Mundo
Respuesta artículo "Pesadilla sobre ruedas"
Respuesta al artículo de publicado por la revista Semana, edición 1833 titulado: “Pesadilla Sobre Ruedas”

Portada:
Artículo:
Señores Revista Semana, leyendo y analizando su artículo titulado “Pesadilla Sobre Ruedas”, publicado en la edición 1833 (de 18 al 25 de junio de 2017), el cual es un collage de opiniones sin mayor profundidad y en el que se trata a los motociclistas de la peor manera, culpándonos de todos los males que aquejan a las ciudades de hoy en día, además desconociendo la verdadera problemática que hay de fondo; nos permitimos hacerles las siguientes aclaraciones, sobre temas en los cuales no estamos de acuerdo:
Los motociclistas no somos como los dípteros, a los cuales ustedes hacen referencia: En primer lugar porque, como salta la vista, somos dos especies diferentes. En segundo lugar, hasta donde tenemos entendido, Colombia es un país en el cual el libre comercio está permitido y el sector del motociclismo, es un gran motor de la economía formal e informal. Las empresas ensambladoras ofrecieron de manera directa empleo a unas 7.303 personas en 2016, 29.000 incluyendo la industria de proveedores y unas 70.000 al sumar el comercio, centros de servicio, talleres, importadores y negocios relacionados; además se destaca el compromiso empresarial, trabajando conjuntamente con las autoridades para lograr un desarrollo sostenible y una mejor movilidad.
En este punto ustedes hacen énfasis en la gran proliferación de motocicletas en Colombia en los últimos 11 años, sin embargo, les faltó analizar cuáles son las causas y motivaciones para que las personas, especialmente de estratos 1, 2 y 3, estén optando por una motocicleta como medio de movilidad personal y familiar. Aquí una de las respuestas está en la ineficiencia de los sistemas de transporte público masivo, y el alto costo de sus pasajes. Un servicio público prestado por entidades mixtas, donde la partición del sector privado es bien importante… como bien lo sabemos todos. En una sociedad industrial como la nuestra, las personas trabajan y sueñan con tener sus bienes muebles e inmuebles, comprar una casa, tener su propio vehículo, en este caso particular, una motocicleta le permite a un trabajador promedio desplazarse directamente desde su hogar hasta el lugar de trabajo, sin estar supeditado a las rutas de un abarrotado servicio de transporte público masivo (colectivos, busetas, buses, sistemas articulados, etc, dependiendo de la población), sin hablar de la falta de horarios fijos en las rutas; es toda una lotería saber a qué horas pasa el servicio que les sirve; en muchas ocasiones deben abordar hasta dos buses diferentes para llegar hasta el trabajo. Si a esto le sumamos los costos de transporte de su conyuge, la cifra es bastante alta al final del mes, hagan las cuentas. Pero con ese mismo dinero pueden pagar la cuota mensual de una motocicleta, ponerle la gasolina y aún les queda algo de efectivo. Además el ahorro en el tiempo de movilidad es un asunto de calidad de vida. Es por esto que las ciudades con mayor número de motocicletas registradas, como ustedes bien lo registran, son las que mayores problemas de movilidad tienen y donde el servicio de transporte masivo no da abasto para mover la población.
Claro que se ven más motos en las vías y también más vehículos (si bien los carros particulares son solo el 20% del parque automotor, los vemos ocupando el 80% de las vías y en muchos casos solo va su conductor). En el mismo sentido debemos tener en cuenta que en 2006 la población de Colombia era de poco más de 43 millones de personas y en 2017 ya está superando los 49 millones de habitantes; pero en la gran mayoría de municipios, las vías siguen siendo las mismas desde hace muchos años. Lo más triste, es que estas se deterioran día a día, sin que se les preste un adecuado mantenimiento. Hagamos este ejercicio: ¿Hace cuánto no ve usted una avenida completamente nueva en su ciudad? Pues bien, su respuesta podría ser la misma en los 1.122 municipios de nuestro país, donde el atraso en infraestructura vial es el común denominador. La corrupción se apoderó de la contracción y se come los recursos públicos como un cáncer.
