Mundo
Respuesta artículo "Pesadilla sobre ruedas"
Respuesta al artículo de publicado por la revista Semana, edición 1833 titulado: “Pesadilla Sobre Ruedas”

Portada:
Artículo:
Señores Revista Semana, leyendo y analizando su artículo titulado “Pesadilla Sobre Ruedas”, publicado en la edición 1833 (de 18 al 25 de junio de 2017), el cual es un collage de opiniones sin mayor profundidad y en el que se trata a los motociclistas de la peor manera, culpándonos de todos los males que aquejan a las ciudades de hoy en día, además desconociendo la verdadera problemática que hay de fondo; nos permitimos hacerles las siguientes aclaraciones, sobre temas en los cuales no estamos de acuerdo:
Los motociclistas no somos como los dípteros, a los cuales ustedes hacen referencia: En primer lugar porque, como salta la vista, somos dos especies diferentes. En segundo lugar, hasta donde tenemos entendido, Colombia es un país en el cual el libre comercio está permitido y el sector del motociclismo, es un gran motor de la economía formal e informal. Las empresas ensambladoras ofrecieron de manera directa empleo a unas 7.303 personas en 2016, 29.000 incluyendo la industria de proveedores y unas 70.000 al sumar el comercio, centros de servicio, talleres, importadores y negocios relacionados; además se destaca el compromiso empresarial, trabajando conjuntamente con las autoridades para lograr un desarrollo sostenible y una mejor movilidad.
En este punto ustedes hacen énfasis en la gran proliferación de motocicletas en Colombia en los últimos 11 años, sin embargo, les faltó analizar cuáles son las causas y motivaciones para que las personas, especialmente de estratos 1, 2 y 3, estén optando por una motocicleta como medio de movilidad personal y familiar. Aquí una de las respuestas está en la ineficiencia de los sistemas de transporte público masivo, y el alto costo de sus pasajes. Un servicio público prestado por entidades mixtas, donde la partición del sector privado es bien importante… como bien lo sabemos todos. En una sociedad industrial como la nuestra, las personas trabajan y sueñan con tener sus bienes muebles e inmuebles, comprar una casa, tener su propio vehículo, en este caso particular, una motocicleta le permite a un trabajador promedio desplazarse directamente desde su hogar hasta el lugar de trabajo, sin estar supeditado a las rutas de un abarrotado servicio de transporte público masivo (colectivos, busetas, buses, sistemas articulados, etc, dependiendo de la población), sin hablar de la falta de horarios fijos en las rutas; es toda una lotería saber a qué horas pasa el servicio que les sirve; en muchas ocasiones deben abordar hasta dos buses diferentes para llegar hasta el trabajo. Si a esto le sumamos los costos de transporte de su conyuge, la cifra es bastante alta al final del mes, hagan las cuentas. Pero con ese mismo dinero pueden pagar la cuota mensual de una motocicleta, ponerle la gasolina y aún les queda algo de efectivo. Además el ahorro en el tiempo de movilidad es un asunto de calidad de vida. Es por esto que las ciudades con mayor número de motocicletas registradas, como ustedes bien lo registran, son las que mayores problemas de movilidad tienen y donde el servicio de transporte masivo no da abasto para mover la población.
Claro que se ven más motos en las vías y también más vehículos (si bien los carros particulares son solo el 20% del parque automotor, los vemos ocupando el 80% de las vías y en muchos casos solo va su conductor). En el mismo sentido debemos tener en cuenta que en 2006 la población de Colombia era de poco más de 43 millones de personas y en 2017 ya está superando los 49 millones de habitantes; pero en la gran mayoría de municipios, las vías siguen siendo las mismas desde hace muchos años. Lo más triste, es que estas se deterioran día a día, sin que se les preste un adecuado mantenimiento. Hagamos este ejercicio: ¿Hace cuánto no ve usted una avenida completamente nueva en su ciudad? Pues bien, su respuesta podría ser la misma en los 1.122 municipios de nuestro país, donde el atraso en infraestructura vial es el común denominador. La corrupción se apoderó de la contracción y se come los recursos públicos como un cáncer.
