Piloto
Las 7 situaciones que se deben evitar ante la vulnerabilidad de las motocicletas en la ciudad
Entre las causas de los accidentes en los que los motoristas son culpables, se destacan: el afán, el abuso de la velocidad y la falta de experiencia en el manejo de la motocicleta.

- Según la Organización Mundial de la Salud, los motociclistas, junto con los peatones, son los agentes de la seguridad vial con más vulnerabilidad de sufrir un accidente de tránsito en el mundo.
- El mal estado en las vías tiene unas consecuencias diferentes para quien va en una moto, que para quien ve en un carro.
Conducir una moto implica mayores riesgos que manejar un vehículo de 4 ruedas, mucho más en la ciudad, donde nos encontramos rodeados de otros vehículos: automóviles, buses, camiones, volquetas y por supuesto más motocicletas; pero también existen otros actores viales a los cuales debemos estar atentos: peatones, ciclistas, perros, etc. es por esto que como motociclistas debemos extremar las precauciones para minimizar las consecuencias en caso de un accidente. La ciudad, obviamente, presenta muchas trampas y obstáculos que si no estamos atentos a ellos, con seguridad terminaremos siendo una cifra más en las estadísticas de accidentalidad.
En Colombia no existen estudios concretos en los cuales se determine si las motocicletas implicadas en los accidentes son las causantes del siniestro.
Según el más reciente informe de Forensis (instituto de medicina legal), el 47,88 % de los fallecidos en accidentes de tránsito correspondió a motociclistas, al igual que el 47,58 % de las personas lesionadas. De acuerdo con cifras de Fasecolda, en el 2015 el 80% de los dineros pagados por siniestros correspondieron a accidentes de tránsito donde hubo una moto involucrada. Sin embargo en Colombia no existen estudios concretos en los cuales se determine si las motocicletas implicadas en los accidentes son las causantes del siniestro. Pero según hemos conocido en países como España, Italia o Inglaterra, un alto porcentaje de los incidentes en los cuales esta involucrada una motocicleta, son causados por otro vehículo, por lo general un carro que no los vio al realizar una maniobra de cruce.
En Colombia no hay estudios verdaderamente confiables, que demuestren con cifras, los principales factores que inciden en la accidentalidad. Además tenemos una situación bastante particular, en muchas de nuestras ciudades vemos a diario conductores que ni siquiera son novatos, para ser más claros, salieron a aprender a conducir a la vía pública; otros que después de unas pocas horas o días de estar conduciendo, creen que se las saben todas, llevando sus vehículos en unas maniobras que ni el más temerario les seguiría, incluso, para ellos no existe el límite de velocidad. Este escenario se sucede en medio de una jauría de actores viales que también en buena parte desafían a diario la vida, llámese conductores de vehículos particulares y públicos, ciclistas, vehículos de carga y hasta los mismos peatones. Todos circulamos por unas vías que para nada están en estados aceptables, desde el punto de vista de la malla vial, y claro, fruto del mundo moderno vamos en medio de un sin número de vehículos y una estrechez vehicular donde lo que no hay son espacios adecuados para circular.
Uno de los mayores peligros siempre serán “el encuentro” con otros vehículos, por eso debemos conducir poniendo atención al entorno.
Por tal motivo y en vista de la evidente vulnerabilidad de los motociclistas les enumeraremos algunas de las situaciones más peligrosas al momento de circular por la ciudad, para las tengan en cuenta y procuren evitarlas.
1- El afán: Este ítem bien podría ser considerado como el mayor causante de todos los accidentes en las ciudades. Cuando un conductor sale apresurado, no mide las consecuencias de sus actos de la misma forma que lo haría en otras circunstancias, se cree el dueño de la vía y asume que por la premura que lleva, tácitamente está autorizado para realizar maniobras peligrosas e imponer su ley en las vías; como consecuencia de las imprudencias por el afán, más temprano que tarde, terminara involucrado en un accidente incrementando las cifras de lesionados o muertos. Un gran número de accidentes en los cuales se ve involucrada una moto, bien podrían evitarse simplemente bajando la velocidad, aplicando con un mínimo de prudencia y sentido común por parte del piloto, además de permanecer más atentos.