La muerte no anda en moto: Las cifras de muertes relacionadas con los accidentes de tránsito y de personas lesionadas son alarmantes, no lo podemos negar. Sin embargo, según datos de El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, en 2015, por citar un ejemplo, se presentaron un total de 11.585 homicidios en el país, 6.884 muertes en accidentes de transporte, 2.675 muertes accidentales y 2.068 suicidios. Con lo cual está muy claro que “la muerte no anda en moto” siendo la violencia, con 11.585 homicidios, la que más vidas cobra en Colombia. Por otra parte, es en manos del Gobierno Nacional y del Ministerio de Transporte que está la entrega de licencias de conducción y todos sabemos muy bien que se otorgan sin que el prospecto tenga una adecuada capacitación en las técnicas de conducción, en muchos casos se compran, sin que la persona haya recibido una sola hora de instrucción. Colombia está llena de academias de garaje, que no cuentan con instructores certificados, ni mucho menos con una pista cerrada donde entrenar a los alumnos. Solo hasta este año se crearon, por lo menos en el papel, las nuevas reglas para acceder a una licencia de conducción y los Centros de Apoyo Logístico de Evaluación (CALE). Este debe ser el primer filtro para garantizar la idoneidad y unas habilidades acordes al vehículo que pretenden manejar de todos los conductores.
El humo asfixiante: Es verdad que la mala calidad del aire que respiramos en las ciudades modernas es un problema de salud pública tal como lo afirma la Organización Mundial De La Salud: “La contaminación en el planeta mata 7 millones de personas al año”.
Según datos del más reciente informe del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM-, ‘Informe del Estado de Calidad del Aire en Colombia 2011-2015’, publicado a finales del año pasado, las zonas con mayor concentración de contaminación atmosférica durante 2015 fueron: Bogotá, Ráquira – Boyacá, la zona minera del departamento del Cesar y el área metropolitana del Valle de Aburrá. Los contaminantes que se monitorean se enmarcan en dos grupos principales: material particulado (PST, PM10 y PM2.5); y los gases que comprenden: O3, NO2, CO y SO2. Según información de Minambiente, este material es producido principalmente por los vehículos pesados que utilizan diesel como combustible y en las zonas cuya densidad de población es alta y donde se desarrollan actividades asociadas principalmente con la minería. Recordemos que el ACPM o DIESEL por su composición química, es más pesado, denso y menos refinado que la gasolina y contiene más partículas de Carbono.
“La contaminación mata 7 millones de personas al año”: Organización Mundial De La Salud, lo cual es una cifra mayor a la de fallecidos en accidentes de tránsito, unas 10 veces más. “Por lo tanto necesitamos que Ecopetrol, suministre gasolina y diesel más limpio, actualmente los combustibles en nuestro país superan en más de 5 veces los niveles permitidos de azufre en Estados Unidos y Europa, la norma establece un máximo de 10 partes por millón (PPM). Nuestra gasolina cuenta actualmente con 300 PPM y el diesel con 50 PPM”. Expresó William Parra, neumólogo pediatra y profesor de la Universidad de Antioquia a un entrevista en Caracol Radio.
Permítame recordarles que a diferencia de los vehículos de transporte (carga y pasajeros), el parque de motocicletas es mucho más reciente y moderno (menos de 10 años de uso, como ustedes mismos lo referencian en el texto), en las gran mayoría son motores de 4 tiempos, a gasolina, entre los 100 y 180 centímetros cúbicos, con una alta eficiencia en el consumo de combustible; en contraste con los viejos camiones de 5.000, 10.000 o más centímetros cúbicos a diesel que recorren las carreteras del país.
Por otra parte, son una vez más el Gobierno Nacional y el Ministerio de Transporte, quienes tienen en sus manos la reglamentación de las normas: “El artículo 1 de la Ley 769 de 2002, modificado por el artículo 1 de la Ley 1383 de 2010, señaló que le corresponde al Ministerio de Transporte como autoridad suprema de tránsito definir, orientar, vigilar e inspeccionar la ejecución de la política nacional en materia de tránsito.” Otros factores que igualmente influyen en la calidad del aire y se deben tener en cuenta son: la tecnología vehicular (modernización de los motores), aspectos relacionados con la movilidad (tiempos de desplazamiento), hábitos de conducción y un adecuado mantenimiento del parque automotor, así como las fuentes fijas de consumo de combustibles como la industria.
