Nacional
Etiquetado ambiental para vehículos en Bogotá | Esto es lo que debe de saber
La Secretaría de Ambiente adelanta un proyecto de resolución denominado Etiquetado Vehicular Ambiental (EVA), para clasificar el tipo de vehículos de Bogotá, de acuerdo con la forma en que contaminan o emiten material particulado. Su implementación será voluntaria e inicialmente con un grupo de transportadores de carga.

A continuación, para dar inicio a este detallado artículo sobre lo que se viene para Bogotá en este 2023 con los vehículos, haciendo referencia al etiquetado ambiental, pero ,¿en qué consiste o cuales serían sus beneficios?, para poder entrar a analizar y detallar sus pro y sus en contra, claro está, si las hay, porque en aspectos generales es una muy buena iniciativa de mejora y de cuidado para el medio ambiente. Se trata de:
– El etiquetado ambiental se implementará como piloto con los transportadores de carga durante los dos primeros años, durante este periodo será gratuito y voluntario.
– Es una herramienta que, junto con otras estrategias del Distrito, busca mejorar la calidad del aire en Bogotá.
– El Etiquetado Vehicular Ambiental (EVA) será una herramienta que permitirá caracterizar las tecnologías vehiculares y cuantificar sus emisiones.
– El programa voluntario iniciará en el primer trimestre del 2023 con los más de 60.000 transportadores de carga que circulan en Bogotá y que esperamos se vinculen a los programas de autorregulación de la Secretaría de Ambiente. De momento los vehículos particulares no están contemplados.
– Durante la implementación de este piloto, NO habrá modificaciones del Pico y placa que se maneja actualmente en la ciudad ni se contemplan sanciones.
En un principio, será un piloto de dos años que comenzará a funcionar desde el primer trimestre de 2023. La medida tiene un carácter ambiental, será gratuito y no modificará el Pico y placa ni acarreará sanciones.
Lea también: Nuevo Augur | La flecha tecnológica de Yamaha en el segmento scooter
“En Bogotá y en Colombia, hasta ahora, las medidas de restricción o cualquier incentivo a la circulación de vehículos se ha tomado con base en el número de la placa. En el 2023 iniciaremos con el piloto, que durará dos años y en principio serán solo con camiones, del Etiquetado Vehicular Ambiental, la idea a futuro que tenemos es la de caracterizar y clasificar los vehículos, no por su número de placa, sino por cómo contaminan”, indicó la secretaria de Ambiente, Carolina Urrutia sobre EVA, herramienta que aportará al mejoramiento de la calidad del aire y a reducir los riesgos de la contaminación y afectación en la salud de las personas.
En 2023 arranca el primer piloto de Etiquetado Vehicular Ambiental en Bogota, una herramienta que nos permitirá clasificar a los vehículos de acuerdo con su emisión de material particulado y su opacidad, para así gestionar la #CalidadDeAire de manera más efectiva. Va ? pic.twitter.com/h7dKRiM0oK
— Carolina Urrutia Vásquez (@colinita) December 21, 2022
Las nuevas formas de movilizarse, el cambio de tecnologías, el uso de vehículos eléctricos, híbridos y los que funcionan a gas natural, son alternativas que algunos transportadores han venido implementando en la ciudad, por eso, en los planes del Distrito está la de reconocer a través del Etiquetado Vehicular Ambiental a aquellos propietarios de carros que mantienen en óptimas condiciones sus automotores.
“Hasta ahora las medidas restrictivas se han hecho únicamente por la edad del vehículo, pero muchas personas que tienen un vehículo viejo le hacen cambios en tecnologías, mejoras, aditivos que hacen que contaminen menos, por eso, el etiquetado ambiental lo que permite es que los clasifiquemos realmente con las condiciones reales del vehículo y las consecuencias de su circulación en las vías de Bogotá”, agregó la secretaria Urrutia.
Las fuentes móviles (vehículos) aportan el 23 % de las emisiones en la ciudad, por eso la Secretaría de Ambiente iniciará con el proyecto, en el marco del Plan Aire 2030, en el primer trimestre de 2023, con cerca de 60.000 transportadores de carga que hacen parte de los programas de autorregulación de la entidad. El piloto, que no contempla los vehículos particulares, será voluntario y se caracterizarán los automotores de acuerdo con el modelo, tecnología y cantidad de emisiones que generan.
Las etiquetas serán por colores: van a iniciar en el color gris, el más contaminante; pasan a naranja, amarillo, verde y azul, que es el color menos contaminante o cero emisiones. La idea es que quienes vigilan las vías tengan la capacidad de evaluar con toda facilidad ese color para saber cuánto contamina ese carro y si debe tener alguna restricción o no”, afirmó la secretaria de Ambiente.