2- Circular superando el límite de velocidad: Las motos generan una sensación de adrenalina que en muchos casos hace que el conductor se sienta un piloto de competencia y abra el acelerador cuando las condiciones no están dadas. La velocidad por sí solo no genera los accidentes, estos vienen como una consecuencia de la pérdida de control de la máquina, por ejemplo, al tener que hacer una maniobra evasiva y no contar con la experticia necesaria; cuando un vehículo cambia repentinamente de carril, cuando aparece un peatón cruzando la calle o al encontrarse con una vía en mal estado (grandes grietas, huecos, alcantarillas sin tapa y reductores de velocidad, por citar solo algunos ejemplos). También sucede que una motocicleta pequeña circula por el carril rápido de una avenida o autopista a menor velocidad de la recomendada, lo cual genera que pueda ser alcanzada por detrás por un vehículo que venga mayor velocidad y se la lleve por delante. Quien maneja suave tiene más probabilidades de llegar sano y salvo a su destino que quien lo hace más rápido.
3- Adelantar por la derecha: Es bien conocido por todos, que debido a la alta congestión vehicular en las principales ciudades, los motociclistas en contra de la normatividad, adelantan la fila de vehículos por la derecha con el fin de evitar los trancones, este es uno de los lugares más peligrosos en que se puede encontrar una moto. El carril derecho es usado por los carros para detenerse, empezando por los de servicio público (buses, busetas y taxis), además de los particulares, en cualquier momento uno de los ocupantes puede abrir la puerta para bajarse, también lo utilizan los carros cuando van a girar en una esquina, de igual manera un vehículo puede aparecer en una intersección intentando entrar a la vía sobre la que circulamos y una moto, por su pequeño tamaño, puede no ser vista.
4- Adelantar en medio de una fila de vehículos y/o zigzaguear: Cuando por afán los motociclistas se mueven entre dos filas de carros, muchas veces se verán en situaciones muy comprometedoras, cuando uno de ellos se mueva para cambiar de carril y no alcance a verlos, el riesgo se incrementa cuando se trata de vehículos pesados con ruedas expuestas, como volquetas y camiones, que con mucha facilidad y casi sin darse cuenta terminaran “ensanduchando” la moto, con consecuencias fatales.
5- Velocidad inapropiada durante la lluvia: El agua es un gran desencadenador de accidentes, toda vez que los conductores no disminuyen la velocidad como deberían hacerlo, las condiciones de frenado se ven afectadas negativamente, al igual que la visibilidad de la ruta, los cascos se empañan, los charcos cubren los huecos de la vía haciéndolos imperceptibles a la vista y para colmo de males, la pintura sobre el piso se torna bastante lisa, haciendo que la moto pierda tracción y se deslice.
6- El sobrecupo: En muchas de nuestras ciudades intermedias, sobre todo en clima caliente, es común ver como de manera irresponsable sobre una motocicleta de bajo cilindraje, van tres personas o más (por lo general un par de adultos llevando menores de edad). Esto genera que por el exceso de peso la moto sea menos maniobrable y se produzca un accidente.
7- No podemos confiarnos en lo que vemos en el retrovisor en ciertas circunstancias: tengamos en cuenta que el tamaño de los espejos retrovisores de las motos no es el más grande, así que es muy importante ajustarlos para lograr la mejor visibilidad posible, pero como están sujetos al manilar (en la mayorías de los modelos), al mover la dirección y de acuerdo con el ángulo de giro, perdemos de vista la parte posterior de la moto, es allí cuando se presentan los puntos ciegos; es necesario entonces realizar un pequeño movimiento con la cabeza para compensar esta situación y verificar nuestro alrededor antes de seguir avanzando.
Recuerde que los motociclistas somos quienes terminamos recibiendo los golpes y asumiendo toda la fuerza de la física en caso de una caída, así que maneje con más prudencia y no se deje tentar por el acelerador.
Piloto
Accidentes por vidrios empañados | Que las condiciones meteorológicas no le jueguen una mala pasada, ¡aquí le contamos qué puede hacer!
A propósito de la temporada invernal que vive el país; el aspecto del clima puede llegar a impedir la buena visibilidad, al estar conduciendo la motocicleta o desde el interior del automóvil, y aumentar la posibilidad de un accidente en carretera. Respecto a la Seguridad Vial; todos somos responsables.

A principio del año, la Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda), citando cifras de Medicina Legal, reconoció que las principales causas de accidentes en las vías del país obedecían al exceso de velocidad (con un 45%), desobedecer señales de tránsito (con un 42), embriaguez (llevándose el 4) y conducir en contravía (ocupando el 3)… aun así, portales internacionales serios reconocen a las Condiciones Meteorológicas como la cuarta causa de accidentes de tráfico más común alrededor del mundo.
