Conéctate con nosotros

Nacional

No habrá peajes para ninguna moto

Así lo expresó el senador Roy Barreras en una entrevista para Publimotos.

Publicado

en

El día de ayer el periodista Alejandro Rubio y el senador del partido de la U, Roy Barreras, pudieron establecer una conversación sobre algunos puntos del proyecto de ley anteriormente presentado.

Pensando en la facilidad de los lectores, decidimos hacer un resumen de los apartados más importantes de la charla, así como mostrar los acuerdos y desacuerdos surgidos de la misma. De antemano, es necesario decir que al hacer una lectura profunda del proyecto, nos encontramos que no todo es malo, sin embargo, esto sólo es producto de una lectura crítica que los motociclistas deben hacer.

Roy Barreras, senador.

Entre los ítems tratados se encuentran:

Los ciudadanos no están recibiendo cátedras de seguridad vial por parte de los colegios y/o universidades, algo que está consagrado en la norma, pero no se está cumpliendo y, por tanto, la omisión contribuye al aumento de las cifras en siniestros viales.

• Las escuelas de conducción juegan un papel fundamental en la reducción de la accidentalidad, pero para el senador como para el periodista, estas han sido simplemente un negocio que se limita a entregar la licencia a cambio de una suma de dinero. En este punto se destacan varias cosas, primero, que muchos de los CEAs no cuentan con personal capacitado e idóneo para impartir enseñanza, así mismo, tampoco implementan zonas o pistas seguras, o si las tienen, no están adaptadas para la educación de nuevos conductores.

• Por otro lado, coinciden en que no hay un control efectivo por parte de las autoridades, para la verificación de los centros de enseñanza automovilista y, por lo tanto, una de las soluciones es darle la potestad al estado, para que sea él quien determine las aptitudes de los nuevos conductores, es decir que los certifique.

Anuncio

• Otro de los puntos importantes tiene que ver con la reducción de la velocidad, en donde se consideró dejar el tope de 50 km/h en vías ubicadas dentro de las zonas urbanas, y hasta de 90 Km/h en vías rurales. Alejandro Rubio destacó la proposición del senador, como una de las soluciones para reducir la tasa de mortalidad en accidentes de tránsito, que siguen siendo muy altas.

En cuanto a los elementos de protección adicionales, se le hizo una invitación a Roy Barreras, para revisar los costos y la disponibilidad de los mismos, teniendo en cuenta que la implementación de los frenos ABS y otras tecnologías, no están disponibles en las motos de entrada y además afectarían exponencialmente el valor de las mismas. Continuando por la misma línea, se destacó el papel que juegan las ensambladoras en la búsqueda de elementos adicionales de seguridad, como el encendido automático de luces, componente que se viene implementando en muchos de los nuevos modelos. En este apartado, el periodista Alejandro Rubio denunció los altos costos de mantenimiento de una motocicleta, teniendo en cuenta el precio desproporcionado del SOAT y sus usos irregulares; de la revisión técnico mecánica, del valor de la licencia de conducir y, por supuesto, de las altas cargas tributarias, cuyos recursos no se destinan a campañas de seguridad vial que reduzcan la accidentalidad.

• Cuando el proyecto habla de la infraestructura exclusiva para motos, el senador reconoció que hay que estudiarlo muy bien, pues en muchos países no ha tenido éxito, y podría aumentar el gasto de recursos públicos en algo que, tal vez, no sea tan importante.

• Por último, Roy Barreras se refirió al peaje de las motos como un desacierto, “que ha sido utilizado por parte de intereses particulares, para desmeritar todo el proyecto y los esfuerzos por mejorar la seguridad vial en el país”, así mismo confirmó que: NO HABRÁ PEAJE PARA MOTOS DE NINGÚN CILINDRAJE Y LA MEDIDA SERÁ RETIRADA DEL TEXTO.

Lastimosamente, el tiempo no alcanzó para seguir profundizando en los temas del proyecto, sin embargo, no se descarta un nuevo encuentro entre Publimotos y el senador, para continuar hablando de las propuestas y, por qué no, de la seguridad vial.

Vea la entrevista completa aquí:

Anuncio

También te puede interesar:

Nueva Victory Nitro 125 – Presentación en video

Lanzamiento de la Suzuki Bandit 150

Lo que sería la Hero Xpulse 300 Adventure

Anuncio
Seguir leyendo
Anuncio
Comenta

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

¿Ha visto esto en su moto? No lo vaya a quitar. Le explicamos su función

Si tiene moto sin importar el cilindraje fijo ha visto lo que la imagen muestra. Las pesas laterales. No son estética, cumplen una función que aquí sabrán cual es.

Publicado

en

Por

En el mundo de las motos sin importar su cilindrada, las pesas en los extremos del manillar no son un simple accesorio estético. Estas piezas, comúnmente fabricadas en hierro o materiales densos, cumplen una función crítica: neutralizar las vibraciones generadas por el motor y mejorar la estabilidad.