¿Entonces por qué no se expide una normativa más estricta y exigente sobre emisiones de los motores a combustión? Bien podríamos estar a la par de las reglamentaciones Euro 6, en Colombia estamos muy atrasados y no es por culpa de las motocicletas. Nuevamente en este punto queda evidenciada la parcialidad de su artículo, el cual se va quedando paso a paso sin sustento.
Jaque al transporte público: Este parece ser el verdadero interés del artículo publicado por la revista Semana, el cual busca hacer que los propietarios de motocicletas y sus familias se hacinen, como sardinas en una lata, en los caóticos y congestionados buses de servicio público, que ya sabemos pertenecen a empresas privadas. Es nuevamente el Gobierno: Nacional, Departamental y Municipal, de la mano del Ministerio de Transporte, quienes deben asumir la responsabilidad de ofrecer un servicio de transporte público a los colombianos. La mejor forma de desincentivar el uso del transporte particular (carros y motocicletas), es ofrecer un transporte masivo digno, puntual y eficiente, acorde al volumen de usuarios de cada ciudad, no restringiendo el uso de la propiedad privada. Esta fórmula restrictiva produce el efecto completamente contrario, toda vez que las vías de las ciudades no crecen al mismo ritmo que lo hace la economía de consumo y por consiguiente, cada vez que se implementa una medida restrictiva tipo ‘pico y placa’ es evidente el incremento en las ventas de vehículos y la congestión no solo persiste, sino que en algunos casos se acentúa.
Dilema del parrillero: Primero que todo se denomina acompañante a la persona que ocupa el asiento posterior de una motocicleta. En segundo lugar no todos quienes nos movilizamos en motocicleta, ni nuestras familias encajan en su descripción de delincuentes y fleteros, esto es una falta de respeto. Haciendo un símil, bien podríamos decir que toda persona que usa un traje de paño, camisa blanca y corbata es un corrupto, lo cual está lejos de la realidad. Los bandidos existen en todos los ámbitos, claro que sí, pero siempre serán solo un puñado, una minoría. Es responsabilidad de las autoridades garantizar la seguridad de la ciudadanía. Aquí brillan por su ausencia e ineficiencia, las políticas de seguridad del Gobierno y la falta de firmeza en la legislación Colombiana que permite a los delincuentes regresar impunes a las calles, cuando son capturados.
Problemática social: Ustedes bien lo han dicho en el artículo: “93% de los viajes en moto en Bogotá, los realizan personas de estratos 1, 2 y 3”, esta es una realidad que los gobernantes deben afrontar, al igual que al día de hoy las motos representan más del 60% del parque automotor de nuestro país, el 40% restante se encuentra distribuido entre vehículos particulares, aproximadamente el 20% y vehículos de transporte (carga y pasajeros), así como maquinaria amarilla y demás vehículos especiales. Por lo tanto, el país se motorizó y cogió a los dirigentes ‘fuera de base’, nunca vieron más allá de sus propias narices y bolsillos y los atropelló el futuro.
Así que en las medidas restrictivas contra la clase trabajadora, como lo son la gran mayoría de usuarios de motocicleta, no están las soluciones a la falta de visión y gestión de nuestros gobernantes. Las soluciones están en obras de infraestructura que permitan una movilidad fluida (avenidas con menos semáforos, pero sí con intersecciones elevadas o deprimidas, puentes peatonales, etc), en sistemas de trasporte público masivo eficiente, no privado como en la actualidad; con vehículos de última generación como trenes y buses híbridos o eléctritos y una adecuada política de educación vial que nos permita a todos los actores viales (peatones, ciclistas, motociclistas y conductores de todo tipo de vehículos), convivir en armonía respetando y acatando las normas de tránsito. Y una autoridad firme que las haga cumplir. Como en cualquier país del primer mundo.
Así las cosas, respetuosamente y haciendo uso de nuestro derecho a la réplica, les solicitamos que este escrito sea publicado en su medio de comunicación en las mismas condiciones que fue publicado el artículo al cual hacemos referencia.