La muerte no anda en moto: Las cifras de muertes relacionadas con los accidentes de tránsito y de personas lesionadas son alarmantes, no lo podemos negar. Sin embargo, según datos de El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, en 2015, por citar un ejemplo, se presentaron un total de 11.585 homicidios en el país, 6.884 muertes en accidentes de transporte, 2.675 muertes accidentales y 2.068 suicidios. Con lo cual está muy claro que “la muerte no anda en moto” siendo la violencia, con 11.585 homicidios, la que más vidas cobra en Colombia. Por otra parte, es en manos del Gobierno Nacional y del Ministerio de Transporte que está la entrega de licencias de conducción y todos sabemos muy bien que se otorgan sin que el prospecto tenga una adecuada capacitación en las técnicas de conducción, en muchos casos se compran, sin que la persona haya recibido una sola hora de instrucción. Colombia está llena de academias de garaje, que no cuentan con instructores certificados, ni mucho menos con una pista cerrada donde entrenar a los alumnos. Solo hasta este año se crearon, por lo menos en el papel, las nuevas reglas para acceder a una licencia de conducción y los Centros de Apoyo Logístico de Evaluación (CALE). Este debe ser el primer filtro para garantizar la idoneidad y unas habilidades acordes al vehículo que pretenden manejar de todos los conductores.
El humo asfixiante: Es verdad que la mala calidad del aire que respiramos en las ciudades modernas es un problema de salud pública tal como lo afirma la Organización Mundial De La Salud: “La contaminación en el planeta mata 7 millones de personas al año”.
Según datos del más reciente informe del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM-, ‘Informe del Estado de Calidad del Aire en Colombia 2011-2015’, publicado a finales del año pasado, las zonas con mayor concentración de contaminación atmosférica durante 2015 fueron: Bogotá, Ráquira – Boyacá, la zona minera del departamento del Cesar y el área metropolitana del Valle de Aburrá. Los contaminantes que se monitorean se enmarcan en dos grupos principales: material particulado (PST, PM10 y PM2.5); y los gases que comprenden: O3, NO2, CO y SO2. Según información de Minambiente, este material es producido principalmente por los vehículos pesados que utilizan diesel como combustible y en las zonas cuya densidad de población es alta y donde se desarrollan actividades asociadas principalmente con la minería. Recordemos que el ACPM o DIESEL por su composición química, es más pesado, denso y menos refinado que la gasolina y contiene más partículas de Carbono.
“La contaminación mata 7 millones de personas al año”: Organización Mundial De La Salud, lo cual es una cifra mayor a la de fallecidos en accidentes de tránsito, unas 10 veces más. “Por lo tanto necesitamos que Ecopetrol, suministre gasolina y diesel más limpio, actualmente los combustibles en nuestro país superan en más de 5 veces los niveles permitidos de azufre en Estados Unidos y Europa, la norma establece un máximo de 10 partes por millón (PPM). Nuestra gasolina cuenta actualmente con 300 PPM y el diesel con 50 PPM”. Expresó William Parra, neumólogo pediatra y profesor de la Universidad de Antioquia a un entrevista en Caracol Radio.
Permítame recordarles que a diferencia de los vehículos de transporte (carga y pasajeros), el parque de motocicletas es mucho más reciente y moderno (menos de 10 años de uso, como ustedes mismos lo referencian en el texto), en las gran mayoría son motores de 4 tiempos, a gasolina, entre los 100 y 180 centímetros cúbicos, con una alta eficiencia en el consumo de combustible; en contraste con los viejos camiones de 5.000, 10.000 o más centímetros cúbicos a diesel que recorren las carreteras del país.
Por otra parte, son una vez más el Gobierno Nacional y el Ministerio de Transporte, quienes tienen en sus manos la reglamentación de las normas: “El artículo 1 de la Ley 769 de 2002, modificado por el artículo 1 de la Ley 1383 de 2010, señaló que le corresponde al Ministerio de Transporte como autoridad suprema de tránsito definir, orientar, vigilar e inspeccionar la ejecución de la política nacional en materia de tránsito.” Otros factores que igualmente influyen en la calidad del aire y se deben tener en cuenta son: la tecnología vehicular (modernización de los motores), aspectos relacionados con la movilidad (tiempos de desplazamiento), hábitos de conducción y un adecuado mantenimiento del parque automotor, así como las fuentes fijas de consumo de combustibles como la industria.