Su diseño responde a un principio físico fundamental: alterar la frecuencia de resonancia para disipar energía y reducir la fatiga en las manos del conductor, especialmente en motores monocilíndricos o de cuatro cilindros en línea, donde las vibraciones primarias y secundarias son más intensas.

Las vibraciones en una motocicleta no son un fenómeno uniforme. Se clasifican en primarias (asociadas a la rotación del cigüeñal), secundarias (con el doble de frecuencia) y de acoplamiento (por asimetrías mecánicas). Sin contramedidas, estas oscilaciones pueden entumecer las manos, dificultar el control e incluso enmascarar el comportamiento de las ruedas delanteras.

Lea: El precio de la Yamaha MT-15 en Colombia: ¿vale la pena en el 2025?

¿Por qué está eso en la moto?

Las pesas del manillar actúan como amortiguadores de masa, desplazando el punto de resonancia y absorbiendo parte de la energía vibratoria, complementando otras soluciones como equilibradores internos o soportes de motor optimizados.

La personalización del manillar, sin embargo, exige precaución. Eliminar o modificar estos pesos sin considerar su impacto puede exacerbar las vibraciones. Por ejemplo, sustituirlos por protectores de resina más ligeros útiles en caídas podría aumentar la resonancia en ciertos rangos de velocidad. Incluso pequeños cambios en el material o el peso pueden alterar drásticamente la experiencia de conducción, haciendo que vibraciones antes imperceptibles se vuelvan molestas. Por ello, es clave evaluar el equilibrio entre reducción de peso, comodidad y seguridad antes de modificar estos componentes.

En competición, donde cada detalle cuenta, los pesos se ajustan milimétricamente para adaptarse a las condiciones del circuito y al estilo del piloto. Mientras que en motos de calle priman la comodidad y la seguridad, en ambientes deportivos se prioriza la retroalimentación precisa del pavimento, a veces aceptando mayores vibraciones a cambio de un control más directo. Esta dualidad refleja cómo un componente aparentemente sencillo puede influir en experiencias de conducción radicalmente distintas.

Anuncio

En definitiva, las pesas del manillar son un ejemplo fascinante de ingeniería aplicada. Su diseño combina principios físicos, ergonomía y rendimiento, demostrando que incluso las piezas más pequeñas pueden tener un impacto profundo en la conducción. Para los motociclistas, reconocer su función no solo mejora la seguridad, sino que también abre puertas a personalizaciones más informadas y efectivas.

Seguir leyendo

Actualidad

El precio de la Yamaha MT-15 en Colombia: ¿vale la pena en el 2025?

Desde su llegada a Colombia, la Yamaha MT-15 no ha dejado de romper esquemas. Y no es para menos: esta naked urbana, con alma deportiva y ADN oscuro, encendió los concesionarios en su estreno.

Publicado

en

Por

¿La razón? Se agotó en tiempo récord, ¡y eso que arrancó en $16 millones! Pero ahora tenemos una sorpresa brutal: bajó de precio y está más accesible que nunca. Te contamos por qué esta máquina Yamaha sigue siendo la favorita de muchos colombianos y qué la hace tan especial.

Lo que la hace imparable la Yamaha MT-15

  • Motor: 155 cc, 4 tiempos, SOHC, refrigerado por líquido
  • Potencia: 19 Hp a 10.000 rpm
  • Torque: 14,7 Nm a 8.500 rpm
  • Caja: 6 velocidades
  • Tecnología: inyección electrónica, embrague asistido y antirrebote
  • Suspensión: horquilla telescópica delantera / basculante con monoamortiguador trasero
  • Frenos: disco delantero con ABS + disco trasero
  • Peso: 134 kg
  • Tanque: 10 litros
  • Altura del asiento: 810 mm
  • Precio actual: $15.500.000 (IVA incluido)

Fortalezas que se sienten en cada curva

  • Estilo radical: con líneas agresivas, farola LED y diseño inspirado en la Yamaha MT-09, esta moto impone respeto donde se pare
  • Motor confiable y rendidor: ideal para la ciudad, pero con nervio suficiente para salir a carretera sin complejos

Lea: El mano a mano esperado. La nueva Honda XR190L 2.0 vs. Hero Xpulse Rally. ¿Cuál elegir?

  • Ligera y maniobrable: el equilibrio entre peso y potencia te da una experiencia ágil y divertida, perfecta para el día a día
  • Tecnología que suma: con sistemas como el embrague antirrebote y en algunas versiones, la app Y-Connect, es una naked moderna de verdad

Pero no todo es perfecto…

  • La posición de manejo puede cansar a algunos en trayectos largos si no están acostumbrados a una postura más deportiva
  • La altura del asiento (810 mm) puede no ser ideal para pilotos bajitos
  • Capacidad de carga limitada: si buscas llevar parrillada o muchas cosas, puede quedarse corta

Amplíe: Estas son las 2 motos más «baratas» en Colombia. Casi por 4 millones. Conózcalas

¿Por qué los colombianos la aman?

Simple: la Yamaha MT-15 es una moto que entra por los ojos y enamora al encenderla. Cuando llegó a Colombia, volaron unidades en todo el país, demostrando que el mercado estaba hambriento de una naked liviana, con personalidad y rendimiento.

