trayectoria comercial de la Scram 440 se vio interrumpida temporalmente a tan solo semanas de su lanzamiento. Según ha revelado Autocar India, Royal Enfield decidió detener las entregas tras detectar un inconveniente mecánico. Este inconveniente está relacionado con la llave Woodruff (o chaveta de media luna) ubicada en la tapa del magneto. Es un componente clave dentro del sistema de encendido.
Si bien el problema no se presentó de forma masiva, algunos usuarios reportaron que la moto no arrancaba tras permanecer apagada durante un tiempo prolongado. Sin embargo, no había fallos mientras el motor se encontraba en funcionamiento. Este fenómeno apuntaba a una posible desalineación o desgaste prematuro de la chaveta Woodruff, que afectaba el posicionamiento del rotor del magneto y, en consecuencia, la generación de la chispa de encendido.
La decisión de Royal Enfield de suspender las ventas de inmediato refleja el compromiso de la marca por garantizar la fiabilidad mecánica. Este atributo ha sido piedra angular de su reputación, especialmente en mercados como el indio, donde la durabilidad es una exigencia innegociable.
Solución implementada y retorno al mercado
Royal Enfield ha comunicado que los problemas relacionados con la chaveta Woodruff han sido resueltos. Aunque la marca no ha detallado públicamente la naturaleza exacta de la solución técnica, se presume que han introducido modificaciones en el diseño o en los procesos de montaje de la tapa del magneto. Así han reforzado la integridad mecánica del conjunto.
Tras la solución implementada, la Scram 440 ha vuelto a las salas de ventas en la India. No obstante, la disponibilidad sigue siendo limitada. La producción se incrementa de manera progresiva para cubrir la demanda. Se espera que Royal Enfield agilice la distribución en los próximos meses, sobre todo dada la buena acogida inicial que había tenido el modelo antes de la pausa.
Una Scrambler más capaz
Más allá del incidente, la Scram 440 representa un paso adelante significativo para Royal Enfield. Su motor, aunque de carrera larga, promete mayor elasticidad. Mientras tanto, el embrague antirrebote añade un plus de seguridad y suavidad en reducciones bruscas, una tecnología que hasta hace poco era exclusiva de segmentos superiores.
La Scram 440 sigue siendo fiel a la estética robusta y minimalista que define a las scrambler de la marca. Sin embargo, incorpora mejoras mecánicas que la hacen más competente tanto en ciudad como en rutas largas. Mantiene la accesibilidad que ha convertido a Royal Enfield en una de las marcas más populares del segmento medio.
Perspectivas
La Scram 440 se encuentra en una posición estratégica para Royal Enfield. Pues llena el espacio entre las versátiles 350 cc y los modelos más aventureros de 450 cc. Con la confianza recuperada tras solventar los inconvenientes mecánicos, se perfila como una de las scrambler más interesantes del mercado. Es así para los entusiastas de la marca y para quienes buscan una moto polivalente con carácter clásico y mejora tecnológica sustancial.
Royal Enfield apuesta fuerte por mantener la reputación de fiabilidad que ha labrado durante décadas. El manejo rápido y efectivo de este episodio mecánico refuerza su compromiso con la calidad y la satisfacción del cliente. La Scram 440 está lista para retomar su lugar en el mercado y consolidar la presencia de la marca en el segmento scrambler de media cilindrada.
Actualidad
Suzuki lo hace de nuevo. Esta sería la nueva GSX que podría llegar a Colombia. ¿Pronto?
Suzuki ha dado un paso firme en el segmento neo-retro con la presentación oficial de las nuevas GSX-8T y GSX-8TT.

Dos modelos que rescatan la esencia visual de los roadsters y motocicletas de carreras de las décadas de 1960, 1970 y 1980. Estos modelos fusionan esa esencia con tecnología de última generación. Ambos modelos comparten la base técnica de las conocidas GSX-8S y GSX-8R, incluyendo el acreditado motor bicilíndrico en línea, el Sistema Inteligente de Conducción Suzuki (SIRS) y el chasis principal. Sin embargo, lo que realmente distingue a estas nuevas máquinas es su diseño profundamente evocador. Además, cuentan con detalles estéticos cargados de historia.