Actualidad
¡La gran riña! Yamaha Vs. Honda. ¿Quién superará a quién?
La rivalidad entre Yamaha y Honda no es nueva. Desde hace décadas, estas dos gigantes japoneses han librado una batalla silenciosa (y a veces no tan silenciosa) por la supremacía en ingeniería, rendimiento e innovación.

Pero ahora, con el último movimiento de Yamaha mejorando un concepto que Honda había explorado antes, la competencia se ha vuelto más intensa que nunca.
Round 1: Honda y su «Torque Control Clutch» el primer golpe
Honda hizo historia cuando introdujo su sistema de embrague antirrebote, diseñado para reducir la carga en el manillar durante frenadas bruscas y evitar el temido «kickback» en la rueda trasera. Esta tecnología, presente en modelos como la Fireblade CBR1000RR-R, fue un avance clave para:
- Mayor estabilidad en curvas cerradas
- Frenadas más limpias sin sacrificar agresividad
- Menor fatiga para el piloto en pista

Fue un éxito, pero como siempre en el mundo de las motos… si te duermes en los laureles, alguien más te supera.
Round 2: Yamaha contraataca con una versión mejorada
Ahora, Yamaha parece decir: «Buen invento, Honda… pero nosotros lo haremos mejor.» Según filtraciones, su nuevo sistema no solo replicaría la función del embrague antirrebote, sino que lo llevaría más allá con:
- Menor peso y mayor precisión (clave en motos de altas revoluciones)
- Integración con el control de tracción y electrónica de la moto (imaginarlo en la próxima R1 es alucinante)
- Ajuste automático según el estilo de conducción (¿calle? ¿pista? La moto se adapta sola)
Si esto se confirma, Yamaha no estaría copiando, sino evolucionando la tecnología a otro nivel.
¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO
Lea: ¿Cuál comprar? AKT NKD 125 vs. TVS Raider 125. Ojo a los datos
La primera ventaja del embrague asistido y antirrebote (A&S) de Yamaha es que utiliza muelles más ligeros, lo que reduce la fuerza necesaria para accionar la maneta que un embrague convencional para una moto deportiva. Otra ventaja es que, si la marcha seleccionada no se ajusta a la velocidad de la moto, el embrague A&S ayuda a mantener un comportamiento suave y delicado.

Round 3: ¿Quién gana esta batalla?
La pregunta del millón: ¿Importa quién lo inventó primero o quién lo hace mejor?
- Honda tiene la ventaja de la experiencia y refinamiento, pero a veces juega demasiado seguro
- Yamaha es conocido por innovaciones arriesgadas que luego se vuelven referencia
Pero esto no termina aquí… porque en el ring también están Kawasaki con su supercargada Ninja H2R y Ducati dominando MotoGP. Si Yamaha y Honda se distraen peleando entre ellas, otro podría llevarse el título.
Amplíe: ¿Yamaha supera a Honda? Miren lo que hizo con una de sus motos
El verdadero ganador: los moteros
Al final, esta competencia feroz solo significa motos más rápidas, seguras y tecnológicas para nosotros. ¿Qué prefiere?:
- Equipo rojo: El refinamiento probado de Honda
- Equipo Azul: la evolución agresiva de Yamaha

La única batalla que sí nos gusta es esta: una competencia entre marcas por mejorar la calidad de sus motos, innovar con tecnologías pensadas para los moteros y elevar la seguridad y la experiencia al conducir. Que sigan en esa rivalidad, porque al final, los que realmente ganamos somos nosotros, los que vivimos la pasión sobre dos ruedas.
¡Así se vive el motociclismo en PubliMotos!
Actualidad
¿Yamaha supera a Honda? Miren lo que hizo con una de sus motos
¿Alguna vez imaginaste un airbag en una YZF-R1? Pues Yamaha acaba de sorprender al mundo con una tecnología que podría revolucionar por completo la seguridad en las motos deportivas.

Sí, leíste bien: un sistema de airbag pensado para quienes viven al límite sobre dos ruedas. Aun que Yamaha también podría estar trabajando en una solución similar. ¿Podría ser una «vieja idea» de Honda, pero llevada al siguiente nivel?