¿Entonces por qué no se expide una normativa más estricta y exigente sobre emisiones de los motores a combustión? Bien podríamos estar a la par de las reglamentaciones Euro 6, en Colombia estamos muy atrasados y no es por culpa de las motocicletas. Nuevamente en este punto queda evidenciada la parcialidad de su artículo, el cual se va quedando paso a paso sin sustento.
Jaque al transporte público: Este parece ser el verdadero interés del artículo publicado por la revista Semana, el cual busca hacer que los propietarios de motocicletas y sus familias se hacinen, como sardinas en una lata, en los caóticos y congestionados buses de servicio público, que ya sabemos pertenecen a empresas privadas. Es nuevamente el Gobierno: Nacional, Departamental y Municipal, de la mano del Ministerio de Transporte, quienes deben asumir la responsabilidad de ofrecer un servicio de transporte público a los colombianos. La mejor forma de desincentivar el uso del transporte particular (carros y motocicletas), es ofrecer un transporte masivo digno, puntual y eficiente, acorde al volumen de usuarios de cada ciudad, no restringiendo el uso de la propiedad privada. Esta fórmula restrictiva produce el efecto completamente contrario, toda vez que las vías de las ciudades no crecen al mismo ritmo que lo hace la economía de consumo y por consiguiente, cada vez que se implementa una medida restrictiva tipo ‘pico y placa’ es evidente el incremento en las ventas de vehículos y la congestión no solo persiste, sino que en algunos casos se acentúa.
Dilema del parrillero: Primero que todo se denomina acompañante a la persona que ocupa el asiento posterior de una motocicleta. En segundo lugar no todos quienes nos movilizamos en motocicleta, ni nuestras familias encajan en su descripción de delincuentes y fleteros, esto es una falta de respeto. Haciendo un símil, bien podríamos decir que toda persona que usa un traje de paño, camisa blanca y corbata es un corrupto, lo cual está lejos de la realidad. Los bandidos existen en todos los ámbitos, claro que sí, pero siempre serán solo un puñado, una minoría. Es responsabilidad de las autoridades garantizar la seguridad de la ciudadanía. Aquí brillan por su ausencia e ineficiencia, las políticas de seguridad del Gobierno y la falta de firmeza en la legislación Colombiana que permite a los delincuentes regresar impunes a las calles, cuando son capturados.
Problemática social: Ustedes bien lo han dicho en el artículo: “93% de los viajes en moto en Bogotá, los realizan personas de estratos 1, 2 y 3”, esta es una realidad que los gobernantes deben afrontar, al igual que al día de hoy las motos representan más del 60% del parque automotor de nuestro país, el 40% restante se encuentra distribuido entre vehículos particulares, aproximadamente el 20% y vehículos de transporte (carga y pasajeros), así como maquinaria amarilla y demás vehículos especiales. Por lo tanto, el país se motorizó y cogió a los dirigentes ‘fuera de base’, nunca vieron más allá de sus propias narices y bolsillos y los atropelló el futuro.
Así que en las medidas restrictivas contra la clase trabajadora, como lo son la gran mayoría de usuarios de motocicleta, no están las soluciones a la falta de visión y gestión de nuestros gobernantes. Las soluciones están en obras de infraestructura que permitan una movilidad fluida (avenidas con menos semáforos, pero sí con intersecciones elevadas o deprimidas, puentes peatonales, etc), en sistemas de trasporte público masivo eficiente, no privado como en la actualidad; con vehículos de última generación como trenes y buses híbridos o eléctritos y una adecuada política de educación vial que nos permita a todos los actores viales (peatones, ciclistas, motociclistas y conductores de todo tipo de vehículos), convivir en armonía respetando y acatando las normas de tránsito. Y una autoridad firme que las haga cumplir. Como en cualquier país del primer mundo.