El Etiquetado Vehicular Ambiental será una herramienta gratuita durante el piloto, que permitirá caracterizar las tecnologías vehiculares y cuantificar sus emisiones, además, servirá para hacer un mejor control ambiental en vía. Durante la implementación del piloto no habrá sanciones y la Administración distrital buscará afianzar la relación con los transportadores.
“A largo plazo lo que vamos a hacer es que los programas que restringen circulación, por ejemplo, de transportadores los fines de semana, se hagan con base en esta información, y para eso nos va a servir el etiquetado. Al final esperamos tener un programa de Pico y placa que sea realmente con base en el etiquetado y que los vehículos que más restricciones tengan sean los que más afectan la salud de los bogotanos por medio de la contaminación”, puntualizó la secretaria de Ambiente.
Para el momento de la etiquetada, cada vehículo deberá mantener los criterios y niveles establecidos por la normatividad ambiental en material de opacidad, material particulado, entre otros; de no cumplir con los estándares, será un factor para la clasificación de la etiqueta y su respectivo color.
Le puede interesar: Prueba Victory Black Line Zontes 350 T1 y T2 | ¿La adventure china que sí vale la pena? | Precio – Ficha Técnica – Rivales
DESCARGA AHORA MISMO NUESTRA APP
Actualidad
Las motos más vendidas en Colombia en 2025… ¿Y la suya en qué puesto va?
¿Quién dijo que el mercado de motos en Colombia estaba frenando? Abril dejó claro que seguimos dándole duro al acelerador.

Con más de 80 mil unidades nuevas matriculadas en un solo mes, el país reafirma su amor por las dos ruedas, y no solo por pasión, sino por pura necesidad: economía, agilidad y libertad en medio del caos vial.
Cifras que hablan: el mercado sigue rugiendo
El reporte oficial de la ANDI y Fenalco no miente:
- 80.766 motos nuevas rodaron a las calles en abril.
- Representa un +17,48% respecto a abril de 2024.
- Aunque bajamos un 4,11% frente a marzo, el promedio mensual de 2025 supera las 79 mil unidades.

Dato clave: Más del 95% de estas motos son ensambladas en Colombia. Somos potencia ensambladora y eso se nota en disponibilidad, precios y repuestos.
AKT, Yamaha y Bajaj siguen dominando la pista
¿Quién manda en las vitrinas y las calles?
- AKT vuelve a liderar con fuerza: su modelo estrella AK125NKD EIII fue el más vendido con 7.016 unidades.
- Bajaj mantiene firme su clásico: la CT100 ES SPOKE sigue siendo la favorita de los trabajadores y repartidores con 3.522 motos en abril.
- Yamaha mete presión con la popular NMAX 155: elegante, urbana, potente. Registró 3.119 unidades.
Amplíe: Kawasaki cambia el mundo de las motos a gasolina
Hero y Kymco: los que sorprenden
Dos marcas que hay que mirar con lupa:
- Hero, con su crecimiento explosivo del 122% frente a marzo 2024.
- Kymco no se quedó atrás, subiendo un 84% en ventas.
¿Será que por fin estamos valorando el diseño y la eficiencia asiática como se merece?
El colombiano promedio elige con cabeza
Nada de motos de lujo o exageradas. Las cifras muestran que el 50,85% de las ventas está en el rango de 101cc a 125cc, y un 23,72% entre 151cc y 200cc.
Lea: Esta es la moto que le compite a Yamaha MT125. Conózcanla
¿Por qué? Porque son económicas, potentes para ciudad y perfectas para quienes las usan como herramienta de trabajo diario. Ahorradoras, fáciles de mantener y con buena reventa.
Industria nacional a todo gas
Detrás de estas cifras está la maquinaria nacional:
- 11 plantas de ensamblaje.
- 8 empresas ensambladoras activas.
- Miles de empleos y una cadena productiva que no se detiene.
¿Y esto qué significa para ti como motero? Más motos disponibles, mejores precios y soporte técnico a la mano.
¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO
¿Qué viene para lo que queda de 2025?
Si seguimos al ritmo actual, podríamos cerrar el año con más de 950.000 motos nuevas en las calles. El alza no es solo por gusto, también por necesidad: transporte público colapsado, gasolina cara, y un motero más consciente de lo que necesita.
Actualidad
Hero Karizma XMR 2025. ¿Llega a Colombia para aplastar a Suzuki y a KTM?