El primero fue Honda
Honda desarrolló el primer sistema de airbag para motocicletas de producción masiva, introducido en 2006 en el modelo Gold Wing GL1800. Este sistema se activa en colisiones frontales severas, desplegando un airbag entre el manillar y el asiento para absorber parte del impulso del conductor y reducir la gravedad de las lesiones.
Tecnología al estilo MotoGP… ¡Pero para todos!
Inspirado en Honda, Yamaha le dio una vuelta de tuerca con una solución que promete ser mucho más rápida, precisa y, sobre todo, funcional. Se trata de un sistema que utiliza sensores de aceleración al estilo IMU (Unidad de Medición Inercial) para detectar en milésimas de segundo un posible accidente. ¿Qué es?
Lea: ¡Honda domina el mundo de las motos! Las más vendidas del planeta
Las unidades de medición de inercia, comúnmente conocidas como IMU (por sus siglas en inglés: (Inertial Measurement Unit), son dispositivos electrónicos que miden y reportan:
• Aceleración (con acelerómetros)
• Velocidad angular o rotación (con giroscopios)
• A veces también orientación respecto al campo magnético terrestre (con magnetómetros)
¿Para qué se usan?
Las IMU se utilizan para detectar el movimiento y la posición de un objeto en el espacio, sin necesidad de señales externas. Son fundamentales en:
• Drones y aviones (para mantener estabilidad y orientación)
• Motocicletas y autos (en sistemas como ABS, control de tracción, y suspensión electrónica)
• Videojuegos y realidad virtual
• Teléfonos inteligentes (para detectar rotaciones, pasos, etc.)
Amplié: De no creer. Este país batió récord de ventas en moto
En vehículos Honda
Algunas motocicletas de gama alta de Honda utilizan una IMU como parte de los sistemas de seguridad y rendimiento, por ejemplo:
• Control de tracción
• ABS en curva
• Control de caballito (wheelie control)
• Control de freno motor
Estas funciones hacen que el manejo sea más seguro y suave, especialmente en condiciones difíciles.
¿Lo mejor? Puede saber desde dónde viene el impacto y actuar en consecuencia.
¡Yamaha se pone seria con la seguridad!
La marca japonesa acaba de presentar una nueva solicitud de patente que busca llevar los airbags en motos a otro nivel. ¿El foco? Mejorar el funcionamiento de los sensores que activan estos sistemas en caso de accidente.
¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO
El nuevo diseño incluye dos sensores de aceleración, similares a las unidades de medición inercial que ya vemos en muchas motos actuales. Estos sensores no solo miden la aceleración frontal, sino también lateral y vertical.
La clave está en su ubicación: uno se instala delante del centro de gravedad de la moto y el otro detrás. ¿Para qué? Para darle al cerebro del airbag (la centralita) la capacidad de calcular con precisión y rapidez si hubo un impacto… y desde qué dirección.
Este sistema podría ser un paso enorme hacia motos más seguras, sin sacrificar estilo ni rendimiento. ¿Será esta la próxima revolución en protección para los motociclistas?
Esto no es solo tecnología: es ciencia ficción hecha realidad.
Aún en pruebas… Pero cada vez más cerca
Aunque no hay una fecha exacta de lanzamiento, todo indica que este sistema será parte de la próxima generación de la Yamaha R1. ¿Te imaginas una superbike con este tipo de protección? ¡Es como tener una MotoGP en tu cochera, pero con un escudo invisible!
¿Qué significa esto para el futuro?
Es simple: el futuro de la seguridad en motos está cambiando, y no solo en scooters o motos urbanas. Las bestias de pista también merecen protección, y Yamaha lo sabe.
En PubliMotos estaremos al tanto de cada novedad sobre este desarrollo. Si eres de los que ama la velocidad, pero también quiere volver a casa entero, esta noticia es para ti.
Actualidad
De no creer. Este país batió récord de ventas en moto
Sin duda, la moto sigue dando de qué hablar a nivel mundial, es altísimo el incremento de ventas y los récords cada vez se superan más y más…

Filipinas ha marcado un hito sin precedentes en su industria motociclista al registrar más de 600,000 unidades vendidas en el primer trimestre de 2025 (603,267, +2,4%), según datos de Motorcycles Data. Esta cifra no solo supera los registros históricos del país, sino que consolida su posición como uno de los mercados de dos ruedas más dinámicos del mundo.