Así las cosas, respetuosamente y haciendo uso de nuestro derecho a la réplica, les solicitamos que este escrito sea publicado en su medio de comunicación en las mismas condiciones que fue publicado el artículo al cual hacemos referencia.
Actualidad
Las motos chinas están ganando la batalla
Durante muchos años, hablar de motos era hablar de Japón: Honda, Yamaha, Suzuki, Kawasaki… y claro, tampoco podían faltar las europeas como BMW, KTM o Ducati. Esas marcas eran sinónimo de confianza, potencia, tecnología y estatus.

Pero desde hace un tiempo, algo curioso empezó a pasar: los nombres asiáticos que no conocíamos tanto como Voge, Zontes o QJ Motor comenzaron a aparecer en los rankings de motos más vendidas en España. Al principio, muchos pensaron que era algo temporal, una moda pasajera. Pero no. Las motos chinas están aquí y llegaron para quedarse.
¿Qué está pasando realmente?
La respuesta corta es: las motos chinas están ganando por precio, calidad y estrategia. Pero vamos a mirar más a fondo.
1. Motos más baratas, pero bien equipadas
Hoy en día, una moto de media cilindrada japonesa puede costarte más de 9.000 euros. Una china parecida, con prestaciones similares y muchas veces con mejor equipamiento, está entre los 6.000 y 7.500. Esa diferencia pesa, y mucho.
¿Y qué traen? Pues de todo: pantallas TFT, ABS, conectividad, luces LED, modos de conducción… cosas que en las japonesas muchas veces se pagan aparte. Ya no estamos hablando de motos “de batalla”, sino de productos muy bien pensados para el día a día.
¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO
2. Ya no son «chinas malas»
Esa idea antigua de que «lo chino es de mala calidad» ya no aplica. Marcas como Voge, que pertenece al gigante Loncin (aliado de BMW)o CFMoto, están fabricando motos con buenos acabados, tecnología actualizada y rendimiento confiable. Algunas incluso usan motores de marcas reconocidas o fabrican para ellas.
Y no es solo marketing: en las pruebas de medios especializados salen bien paradas, y cada vez hay más gente recomendándolas después de usarlas.
Lea: Ruta al paraíso: Victory MRX 200 FOX rumbo al río Güejar
3. CFMOTO: tecnología, expansión global y gama de alto rendimiento
CFMOTO se ha posicionado como una de las marcas más sólidas dentro del nuevo ecosistema de fabricantes chinos con proyección global. Con sede en Hangzhou, la compañía ha evolucionado de ser un proveedor de motores OEM a convertirse en un fabricante integral con un portafolio robusto que abarca motocicletas, vehículos todo terreno (ATV y UTV), y recientemente, modelos de media y alta cilindrada que compiten directamente con firmas europeas y japonesas.

En febrero de 2025, la marca realizó un evento global de lanzamiento en el Circuito Internacional del Algarve (Portugal), donde presentó su línea 2025 de motocicletas y vehículos recreativos. Este movimiento estratégico responde a un plan de expansión y una inversión sostenida en I+D equivalente al 7% de sus ingresos anuales (más de 100 millones de dólares en 2024).
Las que dominan en CFMoto
CFMOTO 675SR-R: una deportiva equipada con un motor tricilíndrico de 675 cc que entrega 100 hp a 12.300 rpm y un par máximo de 69 Nm a 10.200 rpm. Acelera de 0 a 100 km/h en 3,6 segundos y alcanza una velocidad máxima cercana a los 220 km/h. Incorpora control de tracción ajustable, quickshifter bidireccional, ABS de doble canal y electrónica derivada del mundo de la competición.
675NK: naked de media cilindrada que comparte la base motriz con la SR-R, pero adaptada a un uso más urbano y versátil. Ofrece 94 hp de potencia, modos de conducción, pantalla TFT de 5 pulgadas con conectividad a la app CFMOTO RIDE, iluminación full LED y una parte ciclo firmada por proveedores como KYB y J.Juan. Su velocidad punta ronda los 210 km/h.