Las ventas están previstas para arrancar en verano de 2025 en Europa y Norteamérica. Estos son mercados donde la demanda por motocicletas neoclásicas ha mantenido un crecimiento sostenido. Aunque Suzuki confirma su lanzamiento global, se espera que Japón reciba estos modelos más tarde.
El precio de referencia en el Reino Unido es de 9.599 libras para la GSX-8T y 9.999 libras para la GSX-8TT. En yenes, estos valores se ubican aproximadamente en 1,89 millones de yenes (GSX-8T) y 1,97 millones de yenes (GSX-8TT). Convertido a dólares estadounidenses, serían alrededor de USD 11.800 y USD 12.300, respectivamente. En pesos colombianos, hablamos de $47.200.000 para la GSX-8T y $49.200.000 para la GSX-8TT, lógico en Colombia no llegarían por ese precio sino algo superior.
Lea: ¡Cuidado! Te pueden estar estafando con la revisión técnico-mecánica de su moto
Suzuki GSX-8T: roadster con espíritu Titan
La GSX-8T nace como un tributo moderno al legendario Suzuki T500 Titan, uno de los grandes roadsters de la era Showa. El nombre “T” precisamente hace referencia a este histórico modelo. En términos de diseño, la GSX-8T presenta un enfoque neo-retro sobrio y sofisticado.
Su carrocería integra elementos como un faro redondo con base plana, evocando las motocicletas clásicas de Suzuki. Las tapas laterales del motor han pasado de lucir el tono bronce característico de la GSX-8S/8R a un elegante acabado negro, aportando un aire más discreto y maduro.
Destaca su depósito de combustible de 16,5 litros, mayor que el de sus hermanas GSX-8S/8R (14 L). Esto permite ampliar la autonomía para viajes más largos. La instrumentación es una pantalla TFT de 5 pulgadas a todo color, capaz de mostrar velocímetro, tacómetro, autonomía, marcha, modos de conducción, control de tracción, configuración del quickshifter y cuenta con modos diurno y nocturno.
Integra además un puerto USB tipo C con carga rápida y utiliza batería de iones de litio Ellie Power. Esto refleja un compromiso por mantener el modelo tecnológicamente actualizado.
Estéticamente, la GSX-8T ofrece tres opciones cromáticas: verde, dorado y negro. Todas incluyen detalles como la horquilla delantera dorada y el característico asiento plegable reinterpretado en clave moderna. Además, los rieles del asiento en plata titanio mate y un acabado negro mate en la parte trasera. Esto logra una apariencia elegante sin sacrificar la identidad clásica.





Crédito fotos: Young/Machine.
Su manillar de aluminio cónico busca equilibrar deportividad y confort en la conducción. Las llantas ligeras de aluminio fundido montan neumáticos Dunlop Sportmax Road Sport 2, garantizando un buen rendimiento tanto en ciudad como en rutas más dinámicas.
Suzuki GSX-8TT: espíritu racing, estilo atemporal
Por su parte, la Suzuki GSX-8TT lleva el concepto neo-retro hacia un territorio más deportivo y agresivo. Se inspira en la mítica GS1000 AMA, una de las grandes protagonistas de las competencias estadounidenses en los años 70 y 80. Su nombre “TT” es la abreviatura de Timeless Titan. Esto subraya su aspiración de ser una motocicleta que trasciende generaciones.
Amplíe: CFMoto: la deportiva china que desafía a Yamaha, Aprilia y Suzuki
La diferencia más visible respecto a la 8T es la incorporación de un carenado pequeño, una cubierta inferior especial y una cubierta frontal. Estas características recuerdan los rasgos distintivos de las motos de carreras clásicas.
En diseño, la GSX-8TT presenta un asiento distinto al de la 8T, más plano y con costuras visibles. Esto aporta un aspecto netamente deportivo. El carenado frontal, aunque de dimensiones contenidas, incluye una abertura que evita la acumulación excesiva de presión del viento. Además, los bordes de la pantalla están curvados hacia afuera, optimizando la protección aerodinámica sin sacrificar el look vintage.