Hero podría cumplirnos el sueño de traer esta moto, con su avanzada tecnología y diseño innovador. De ser así, la competencia tendría que reajustar sus cifras para no verse afectada en ventas

Hemos hablado de ella en nuestro trabajo Una nueva deportiva. Hero Karizma XMR 250 se lanzará este 2025 y en nuestra nota Hero Karizma XMR 210: la nueva reina que llega a destronar las 250 favoritas, evidentemente la marca india está intentando dejar huella.
No te pierdas: ¿Qué moto china SÍ vale la pena este 2025? Las 3 que están dando la talla en Colombia
Las nuevas características de la Hero Karizma XMR, como la suspensión invertida o USD, varias mejoras mecánicas en la plataforma, la vuelven una contendora difícil y tentadora, le contamos de ella.
Estilo de la Hero Karizma
La Hero Karizma 2025 y su variante superior, la Edición Combat, presentada en EICMA 2024. Incorpora la suspensión Upside-Down Forks o invertida en la parte delantera a estas dos variantes. Es la características que más ansían los usuarios de motocicletas que tienen espíritu de piloto, algo que usualmente lo poseen referencias de precios altos.
Increíble: ¿De verdad necesitas más de 40 hp para recorrer el mundo? Puede ser en Honda
Además, incorpora una pantalla TFT a color con navegación paso a paso. Esta pantalla también permite consultar información como el estado de la batería, alertas SMS y control de la música.
¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO
Motor
Con un motor monocilíndrico DOHC de 210 cc con refrigeración líquida, acoplado a una caja de cambios de 6 velocidades que genera 25 Hp y 20,4 Nm de torque. Claramente es una maquina rápida para su segmento. Si a eso evaluamos el peso de en 163,5 kg, podemos vaticinar que debería ser una delicia para comer curvas.
Nos mantenemos muy atentos a la información que nos brinde HMCL Colombia, hay una gran expectativa de todos los usuarios de la marca, que miran con agrado que la marca haga esfuerzos por traer a nuestro pais, maquinas novedosas y que prácticamente están disponibles en Colombia incluso en lanzamiento mundial.
Actualidad
¿Se van de multa los motociclistas? Nueva Resolución genera pánico
En los últimos días ha crecido la preocupación entre motociclistas por cuenta de una norma del Ministerio de Transporte que, según algunas versiones, podría abrir la puerta a comparendos por usar llantas sin certificado.

Se trata de la Resolución 20223040044455 de 2022, recientemente prorrogada, que establece el reglamento técnico para la comercialización de llantas en Colombia. La buena noticia es que, contrario a lo que muchos creen, esta norma no establece sanciones ni multa para los motociclistas, sino que va dirigida a quienes las fabrican, importan o venden.
Lo que sí hace esta resolución es sentar un precedente importante sobre la calidad mínima que deben cumplir las llantas que ruedan por las vías del país, especialmente en un contexto donde circulan productos de dudosa procedencia y sin control técnico. Y eso, aunque no implique sanciones directas al conductor, sí debe ser una señal de alerta para todos los que viven sobre dos ruedas.
¿Qué exige exactamente la resolución?
La Resolución 20223040044455, firmada por el Ministerio de Transporte, define los requisitos técnicos que deben cumplir las llantas nuevas para vehículos automotores, incluyendo motocicletas, remolques y semirremolques, que se fabriquen, ensamblen o comercialicen en Colombia.
Uno de los principales puntos es la obligatoriedad de un certificado de conformidad. Toda llanta que se comercialice debe estar respaldada por un documento que demuestre su cumplimiento con una norma técnica internacional, como la ISO 4249, aplicable a llantas de motocicletas, o por un organismo de certificación acreditado por el ONAC, el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia. De no tenerlo podría acarrear una multa
Amplíe: Mano a mano con Yamaha Nmax, SYM ADXTG y el nuevo Victory BET ABS 150
Además, la llanta debe tener marcado, de forma permanente y legible, información como:
- Marca del fabricante
- País de origen
- Dimensiones del neumático
- Índice de carga y código de velocidad
- Fecha de fabricación (semana y año)
- Designación del tipo
Estos elementos permiten garantizar la trazabilidad y confiabilidad del producto, lo cual es clave para la seguridad vial.
¿A quién pueden exigirle el certificado?
Aunque el texto de la resolución es algo ambiguo, lo cierto es que no menciona en ningún momento al motociclista como responsable de portar este “certificado de conformidad”. Las exigencias están dirigidas a fabricantes, importadores, comercializadores y, en general, a quien “resguarde” las llantas, pues ellos deben responder ante los organismos de verificación y control, como la SIC.