800MT-X: trail de vocación off-road con motor bicilíndrico de 799 cc, potencia máxima de 95 CV a 9.000 rpm y torque de 77 Nm a 7.500 rpm, derivado del bloque LC8c de KTM. Tiene un chasis reforzado, basculante de aluminio, suspensiones KYB totalmente regulables y electrónica avanzada: ABS en curva, control de tracción, modos de pilotaje y pantalla TFT táctil de 8 pulgadas. Su velocidad máxima es de aproximadamente 200 km/h, y se ha optimizado para un comportamiento dinámico tanto en carretera como en pistas exigentes.
Este enfoque técnico y comercial ha permitido a CFMOTO incrementar su volumen global en un 21% durante 2024, con ingresos superiores a los 1.600 millones de dólares solo en el primer semestre. Su asociación con KTM (a través de la empresa conjunta CFMOTO-KTMR2R) no solo le ha permitido fabricar motores bajo licencia, sino también acceder a plataformas europeas para el desarrollo conjunto de nuevos modelos, un paso clave para su consolidación fuera de Asia.
Las reinas chinas
CFMOTO no solo está vendiendo motos competitivas en cuanto a precio y equipamiento; está diseñando vehículos con ingeniería avanzada, plataformas escalables y componentes de calidad homologada para el mercado europeo. El resultado es una marca que ya no compite solo por ser económica, sino por tecnología, diseño e innovación, esto por no decir que en ámbitos deportivos ya es proveedora me Moto 3, de la serie Moto GP, donde ya está midiéndose el aceite en la alta competencia, y por que no, entrando en la categoría reina del motociclismo, donde fuentes afirman que podría tomar el lugar de KTM en la parrilla.
4. El usuario ha cambiado
El nuevo motociclista no siempre quiere una moto para presumir. Busca algo práctico, bonito, funcional y a buen precio. Hay más conciencia del gasto, y también más comparación. Hoy un comprador se mete a YouTube, foros, TikTok o directamente a PubiMotos, compara reviews, analiza consumos y ve qué mantenimiento necesita la moto.
Y ahí es donde las chinas ganan muchos puntos. Porque no solo cuestan menos al comprarla, sino que mantenerlas también sale más barato.
Amplíe: ¡Confirmado! La nueva Honda Tornado ya está en Colombia
Las cifras no mienten: las chinas ya están entre las más vendidas en Europa
El crecimiento de las marcas chinas no es solo una percepción: los números lo confirman. En enero de 2025, 11 de las 50 motos más vendidas en España eran de origen chino, algo impensado hace apenas tres años. Modelos como la Zontes G1-125, la MITT 125 RT o la Voge 300AC se han colado entre las favoritas del público. En el segmento de 125 cc, dominado tradicionalmente por scooters japoneses, las chinas están dando pelea e incluso superando en ventas a rivales históricos. Además, en motos de mayor cilindrada —de 400 cc en adelante— ya figuran en los rankings mensuales, como lo demuestra el caso de la Voge 900 DSX, que fue de las trail más matriculadas en noviembre de 2024. Todo esto habla de una tendencia que no es marginal: las marcas chinas ya no están en la periferia del mercado, sino en su corazón.
¿Y las marcas de siempre?
No es que hayan desaparecido. De hecho, Honda y Yamaha siguen vendiendo muy bien, sobre todo por su reputación y fiabilidad. Pero otras como Suzuki o incluso KTM han perdido terreno en segmentos donde antes reinaban.
¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO
Les cuesta competir en precio porque sus costos de fabricación son más altos, y muchas veces sus modelos no traen tanto de serie. Además, tienen estructuras más lentas, y eso afecta su capacidad de reacción ante cambios del mercado.

¿Esto es una «invasión» o una evolución natural?
Más que invasión, podríamos llamarlo una democratización del mercado. Las motos chinas están haciendo lo que en su día hicieron los carros japoneses: ofrecer mucho por poco. Esto obliga a todos los fabricantes a ponerse las pilas, a mejorar precios, a incluir más cosas de serie, y a escuchar al consumidor.