Disponible en dos esquemas cromáticos, negro y verde, la GSX-8TT añade carácter mediante ruedas de colores: rojas para la versión negra (combinadas con calcomanías rojas y doradas) y doradas para la verde (combinadas con rayas doradas y detalles en bronce). Otro elemento distintivo son los tubos exteriores negros de las horquillas delanteras invertidas. Estos elementos refuerzan la estética racing y la diferencia de la GSX-8TT frente a la GSX-8T. Como en la 8T, las suspensiones son de KYB, garantizando un compromiso entre firmeza deportiva y confort para uso diario.





Un neoclásico moderno con ADN Suzuki
Ambos modelos reflejan el esfuerzo de Suzuki por fusionar patrimonio histórico y tecnología contemporánea. Aunque heredan motor, chasis y sistema electrónico de las GSX-8S/8R, las GSX-8T y GSX-8TT se posicionan como alternativas de diseño más emocional. Se orientan a un público que valora tanto la tradición estética como las prestaciones actuales. La diferencia de precio frente a las GSX-8S/8R es justificable por su diseño exclusivo, mayor equipamiento y detalles constructivos. Estas características las convierten en piezas únicas dentro del catálogo Suzuki.
Mientras la GSX-8T es una naked elegante y sobria, perfecta para quienes desean una roadster clásica con toques contemporáneos, la GSX-8TT apuesta por una imagen más radical. Está pensada para entusiastas del estilo racing vintage. Ambas estarán primero en los escaparates europeos y norteamericanos, anticipando un interés que seguramente se replicará en otros mercados.
Actualidad
La nueva era de la TVS Raider 125. Nos fuimos de prueba y sorprendió la versión carburada
Un nuevo camino, rutas por recorrer, moto que descubrir y mucho por anotar para tenerlo presente en esta nota que detalla por medio del escrito el como nos fue. Con ustedes, la TVS Raider 125 carburada.

Cuando nos dijeron que ya podíamos recoger la moto, recordamos 3 años atrás cuando por primera vez la llevamos a prueba. Hoy, tiempo después, podemos decir que han habido mejoras, aunque su estética casi siempre es la misma. Nosotros vamos más allá y descubrimos cosas que otros no hacen.
Partamos por dejar en claro que las diferencias entre esta y la FI son radicales, pero la carburada como muchas del segmento, sigue siendo una competencia latente con altísimas prestaciones. Nos gustó, la disfrutamos, el consumo dio un salto radical y las demás sensaciones del vehículo fueron mejor de lo esperado.
Su historia, un repaso por TVS con su éxito nacional
La TVS Raider 125 Carburada representa una de las apuestas más firmes de TVS Motor Company en el segmento de las motocicletas de bajo cilindraje, orientada a quienes buscan eficiencia, economía y un diseño contemporáneo sin incurrir en altos costos. Desde su lanzamiento en India en 2021, este modelo ha dejado en claro que ha sido todo un éxito no solo en su país de origen sino en Colombia.
Lea: Bajaj Dominar 2025: más equipada, más barata… ¿Y lista para humillar a la competencia?
Su llegada a Colombia responde a una estrategia clara de la marca por fortalecer presencia en América Latina. La Raider 125, la su versión carburada, se enfoca en usuarios que valoran la sencillez mecánica, los costos reducidos de mantenimiento y una conducción orientada tanto a la movilidad diaria como a trayectos interurbanos.
La trayectoria de TVS Motor Company inicia en India, donde empezó operaciones a finales de los años setenta y evolucionó rápidamente hasta convertirse en uno de los principales fabricantes de motocicletas y vehículos de dos y tres ruedas del país. A lo largo de la historia, ha destacado por introducir innovaciones técnicas y diversificar portafolio, expandiendo su presencia en más de 60 mercados internacionales. Capacidad para adaptar productos a diferentes necesidades regionales ha sido clave en su crecimiento y reconocimiento global.

Ahora sí. Que comience la prueba de la TVS Raider 125 carburada
Es una moto de entrada 125 cc, el segundo mercado que mayor ventas genera a nivel nacional por detrás de las 100 – 110 cc. Carburada en esta referencia que usamos. Norma Euro3. No tiene conectividad, sus frenos siguen siendo disco adelante y atrás campana, esta no cuenta con sistema Sync Braking Technology (CBS – freno compartido).
