Conéctate con nosotros

Actualidad

¡Subirían las licencias en Colombia! Proyecto CALE aumentaría el costo ¿En cuánto quedaría?

El Ministerio de Transporte propone cambios en licencias, creación de CALE y exámenes más rigurosos. Eso subiría el costo de las licencias A2 en más del 50%. ¿Qué plantean?

Publicado

en

El Ministerio de Transporte presentó en septiembre de 2025 un proyecto que cambia el procedimiento de las licencias, sustituyendo el Capítulo 7 del Título 3 de la Resolución Única Compilatoria 20223040045295 de 2022. El objetivo es reglamentar los requisitos y tarifas de los Centros de Apoyo Logístico de Evaluación (CALE). Estos centros serán los responsables de aplicar los exámenes teóricos y prácticos en todo el país.

Según la resolución, los CALE podrán ser operados por instituciones de educación superior públicas, autoridades de tránsito o, en su defecto, entidades privadas. Siempre y cuando cumplan con exigentes requisitos técnicos, de cobertura e infraestructura. El objetivo declarado es garantizar evaluaciones más transparentes, homogéneas y de mayor calidad para mejorar la seguridad vial en Colombia.

¿Cuánto subiría una licencia de moto A2?

La propuesta fija las tarifas de los exámenes en Unidades de Valor Básico (UVB), equivalentes para 2025 a $11.552 (según el Ministerio de Hacienda). Así quedarían los costos para motociclistas:

  • Examen teórico (categorías A1 y A2): 9,4 UVB → $108.588,80
  • Examen práctico (categorías A1 y A2): entre 36,8 y 42 UVB → $425.203 a $485.184

En total, el valor base por los dos exámenes oscilaría entre $533.792 y $593.772, sin contar con otros pagos adicionales:

  • Aportes al Fondo Nacional de Seguridad Vial
  • Derechos al Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT)
  • Costos del Sistema de Control y Vigilancia (SICOV)
  • Impuestos y comisiones financieras por pago electrónico

En comparación con los precios actuales de los trámites, la licencia A2 podría encarecerse en más del 50%. Esto sería un golpe fuerte para motociclistas que buscan su primera licencia o deben renovarla.

Según Iván Darío García, director ejecutivo de la Cámara de la industria de motocicletas-ANDI, ven con preocupación este aumento. Ya que, sumando el valor del examen médico, el curso de formación y derechos de inscripciones, llegaría a un valor total de casi 1´600.000 de pesos colombianos. Esto impactaría negativamente sectores de bajos recursos donde la moto es una opción de trabajo.

¿Por qué se da esta modificación?

De acuerdo con la exposición de motivos, el Ministerio asegura que el nuevo esquema busca evitar fraudes. Garantiza que los exámenes se realicen con estándares internacionales y que exista una mayor trazabilidad en los resultados.

El proyecto se alinea con la Ley 2251 de 2022 (Ley Julián Esteban) y con el Plan Nacional de Seguridad Vial 2022-2031. Estas normativas promueven el fortalecimiento de la evaluación de conductores como medida para reducir la siniestralidad en las vías.

Además, se establecen obligaciones estrictas para los CALE: almacenamiento de registros de exámenes, uso de plataformas seguras para evitar suplantaciones. También incluyen pólizas de seguros obligatorias para cubrir accidentes durante las pruebas y cobertura mínima en casi todos los departamentos del país.

Reacciones y posibles impactos

  1. Económico:
    • El aumento del costo desincentivaría a algunos ciudadanos a obtener la licencia de forma legal. Esto podría incrementar la cantidad de conductores sin documentos vigentes.
    • Las autoescuelas (CEA) perderían protagonismo en la evaluación y quedarían relegadas a la formación. Mientras que los CALE asumirían el control del examen.
  2. Social:
    • Los usuarios de estratos bajos serían los más afectados, especialmente en regiones donde la motocicleta es el principal medio de transporte y de trabajo.
  3. Legal y administrativo:
    • La Superintendencia de Transporte y el sistema SICOV tendrán la tarea de vigilar que los precios no superen los rangos establecidos. También se asegurará de que no haya cobros adicionales ilegales.
    • El registro de CALE será indefinido, pero estará sujeto a estricta supervisión.

¿Qué sigue después en el tema de licencias?

El texto fue publicado para recibir comentarios ciudadanos hasta septiembre de 2025. Tras esa fase, el Ministerio de Transporte expedirá la resolución definitiva que marcará la pauta del sistema de licencias en los próximos años.

La discusión apenas comienza y será clave para motociclistas, gremios de transporte y centros de enseñanza automovilística. Pues de aprobarse tal como está, la licencia A2 pasaría de ser uno de los trámites más accesibles a convertirse en un proceso considerablemente más costoso y regulado.

El proyecto de resolución sobre los CALE representa un cambio estructural en el sistema de licencias en Colombia. Aunque busca mejorar la seguridad vial y la transparencia, también implicaría un fuerte incremento en los costos, especialmente para los motociclistas de categorías A1 y A2.

Les dejamos el siguiente video propio como recomendación

Tendencias