Lo que sí es seguro es que las autoridades no pueden exigirle al usuario final —es decir, al motociclista— que presente un certificado de conformidad por las llantas que usa. Y si llegara a ocurrir, se trataría de una interpretación errónea o abusiva de la norma.
¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO
¿Cuándo entra en vigencia esta resolución?
La Resolución 20223040044455 fue expedida por el Ministerio de Transporte en diciembre de 2022 y, tras una tercera postergación, fue nuevamente prorrogada. Según el documento oficial emitido por la entidad, la entrada en vigencia fue aplazada hasta el 2 de septiembre de 2025.
Esto significa que a partir de esa fecha, todos los fabricantes, importadores y comercializadores de llantas en Colombia deberán garantizar que sus productos cumplan con los requisitos establecidos en el reglamento técnico, incluyendo el certificado de conformidad. Hasta entonces, rige un período de transición que, aunque no implica sanciones, sí exige responsabilidad por parte de quienes siguen vendiendo llantas sin soporte técnico.

Riesgos reales: las llantas “pajarito”
Más allá de lo jurídico, esta resolución llega en un momento crítico. Según Alejandro Rubio, director de la revista PubliMotos, hay motivos reales para estar alerta. “Este es un momento en el que hay que tener mucho cuidado. Van a salir muchas llantas malas al mercado, y eso pone en riesgo la vida del motociclista”, advirtió.
Lea: ¿Qué moto china SÍ vale la pena este 2025? Las 3 que están dando la talla en Colombia
Rubio se refiere a las conocidas “llantas pajarito”, un término coloquial que en el mundo motero identifica a las llantas de baja calidad: aquellas que, aunque parezcan nuevas, no cumplen con estándares técnicos, no tienen respaldo ni trazabilidad, y muchas veces provienen de importaciones irregulares. Con la entrada en vigor de la resolución, muchos distribuidores intentarán deshacerse rápidamente de este tipo de productos antes de que se refuercen los controles.
Estas llantas, que suelen ofrecerse a precios muy por debajo del mercado, pueden tener graves defectos estructurales, mala adherencia, desgaste irregular y un desempeño pobre en frenado, especialmente en condiciones de lluvia. El riesgo no es menor: según cifras de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, las fallas mecánicas por llantas en mal estado son una de las causas frecuentes de siniestros viales en motocicleta.
¿Qué debe hacer el motociclista si no desea una multa?
El mensaje es claro: aunque los policías o agentes de tránsito no lo pueden multar, sí es su responsabilidad como conductor cuidar su integridad y la de quienes lo rodean. La recomendación general es evitar puntos de venta informales y comprar llantas en almacenes reconocidos, que ofrezcan garantía y trazabilidad.
¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO
Además, es importante revisar que la llanta tenga la fecha de fabricación grabada (evitando aquellas con más de tres años de antigüedad) y que incluya el resto de la información técnica exigida: medidas, código de velocidad, índice de carga y país de origen.
No se trata solo de cumplir una norma. Se trata de tener la certeza de que la única parte de tu moto que toca el suelo —la llanta— responde adecuadamente cuando más lo necesitas: al frenar, al esquivar un hueco o al tomar una curva cerrada.
Un cambio para el mercado, multa para el bolsillo del motero
Con esta resolución, el Ministerio de Transporte busca elevar el estándar del mercado colombiano en materia de seguridad vial, sin trasladar directamente la carga a los conductores. El foco está en la cadena de suministro, que deberá ajustarse a las nuevas reglas del juego.
Eso no significa que el motociclista deba despreocuparse. Por el contrario, ahora más que nunca debe tener criterio al momento de elegir dónde y qué tipo de llantas pone en su moto. Al final, una buena elección puede ser la diferencia entre un susto, una tragedia o una multa.
-
Actualidad4 días atras
¡Ahora sí! A más de uno se le llevarán la moto a los patios y esta es la razón
-
Actualidad3 días atras
¿Pulsar NS o Honda NS? Los japoneses lo hicieron de nuevo. Conózcanlo
-
Actualidad1 día atras
¿Se van de multa los motociclistas? Nueva Resolución genera pánico
-
Actualidad3 días atras
¡OJO! Estas son las 3 motos que no deberías comprar NUNCA
-
Actualidad4 días atras
Este es el top 10 de las mejores motos 125 cc – 250 cc según inteligencia artificial el 2025 en Colombia
-
Actualidad1 día atras
Esta es la moto que le compite a Yamaha MT125. Conózcanla
-
Actualidad4 días atras
Honda se viene con un nuevo lanzamiento al mundo. ¿De qué se trata?
-
Actualidad5 días atras
Una nueva moto llega y otra icónica se va. ¿De que se trata?