Nacional
¿El gobierno nacional estará en contravía de las tendencias mundiales?
El pasado 15 de noviembre el periódico El Colombiano, de la ciudad de Medellín, publicó en su versión on-line

El pasado 15 de noviembre el periódico El Colombiano, de la ciudad de Medellín, publicó en su versión on-line un interesante artículo que toca el tema de los vehículos y las emisiones de CO2 que expulsan a la atmosfera. Analizando la gráfica de dicho artículo podemos ver como las sumatoria de vehículos particulares (automóviles más camperos) asciende a 3´894.885 unidades y estos son responsables del 40% del total de las emisiones de CO2 en nuestro país y ni qué decir del porcentaje tan alto que representa la contaminación aportada por los buses, camiones, tractocamiones y volquetas que sumados llegan a 1´195.524 unidades y son responsables del 32% de las emisiones de CO2 en Colombia. Por otra parte encontramos las motocicletas que suman 7´473.068 y hacen lo propio con solo un 15% del total de CO2.
Pero lo más relevante es que en la gran mayoría de carros particulares se moviliza cotidianamente una sola persona, el propio conductor, y en pocas ocasiones lleva un acompañante; esto nos daría un estimado cercano a las 5´500.000 personas que se movilizan en carros particulares cada día. Por el contrario, en las motocicletas que suman en Colombia 7´473.068 unidades, se pueden estar movilizando poco más de 10´000.000 de personas al día. Con lo cual queda claro que las motocicletas no solo son una importante solución a la movilidad, sobre todo para los estratos 1, 2 y 3, sino que también tienen un bajo impacto en cuanto al CO2 expulsado al aire.
Por otro lado, es bien conocido que desde 1991, las normas Euro regulan las emisiones de contaminantes atmosféricos de los motores de gasolina, diésel o GLP. Estas vienen evolucionando y son cada día más estrictas y restrictivas, lo que ha obligado a los fabricantes de carros y motocicletas a establecer sistemas de control cada vez más eficientes (convertidores catalíticos, filtros de partículas, etc.). Es así como ahora es muy difícil encontrar vehículos nuevos con certificación menor a Euro 4, esto empieza a verse de igual manera en las motocicletas.
En los países del primer mundo están buscando reducir los niveles de gases invernadero despedidos a la atmosfera. Ya sabemos que en algunas de las de las principales capitales europeas se imponen fuertes medidas para restringir la circulación de vehículos diésel, por ejemplo, desde el pasado 1 de julio no les es permitido circular por la capital francesa a vehículos impulsador por diésel matriculados antes de 2001. El objetivo de la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, es “erradicar” para 2020 los motores diésel, al igual que todos los vehículos de combustión interna contaminantes de la ciudad; dando paso a la era de los vehículos híbridos y eléctricos. En este sentido, se estimula la fabricación y comercialización de ‘vehículos verdes’ que emplean combustibles alternativos y amigables con el medioambiente, se incentiva de igual manera la instalación de estaciones de recarga en diferentes puntos, se ofrecen importantes reducciones en temas de impuestos y/o aranceles, con el fin de masificar la implementación de una nueva generación de medios de transporte más ecológicos.
“Hoy el país tiene 13’166.792 vehículos que emiten 20’071.729 de toneladas de CO2 y eso es un reto para el Gobierno Nacional”. Germán Cardona, Ministro de Transporte.
En Colombia parece que el Gobierno nacional caminara en contravía de las tendencias mundiales y se preocupa muy poco, por no decir nada, en estimular la importación o ensamblaje de vehículos, incluyendo las motocicletas, propulsados por electricidad o combustibles alternativos como el hidrogeno o híbrido; los cuales según las tendencias mundiales serán los llamados a sustituir a los combustibles fósiles. Nos preguntamos entonces ¿Sí el Gobierno Nacional se encuentra alineado con las tendencias globales que buscan reducir las emisiones de gases invernadero? ¿Por qué no se estimula la importación de todo tipo de vehículos eléctricos (buses, camiones carros y motocicletas) con la contundencia que amerita la protección del medio ambiente? ¿Por qué no se está trabajando en establecer una amplia red de estaciones de recarga para vehículos eléctricos?
Si ya se encuentra claramente demostrado con cifras del Ministerio de Transporte, que las motocicletas son más eficientes en cuanto al uso de combustible, al tiempo que contribuyen muchísimo menos con la emisión de CO2 a la atmósfera ¿Por qué el Gobierno Nacional las deja deliberadamente por fuera de los beneficios otorgados para carros eléctricos? Al parecer existen intereses para desestimular el uso de las motos, para hacinarnos en el obsoleto y colapsado sistema de transporte público, plagado de vehículos viejos, altamente contaminante.
Fuente: https://goo.gl/DdFHEH
-
Actualidad6 días atras
Nueva Honda CB 125F MAX vs. AKT NKD 125: ¿Cuál elegir?
-
Actualidad6 días atras
¿Ahora sí hay lanzamiento? Esta moto de Yamaha promete ser todo un éxito
-
Actualidad5 días atras
KTM se salvo de la quiebra (aún falta). Nuevos detalles
-
Actualidad6 días atras
CFMoto: la deportiva china que desafía a Yamaha, Aprilia y Suzuki
-
Actualidad5 días atras
¿Por qué ya no hablamos de la Bajaj Dominar 400?
-
Actualidad5 días atras
Este departamento va a tener pico y placa general | “Para salvar vidas”
-
Actualidad6 días atras
Las 5 motos naked 250 más potentes del mercado en 2025: ¿cuál lidera el segmento?
-
Actualidad5 días atras
«El diablo está en los detalles: TVS Raider 125 y Bajaj Pulsar NS 125»