Desde lo que se asume, la lluvia, la niebla (tan propias de estas tierras andinas) y todos esos otros aspectos relacionados con las inclemencias del clima, terminan por impedir la buena visibilidad en la carretera (es especial para los automóviles y, por qué no, el visor del mismo casco del motociclista) y aumentar las posibilidades de sufrir un accidente de circulación. Tan solo para citar, y según cifras del Observatorio Nacional de Seguridad Vial, en Colombia para lo corrido del año ya se registraron 4.445 muertes en accidentes de tránsito.
Lea también: TVS Apache RTR160 2V | 160 Rules
Entonces, respecto a las Condiciones Meteorológicas como la cuarta causa de accidentes de tráfico más común alrededor del mundo, superadas por el despiste al volante (que ocuparía el tercer lugar) y por encima de conducir muy cansados (que ocuparía el quinto); parece importante extremar las precauciones. Si bien es claro que, a la fecha, los vehículos (en su mayoría) disponen de mejores condiciones técnicas, sigue estando en las manos de los conductores emplear cualquier sistema, o método, desempañador.
Aunque tener certeza de cuántas muertes en el mundo (eso por accidentes de tránsito) se producen por las mismas Condiciones Meteorológicas es difícil; a continuación le presentamos una serie de ‘remedios’ para evitar cualquier cristal empañado (aplica para el panorámico del carro o el visor del casco del motociclista):
Agua y vinagre blanco: una solución de dos componentes (en partes iguales) que aplicada, previamente, con un paño al cristal (desde la parte interior) se presume como efectiva: “Conseguirás una limpieza espectacular y evitarás que la humedad se adhiera”.
Le puede interesar: “Entre 16 y 18 mil pesos” | A eso subiría el precio del galón de gasolina, según cuentas del Gobierno Petro
Alcohol: se supone, eficaz para combatir la humedad (podría entenderse como desecante); entonces, para conseguir buenos resultados, también se debería echar mano de un paño para esparcir desde el interior.
Detergente en polvo: ¿quién lo hubiera dicho? Se puede conseguir un buen producto para desempañar los cristales de una manera sencilla; se supone, y como lo asumen algunos portales especializados: “necesitarás detergente en polvo, glicerina y agua. Mezcla un poco de los tres ingredientes y aplícalos con un paño”. Recordemos, todos estos ‘remedios’ desde el interior.
Shampoo o champú: (¡como lo quiera llamar está bien!) se presume que con la aplicación del producto se puede crear una capa repelente para la humedad; ¡eso sí! La idea es hacerlo en seco y, como en las otras alternativas, con un paño.
Papa (verdura): como lo relatan otros portales: “Si vas a emprender un viaje y el día es lluvioso, puedes prevenir la aparición de la condensación cortando una patata cruda por la mitad”; ya alejados cualquier paño, la idea es pasarla por el interior del cristal.
Ahora bien, si usted es más ‘gomelo’; siempre quedarán productos específicos en el mercado para este fin que, en presentaciones de spray o crema, serán efectivos para reducir los accidentes de tráfico por Condiciones Meteorológicas: ¡sea cuidadoso!
Lea también: ¿Estaremos hablando de un nuevo motor para la Yamaha MT09?
DESCARGA AHORA MISMO NUESTRA APP
Piloto
Protege tu casco evitando estas cinco situaciones
El casco es un elemento de protección pasiva fundamental en la conducción de motocicleta, disminuyendo sustancialmente la posibilidad de mortalidad.

Fluir sobre el asfalto a bordo de una motocicleta mientras perseguimos el horizonte es sensacional. Disfrutar esa sensación usando apropiadamente los elementos de seguridad pasiva nos permite ir aún más tranquilos en el caso de afrontar situaciones inesperadas. Uno de los elementos indispensables para mantener nuestra alegría sobre la motocicleta y nuestra vida en el caso que caigamos de ella es el casco de protección, al que debemos cuidar para extender su vida útil, y garantizar que funcione de manera óptima.
Para ayudarte a cuidar tu inversión y tu seguridad, hemos identificado cinco acciones que deberías evitar, para garantizar la óptima funcionalidad y calidad de tu casco durante las actividades diarias.
Pero antes…
6 funciones básicas que cumple el casco, según la OMS
1) Reduce la desaceleración del cráneo y el movimiento de la masa cerebral en una colisión.
2) Dispersa la energía del impacto en una superficie mayor y el golpe no se concentra en un área específica, cuando esto ocurre, el resultado normalmente es mortal.