El crecimiento explosivo refleja la creciente dependencia de las motos como medio de transporte principal, impulsado por la congestión vehicular, los precios accesibles y una oferta diversificada de modelos económicos y premium.
Un salto respecto a años anteriores en venta de motos
En comparación con el mismo período de 2024, las ventas aumentaron un 18%, superando ampliamente las proyecciones iniciales. Este crecimiento acelerado se debe, en parte, a políticas gubernamentales que facilitan la financiación y a la fuerte demanda de motos para delivery y transporte comercial. Marcas locales como Rusi Motorcycles e internacionales como Honda, Yamaha y Suzuki han incrementado su producción para satisfacer el mercado, con modelos populares como el Honda Click 125 y el Yamaha NMAX liderando las preferencias.
Filipinas en el contexto asiático
El país compite directamente con mercados como Indonesia, Vietnam y Tailandia, donde las motos también dominan el transporte urbano. Sin embargo, Filipinas ha logrado superar a Tailandia en volumen de ventas este año, aunque sigue detrás de Indonesia, que sigue siendo el mayor mercado mundial de motocicletas, con más de 6 millones de unidades anuales. Vietnam, por su parte, mantiene un crecimiento estable, pero con una base de consumidores más orientada a scooters eléctricos.
¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO
A nivel mundial, Filipinas se consolida como uno de los más grandes del mercado de las motocicletas, solo detrás de Japón, India, China e Indonesia. Su éxito se explica por:
- Crecimiento de la economía gig (repartidores en plataformas como Grab y FoodPanda).
- Infraestructura vial limitada, que hace las motos más prácticas que los autos.
- Financiamiento flexible con tasas bajas y planes extendidos.
Lea: ¿Quién es el REY? Yamaha NMAX Connected vs. SYM ADXTG 150 vs. Victory BET ABS 150
Retos y oportunidades
A pesar del récord, el país enfrenta desafíos como la saturación del tráfico en Manila y la necesidad de una regulación más estricta en seguridad vial. No obstante, las perspectivas siguen siendo positivas, con inversiones en motocicletas eléctricas y una mayor penetración en zonas rurales.


El futuro del mercado filipino
Se espera que las ventas anuales superen los 2.5 millones de unidades en 2025, un número que confirmaría a Filipinas como un mercado clave para las automotrices globales. Con una población joven y en crecimiento, la demanda de movilidad accesible seguirá impulsando esta industria en los próximos años.
Este récord no solo refleja el auge de las motos en Filipinas, sino también su papel crucial en la movilidad de economías emergentes. Mientras otros mercados se estancan, el sudeste asiático y Filipinas en particular demuestra que la revolución de las dos ruedas está lejos de terminar.
Amplíe: ¡Honda domina el mundo de las motos! Las más vendidas del planeta
Finalmente, los dejamos con el siguiente video tipo recomendación que está en nuestro canal de YouTube sobre la última prueba. Esperamos sus comentarios y no olviden comentar y compartir.
-
Actualidad5 días atras
KTM y CFMoto: ¡Ya no van más!
-
Actualidad5 días atras
Yamaha MT-09 PHEV: Por fin una moto híbrida que vale la pena
-
Actualidad2 días atras
¿Tiene una moto Yamaha, Honda, Suzuki, Bajaj o AKT? Debe saber esto
-
Actualidad4 días atras
¿Quién es el REY? Yamaha NMAX Connected vs. SYM ADXTG 150 vs. Victory BET ABS 150
-
Actualidad4 días atras
De no creer. Este país batió récord de ventas en moto
-
Actualidad2 días atras
El mano a mano esperado. La nueva Honda XR190L 2.0 vs. Hero Xpulse Rally. ¿Cuál elegir?
-
Actualidad4 días atras
¡Honda domina el mundo de las motos! Las más vendidas del planeta
-
Actualidad3 días atras
Las 3 mejores motos 150 cc para dominar las calles de Colombia