Las restricciones para los usuarios de dos ruedas ponen en jaque la movilidad en la ciudad
Para nadie es un secreto que la ciudad amurallada es la capital de Colombia con la mayor cantidad de restricciones para los motociclistas, pues el uso de este vehículo ha llegado a reducirse a un promedio de 2.5 días semanales, teniendo en cuenta las políticas sancionatorias que ha implementado la ciudad.
Respecto al tema, tuvimos la oportunidad de conversar con Alain Ramírez, Representante de Asomocol en Cartagena, y con Edwin Yair Ulloque, miembro de Asomocar y del Club TT Cartagena, quienes nos expresaron las preocupaciones que se ven implicadas con las restricciones que ha implementado la ciudad.
Sobre el tema, Alain nos confirmó que la mayoría de prohibiciones tienen un objetivo “se trata de reducir el mototaxismo en la ciudad, pues la economía desigual y los efectos de la pandemia, obligan a los ciudadanos a buscar una fuente de ingresos no formal, sin embargo, las decisiones afectan a todos los motoristas que necesitan la moto para ir a los trabajos, movilizar a las familias o simplemente evitar el transporte público, el cual es una fuente de contagio del COVID 19”.
Lo anterior es una crítica al decreto 0018 del 3 de enero del 2020, de la gobernanza local, y a toda la legislación relacionada, la cuales han modificado en menor o mayor medida la circulación en moto así:
- Pico y placa de motos con número pares e impares
- Todos los días de lunes a viernes, incluyendo festivos.
- En horario continuo de 5:00 am a 11:00 pm
- Días de no motos el segundo viernes de cada mes y el último también (aunque este punto constantemente ha cambiado)
- La prohibición de motos en intermediaciones del Centro Amurallado y el Barrio Getsemaní
- La prohibición de motos en estacionamientos de edificaciones de uso público como: entidades financieras, clubes, estaciones de servicio, entidades públicas y en todas las vías de la ciudad.
- Restricción de acompañante hombre en 8 barrios de la ciudad
Esta medida se vencerá el próximo 31 de diciembre, no obstante, es común que la alcaldía emita un nuevo decreto con similares condiciones en los primeros días del año, como pasó este 3 de enero. De allí, que se haga un llamado al ente de gobierno local para evaluar con seriedad la medida, pues en lo conversado con Edwin Ulloque, no hay razones de fondo para continuar con el pico y placa, por ejemplo.
Entre las consideraciones de la alcaldía para mantener las medidas está:
La presencia de un parque automotor de 70.000 motos, que “ocasionan congestión vehicular” teniendo en cuenta que son el 54% del total. El otro 46% no tiene el mismo tratamiento, aunque también ocupan las vías públicas.
Según el decreto, se justifica la medida gracias a que, de cada 10 accidentes de tránsito, 2 involucran motocicletas, con el agravante de “las condiciones precarias con que se movilizan”. Sobre este punto, Edwin expresa “Según el ARTÍCULO 96 de la LEY 769 de 2002, señala las normas específicas y los elementos de seguridad que debe portar el motociclista. Pero, el NO USO de estos elementos, no puede incurrir en medidas restrictivas de pico y placa, sino más bien, en infracciones a la norma de tránsito por parte de cada individuo.”
Como bien se lee, no hay ningún punto que contemple el mototaxismo como causal de las restricciones, de allí que el miembro de Asomocar haya elevado las siguientes preguntas a la alcaldía en un derecho de petición el pasado 13 de octubre, el cual a la fecha, no ha sido respondido, pero se dejan en pie reflexiones profundas sobre la movilidad en la ciudad:
- Si el argumento de las medidas de restricción de circulación en motocicletas es la accidentalidad, entonces, ¿Que programas se han aplicado desde el ámbito de la educación y seguridad vial para mitigar la tasa de accidentalidad y fatalidad en los motociclistas?
- El Decreto N°0018 del 03 de enero 2020, señala” que es conveniente establecer las medidas recomendadas por el Departamento Administrativo de Tránsito y Transporte DATT, para el mejor ordenamiento del tránsito vehicular y el desplazamiento satisfactorio dentro de los márgenes de seguridad”. ¿Qué estudios de tránsito argumentan que la movilidad se ve mejorada de manera considerable al restringir la movilidad de máximo el 50% de las motocicletas?
- Según el Decreto N°1197 del 01 de octubre de 2020, las motocicletas representan un 54% de los vehículos matriculados en la ciudad y en un 22% de los accidentes de tránsito las motocicletas están involucradas. Sin embargo, por principios de proporcionalidad ¿puede resultar esta cifra alarmante? o ¿puede ser un argumento válido para la restricción de circulación de las motocicletas?
- Según el Decreto N°1197 del 01 de octubre de 2020, en el 58% de los siniestros viales está involucrada una motocicleta. ¿Puede resultar extremadamente alarmante esta cifra cuando las motocicletas representan el 54% del parque automotor?
- ¿Los factores causales de accidentes y siniestros viales de motociclistas son corregidos cuando se implementan medidas de pico y placa?
- Según el último informe de RESULTADOS DE LA AGENCIA DE SEGURIDAD VIAL (ANSV) en la ciudad de Cartagena, para el periodo comparativo Enero-Agosto 2019/2020, los porcentajes de fallecidos (57.1%) y lesionados (55.4%) son muy similares a los obtenidos a nivel nacional (fallecidos 51.7% y lesionados 58.8%).Siendo así, ¿Por qué en la ciudad de Cartagena las medidas de pico y placa para motocicletas son desproporcionados respecto a las realizadas en otras ciudades capitales del país?
Esperemos que la Alcaldía Mayor de Cartagena, haga un estudio serio de todas las implicaciones de las medidas restrictivas que afectan a todos los motociclistas en general, así como evaluar las políticas dentro del marco legal para los moto taxistas, sin afectar a la ciudadanía, pues recordando lo dispuesto por las altas cortes, se debe dar prelación a la educación y no a la sanción, así como a soluciones estructurales.
También te puede interesar:
Se filtró la información de la KTM 1290 Super Adventure R 2021
TVS Apache 160 Scrambler | Esta y otras modificaciones impresionantes.
Motocicletas que llegaron a nuestro país en el 2020 | Parte 5
DESCARGA AHORA MISMO NUESTRA APPUsuarios Iphone
Usuarios Android