Esto beneficia a todos. Hay más opciones, más competencia y más libertad para elegir según tus necesidades y bolsillo.
Actualidad
Las motos perdieron la batalla por esta razón
En teoría, las motos eléctricas debían ser las protagonistas de la transición hacia una movilidad más limpia y silenciosa en Colombia y en el mundo.

Artículo de opinión
Un análisis particular de la situación de patinetas eléctricas en Colombia
Sin embargo, los números no mienten, y según cifras recientes de Andemos, el mercado de motos eléctricas en el país ha caído más de un 40%. Sí, mientras las motos tradicionales siguen disparadas en ventas, las eléctricas se enfrían, y la gran pregunta es: ¿por qué?
Una de las hipótesis más fuertes es que las patinetas eléctricas han absorbido el mercado eléctrico de dos ruedas. Y es que basta salir a cualquier capital del país para notar cómo estos micro vehículos se han tomado las calles, los bicicarriles, los andenes e incluso los parques. Son rápidas, silenciosas y, lo más importante, libres de regulación.
¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO
Micro vehículos: ¿solución o zona gris?
El auge de las patinetas no es casualidad. Aunque algunos medios y «expertos» las agrupan como “micro vehículos” o “vehículos personales”, lo cierto es que no existe una regulación nacional clara sobre estos aparatos. No necesitan matrícula, ni SOAT, ni tecnomecánica. No pagan impuestos. Y aunque algunas ciudades han intentado poner orden con normativas locales, lo cierto es que en la práctica andan sin límite.
Amplíe: ¡KTM sigue acelerando en Colombia! Ratifica su compromiso en el país
Lo curioso es que muchas de estas patinetas alcanzan velocidades de más de 50 km/h y ofrecen autonomías cercanas a los 60 kilómetros por carga. Básicamente, los mismos números de una moto eléctrica básica, pero con todos los beneficios de un juguete y sin las obligaciones de un vehículo. ¿Competencia desleal? … puede ser.





¿Y las marcas qué dicen?
Hasta las grandes marcas de motos eléctricas han captado el mensaje. Entrar a las páginas web de NIU o Starker ya no es entrar al mundo de las motos limpias, sino al universo de los “micro vehículos”. Modelos que varían en precio, potencia, autonomía y diseño, pero que se alejan del concepto tradicional de motocicleta.
Lea: ¡Confirmado! La nueva Honda Tornado ya está en Colombia
Tal vez esa es la señal más clara de hacia dónde se está moviendo el mercado: hacia una movilidad ligera, libre y personal. Pero no necesariamente regulada ni segura.
El precio de ser legales
Lo irónico es que las motos eléctricas, a pesar de sus beneficios —no pagan impuesto, el SOAT es casi simbólico y ayudan a reducir la huella ambiental—, siguen atadas al Código Nacional de Tránsito. Eso significa que pueden ser multadas, inmovilizadas y hasta perseguidas por agentes de tránsito. Además, deben someterse a revisión tecnomecánica y cumplir con normas que, en teoría, deberían garantizar seguridad… pero que también representan barreras para el usuario promedio.
¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO
Sí, tal vez ese es el precio que hay que pagar por ser legales, pero también por optar por una movilidad más responsable. Irónicamente, la moto eléctrica parece tenerlo todo para triunfar: es económica, práctica, sostenible. Pero mientras exista una categoría paralela que ofrezca velocidad, libertad y cero restricciones, va a seguir perdiendo la batalla.
Porque en Colombia, la movilidad eléctrica tiene futuro… pero no necesariamente sobre dos ruedas con placa. Tal vez motos con mejores prestaciones y precios puedan competir, pero mientras tanto, seguiré con mi moto de gasolina en el garaje y mi Minca 350 en la ciudad.
Actualidad
¡Confirmado! La nueva Honda Tornado ya está en Colombia
Una moto que muchos amantes de la aventura y el off-road estaban esperando. Honda XR 300L ya puedes acercarte al concesionario más cercano para verla en persona y dejarte cautivar por su diseño, potencia y ese rugido que promete emociones fuertes.