La estética es muy sutil pero robusta, creciente, hay muchas superficies planas y espacios curvos. Lo que más se resalta en esta TVS sería su frontal y el tanque que va de menos a más. Silla es doble nivel con tecnología thermoliner. En la parte baja posee protector de cárter. Cubre puños útiles y resistentes.
Amplíe: CFMoto: la deportiva china que desafía a Yamaha, Aprilia y Suzuki
En este aspecto PubliMotos destaca su forma de marcar la diferencia en un mercado tan competitivo. Aunque pasan los años y es lo mismo, gusta y por algo sigue generando ventas por cantidades en cualquier rincón del país.
Tablero, mandos y luces. ¿Qué tal nos fue aquí?
Cuenta con una pizarra digital 100% a color, la información es la necesaria: velocímetro, marchas, cuentarrevoluciones, hora, odómetro, trips, nivel de combustible entre otras. Los indicadores lumínicos también son visibles. Nos agrada que muestra el gato o pata lateral como le llaman muchos como símbolo de precaución.
Los mandos son básicos a dos colores muy sobrios, negro y gris, en el costado derecho se tiene apagado directo de la máquina y el interruptor que la habilita, en la parte baja el encendido eléctrico de la motocicleta, dejando en claro que también se da por pedal. A la izquierda se tiene luces de medias y altas, direccionales pito y atrás el botón para manipular de forma directa.
Las luces de esta TVS RAIDER CARBURADA son muy buenas, tiene un buen área de iluminación, la intensidad en buena, quizá en medias sería genial un poco más pero nada que afecte las seguridad y visual en la vía. Nos sentimos a gusto cuando fuimos a una zona muy oscura para saber que tan eficientes eran y, sin dudarlo, les decimos, 100% recomendadas. Hay seguridad si se desea salir de noche.
Suspensión, frenos y cauchos
Suspensiones adelante convencionales horquilla telescópica y atrás mono amortiguador con ajuste en precarga, algo que no vimos la necesidad de mover, pero es útil para quien así lo requiera. Adelante no son las más cómodas, algo duras y no se dejan comprimir fácilmente, atrás oscila bien y no castigan, hacen su labor, En conclusión, nos gustaron, creímos que fatigarían en terrenos irregulares y de buen asfalto, pero no, buenas en todo terreno con y sin acompañante.
Los frenos son un dilema y punto a criticar no solo en TVS sino en todas las marcas a nivel nacional, ya es hora que las 125 cuenten con disco adicional en la rueda trasera, son temas de seguridad que no pueden ser negociables por costos. Esta tiene disco adelante de 240 mm lobulado y perforado con pinza flotante de 2 émobolos, son eficientes, se detienen a la altura y no dan sensaciones de inseguridad a la hora de exigirlos.
Atrás tiene campana de 130 mm, terrible eso, pero nada que hacer, funciona bien, se debe mantener un buen ajuste atrás y ya está, con eso se sobrevive por llamarlo de alguna forma. Ambos frenos son muy eficientes, buenas se podría decir.
Detalle: Nos tienen secuestrados. El oscuro negocio entre agentes de tránsito y operadores de grúas
Cuenta con cauchos REMORA, delante medidas 80/100 R17 y atrás 100/90 R17. No dieron malas sensaciones ni momentos de angustia, claro está, fueron exigidas en seco, con lluvia no se logró el objetivo de saber cómo son. Sin embargo, podemos decir que, aunque sabemos que no son las mejores, cumplen.
Posición de manejo, confort, comodidad
Es una máquina que genera gratas sensaciones en el día a día para esas largas jornadas, se puede ir de viaje un fin de semana y no te dará problemas, hasta si se animan a ir acompañados los lleva y se la van a disfrutar. El sillín para una persona de 1.82 metros con un peso de 84 kg, después de las 2 horas se siente que talla algo, no matador, pero si molesta.
Las piernas del conductor quedan bien ubicadas, no están ni adelantadas ni atrasadas, son más para el uso diario, las manos quedan estiradas, eso a la larga incomoda los codos, es un tema de acomodarse, ojo, en personas de baja estatura o promedio, no molesta nada, tal cual lo sintió el director y todo le pareció ok en ese aspecto.