Su popularidad creció como espuma porque es perfecta para quienes buscan una moto urbana con facha de mayor cilindrada, pero sin salirse del presupuesto. Versátil, económica y con facha de bestia, no tiene rival directa en su segmento.

¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO

¿Y por qué bajó de precio?

La primera ola de euforia la ubicó en los $16 millones. Pero con la estabilización del dólar, una mayor disponibilidad y ajustes del mercado, Yamaha Colombia la relanzó con un precio más competitivo: $15.500.000.

Una decisión que muchos celebran, porque ahora puede tener una MT con menos billete, pero la misma potencia y presencia.

Anuncio
Seguir leyendo

Actualidad

Estas son las 2 motos más «baratas» en Colombia. Casi por 4 millones. Conózcalas

Conseguir moto a bajo costo cada vez será más complejo, sin embargo, siguen habiendo marcas de motocicletas que pelean el puesto de la más económica. Este artículo cuenta eso y les da dos opciones.

Publicado

en

Por

La marca china Vento Motors lleva más de dos décadas expandiendo su presencia global y su llegada a Colombia marcó un antes y después en el segmento de motocicletas económicas. Fundada en San Diego, California 1996, la compañía inició operaciones en Latinoamérica a mediados de los años 2000, estableciéndose rápidamente como alternativa para usuarios que priorizan accesibilidad sin sacrificar funcionalidad.

En Colombia, Vento implementó una estrategia clave: el ensamblaje local. Actualmente, sus motos se producen en plantas ubicadas en el Eje Cafetero y Antioquia, lo que le permite ofrecer precios competitivos mientras genera empleo local.

El recorrido de Vento en el país no ha estado exento de retos. Durante sus primeros años, la marca enfrentó escepticismo por su origen chino, pero logró ganar terreno gracias a una combinación de precios agresivos y adaptación a las necesidades del mercado colombiano. A diferencia de otras marcas asiáticas que importan unidades completas, Vento optó por el ensamblaje nacional de componentes, facilitando no solo la reducción de costos sino también el acceso a repuestos.

¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO

¿Cuáles son las motos más «baratas» a hoy 2025?

Dentro de su portafolio, dos modelos destacan por su relación costo-beneficio: la semiautomática Rapid 125 y la moto de trabajo Lithium 125 4.0. Ambas representan la filosofía de Vento: motocicletas esenciales pero funcionales, diseñadas para mercados donde el precio es determinante. La Rapid 125, con un valor aproximado de $4.490.000, se posiciona como una de las opciones más económicas para movilidad urbana.

Lea: El mano a mano esperado. La nueva Honda XR190L 2.0 vs. Hero Xpulse Rally. ¿Cuál elegir?

Su motor monocilíndrico de 125 cc entrega 10 Hp, suficiente para el tráfico citadino, mientras que su transmisión semiautomática de 4 velocidades simplifica la conducción para usuarios primerizos. Frenos de campana en ambas ruedas.

Anuncio

En contraste, la Lithium 125 4.0 por tan solo $4.490.000 está diseñada para el trabajo. Comparte el mismo bloque motor que la Rapid, suspensión trasera con doble amortiguador que distribuye el peso en mayor o menor carga y parrillas metálicas integradas. Estos ajustes le permiten soportar cargas superiores a 150 kg, ideal para comerciantes o usuarios rurales. Aunque ambas motos utilizan materiales básicos en sus acabados, la Lithium incluye detalles como neumáticos con mayor dibujo y un asiento más ancho.

La calidad de las motos Vento ha sido tema de debate entre expertos. Si bien no alcanzan los estándares de durabilidad de marcas japonesas, han mostrado mejoras significativas en los últimos años. El uso de aceros de mayor espesor en el chasis y componentes electrónicos simplificados (sin inyección ni ABS) reduce puntos críticos de falla. Sin embargo, su mantenimiento requiere adherencia estricta a los intervalos de servicio, especialmente en sistemas como la carburación y la transmisión, más susceptibles al desgaste en condiciones de alto uso.

Otros detalles sobre venta

En el ámbito postventa, Vento ha fortalecido su red de talleres autorizados, aunque con cobertura desigual. Mientras ciudades como Medellín, Bogotá y Cali cuentan con centros especializados, en regiones apartadas los usuarios dependen de mecánicos locales y repuestos genéricos. La marca ofrece garantías de 1 año para el motor y 6 meses para componentes eléctricos, un periodo modesto pero acorde a su segmento de precios.

Lea: ¿Tiene una moto de Yamaha, Honda, Suzuki, Bajaj o AKT? Debe saber esto

Sin más qué, les dejamos dicha información y dos motos muy económicas perfectas para que usted haga uso de ellas y si no ha entrado al mundo lo pueda hacer por medio de estas referencias de bajo costo. A continuación, los dejamos con el siguiente video tipo recomendación que está en nuestro canal de YouTube.

Seguir leyendo

Tendencias

¿Estás pensando en comprar moto?