¡La leyenda renace! Honda ha lanzado oficialmente en Colombia la nueva XR 300L Tornado. Esta motocicleta combina la robustez y versatilidad de su predecesora con innovaciones tecnológicas y de diseño. Estas características la posicionan como una opción destacada en el segmento dual-sport.
Potencia y tecnología al servicio del aventurero
La XR 300L está equipada con un motor monocilíndrico de 293,5 cc, refrigerado por aire y aceite. Entrega una potencia de 24,8 HP a 7.500 rpm y un torque de 26,5 Nm a 5.750 rpm. Este propulsor cuenta con inyección electrónica PGM-FI, lo que mejora la eficiencia en el consumo de combustible y asegura un arranque confiable en diversas condiciones climáticas. Además, la transmisión de la Honda es de seis velocidades, permitiendo una conducción suave tanto en ciudad como en terrenos off-road.
Seguridad y confort en cada trayecto
En términos de seguridad, la XR 300L incorpora frenos de disco en ambas ruedas con sistema ABS de doble canal. Esto proporciona una frenada más segura y controlada. La suspensión delantera es una horquilla telescópica invertida, mientras que la trasera cuenta con un monoamortiguador Pro-Link ajustable en siete posiciones. Esto ofrece una excelente absorción de impactos y adaptabilidad a diferentes terrenos, algo característico de Honda.
¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO
Diseño renovado y funcional
El diseño de la XR 300L presenta líneas más agresivas y modernas. Tiene un faro delantero LED que mejora la visibilidad nocturna y un tablero digital LCD que muestra información clave como velocidad, tacómetro, indicador de marcha, nivel de combustible y consumo instantáneo. El asiento ergonómico y el chasis ligero, basado en modelos de Honda como la CRF 250, brindan una experiencia de conducción cómoda y ágil.
Lea: Yamaha presenta su sistema más avanzado para evitar accidentes en carretera



Autonomía para largas aventuras
Con un tanque de combustible de 13,8 litros, la XR 300L ofrece una mayor autonomía. Esto es ideal para quienes disfrutan de largos recorridos. Así, no deben preocuparse por repostar constantemente. Su peso en orden de marcha es de 147 kg, lo que contribuye a una maniobrabilidad óptima tanto en ciudad como en caminos rurales. Esto destaca la fiabilidad de Honda.
Precio competitivo en el mercado colombiano
La Honda XR 300L Tornado está disponible en Colombia con un precio de COP 29.990.000. Ello la posiciona como una opción atractiva frente a competidores como la Yamaha XTZ 250 y la Kawasaki KLX 300. La combinación de rendimiento, tecnología y diseño la convierte en una motocicleta versátil para diversos perfiles de motociclistas. Esto reafirma el prestigio de Honda.
La llegada de la XR 300L Tornado a Colombia marca un hito en la evolución de las motocicletas dual-sport de Honda. Con mejoras significativas en potencia, seguridad y diseño, este modelo está preparado para conquistar tanto las calles urbanas como los caminos más exigentes del país. Si buscas una motocicleta confiable, versátil y con el respaldo de una marca reconocida, la XR 300L es una opción que merece ser considerada.
-
Actualidad3 días atras
Bajaj NS400Z 2025: cambios inesperados a poco de su lanzamiento… ¿Qué pasó?
-
Actualidad1 día atras
¡Confirmado! La nueva Honda Tornado ya está en Colombia
-
Actualidad3 días atras
Honda Navi todo terreno: ¿la moto urbana más aventurera del mercado?
-
Actualidad3 días atras
¡Explosiva llegada! La nueva Voge RR 525 amenaza el trono de la Ninja 500
-
Actualidad3 días atras
Honda sacude el mundo de las motos con su nueva naked futurista
-
Actualidad2 días atras
Yamaha presenta su sistema más avanzado para evitar accidentes en carretera
-
Actualidad4 días atras
¡Es oficial! llega en mayo la superbike mas potente para el mercado colombiano. Honda CBR1000RR-SP
-
Actualidad3 horas atras
¡VIDEO! Frustrado robo de moto quedó registrado en cámaras. Hay video