Algo que deseamos resaltar es que es una máquina muy compacta, bien ajustada, sus piezas bien armadas, da placer andar en dicha TVS, la exigimos, metimos por huecos y ella responde muy bien.
Sonido de motor, motor y números
Este tiene mayor sonido, buen rugir, alientos se le notan desde el primer momento, de eso no nos cabe duda. Incluso supera a su hermana la FI. Era algo que descubríamos con el recorrer de los kilómetros y nos fue captando más y más. Sin duda, no es algo exagerado, lo disfrutamos, sabemos que con más de uno será así.
Posee un motor de 124,79 cc con refrigeración por aire de 3 válvulas. Su potencia máxima es de 12,73 Hp a 8.000 rpm y un torque máximo de 11,5 Nm a 6.500 rpm. Relación de compresión 10.0:1, es decir, combustible corriente. Cuenta con una caja mecánica de 5 velocidades que está bien ubicada, es suave, engrana bien.
Sin duda, es una de las mejores relación peso potencia del segmento 125 que hay en Colombia.
Detalles a tener en cuenta sobre la Raider
La TVS Raider 125 Carburada incorpora un sistema de encendido electrónico que destaca por su funcionamiento silencioso y eficiente. A diferencia de otras motocicletas en su categoría, no utiliza un motor de arranque tradicional, sino un mecanismo de arranque integrado al generador, lo que reduce el ruido y elimina la vibración típica de los engranajes del sistema convencional.
Otro aspecto técnico importante en la Raider 125 Carburada son sus aletas disipadoras diseñadas para ayudar en la refrigeración del motor. Estas aletas cumplen la función de expandir la superficie de contacto con el aire, favoreciendo la disipación del calor generado durante la combustión y el funcionamiento continuo del motor.
Además, contribuyen a mantener estable la temperatura del aceite lubricante, evitando su degradación prematura y asegurando que conserve sus propiedades de protección y reducción de fricción. Este sistema resulta clave en una motocicleta de uso diario, especialmente en ciudades de clima cálido o en recorridos prolongados, donde mantener la temperatura bajo control es esencial para preservar la vida útil del motor y garantizar un rendimiento constante.
Otros datos respecto a esta carburada
El largo total de esta máquina es de 2.067 mm, su altura total 1.236 mm, respecto al ancho tenemos 767 mm, su distancia entre ejes está en 1.326 y lo que a muchos les interesa, la altura al sillín de 781 mm. Peso en seco de 113 kg. Tiene buenos números y queda en claro la calidad del vehículo en cada recorrido.
Precio: $7.749.999
Garantía: 24 meses o 24 mil kilóemtros.
Colores: azul arlequin, gris carbono, negro nebulosa.
El consumo fue fantástico, creció demasiado respecto a la prueba que hicimos hace 3 años, pero es algo que deben ver en el resultado audiovisual.
Sin más qué, los dejamos con la prueba, esperamos se disfruten este presente, lo nuevo y como ha evolucionado la versión carburada de TVS RADIDER. Leeremos sus comentarios, no olviden dar me gusta y compartir.
-
Actualidad4 días atras
¡ES LEY! Motociclistas, aprueban las apps de motos y ahora podrán trabajar con libertad
-
Actualidad4 días atras
¡Ojo! En India ya lanzan la nueva Bajaj Pulsar NS400Z 2025… ¿Y en Colombia seguimos con la versión pasada?
-
Actualidad5 días atras
Y la competencia sigue… Un nuevo rival le llega a Honda y Bajaj
-
Actualidad3 días atras
Nuevo récord de ventas de moto. Mire si su moto está en el top 5
-
Actualidad2 días atras
CFMoto: la deportiva china que desafía a Yamaha, Aprilia y Suzuki
-
Actualidad1 día atras
Bajaj Dominar 2025: más equipada, más barata… ¿Y lista para humillar a la competencia?
-
Actualidad2 días atras
Nos tienen secuestrados. El oscuro negocio entre agentes de tránsito y operadores de grúas
-
Actualidad4 días atras
¡LAMENTABLE! A la Secretaría de Movilidad se le complicaron las cosas por esta razón