3) Evita el golpe directo del cráneo con el pavimento, pues funciona como una barrera mecánica de protección.
4) La parte frontal protege la piel de tu cara de la abrasión, en caso que seas arrastrado por un impacto.
5) Protege la cabeza de ser golpeada por objetos en la vía pública como piedras, fierros, cristales, etc. También evita que entre basura a tus ojos como insectos, polvo o basura.
6) Es recomendable comprar dos casos, uno para el conductor y otro para el momento de llevar un pasajero.
Sabiendo lo que hace tu casco por ti y tu cabeza, te proponemos conocer qué puedes hacer tú por él
5 acciones que debes evitar para proteger tu casco
Mantener el interior sin limpieza
Se recomienda realizar una limpieza al tapizado o recubrimiento interno del casco cada tres meses, teniendo en cuenta que esta es la parte del casco que tiene contacto directo y constante con la piel de tu cara. Para hacerlo es útil desmontar todo el recubrimiento para realizar un lavado en seco o húmedo, evitando hacerlo en una lavadora para evitar deformaciones o deterioro prematuro de los materiales.
Lea también: Restricciones para las motos en Cartagena y Santa Marta
No se recomienda el uso de productos abrasivos que pueden terminar afectando los materiales. En el mercado existe una variada oferta para realizar estas labores de limpieza y desinfección del casco.
Exponer el exterior a factores dañinos
El casco de moto está diseñado para aguantar el uso y el abuso, sin embargo, existen medidas sencillas que puedes evitar su deterioro, como exponerlo innecesariamente a superficies calientes como el sillín, el tanque, la parrilla o el maletero. Esto puede dañar sus partes internas y externas, y ofrecer una sensación desagradable cuando se quiera volver a usar.
En el caso del casco del acompañante, es recomendable usar un empaque cuando no se esté usando para evitar que acumule suciedad o caídas innecesarias. Proteger el visor ayuda a experimentar una mejor visión durante la conducción, por lo que se requiere una limpieza apropiada.
Evita limpiar el polvo del visor frotando un paño. Mejor retira el visor del casco y quita el exceso de polvo y suciedad, sumergiéndolo en agua con unas gotas de jabón líquido, enjuaga con más agua y deja secar o seca con paño de microfibra limpio sin frotar o restregar.
Usar altas temperaturas para limpieza y secado
No es recomendable usar limpiadoras de vapor para el interior y exterior del casco de manera regular, pues las altas temperaturas pueden poner en riesgo las condiciones estructurales del casco. Tampoco es recomendado usar secadores de cabello cuando la parte interior de nuestro casco se ha mojado por efecto de la lluvia, o cualquier otro suceso. Frente a esa situación es recomendable desmontar el interior y dejarlo secar a la sombra.
Dejarlo caer
Aunque se crea que los cascos están hechos para resistir golpes, afirmación que no es falsa; eso no significa que se deban exponer a caídas innecesarias que no estén relacionadas con la protección de su usuario.
Le puede interesar: Contrarreloj para conocer la TE-1 | Primera moto eléctrica de Triumph
Evitar colocarlo en zonas que puedan significar caídas es una buena alternativa para evitar esa situación. Se recomienda también el cambio del casco cada cinco años aproximadamente, o si sufre una caída considerable que pueda comprometer su funcionalidad en un momento dato. (Recuerda qué pasa en tu cabeza cuando sufres una caída y tienes el casco puesto).
No usar pañoleta o balaclava
Este tipo de accesorios ofrecen una mayor comodidad para el usuario durante el uso del casco, pero también generan una barrera entre la piel del piloto y el material espumado interno, minimizando la trasferencia de sudor hacia el casco. Este tipo de elementos garantiza que las condiciones internas del casco se mantengan óptimas, y evita la limpieza excesiva del mismo, aumentando su vida útil.
¿Nos faltó alguna?
Déjanos tus comentarios en Facebook e Instagram si tienen otras recomendaciones que consideres importantes para el cuidado del casco.
Lea también: Precios de motocicletas nuevas
DESCARGA AHORA MISMO NUESTRA APPUsuarios Iphone
Usuarios Android
Piloto
6 Consejos para conducir moto de noche
La noche aumenta los riesgos de accidente para los motociclistas.

Sabemos que muchos escogemos la noche para rodar por las ciudades, disfrutando el ambiente, las luces y la menor congestión vehicular, sin embargo es importante tener en cuenta ciertos aspectos que aumentan los riesgos de conducir por la noche sobre dos ruedas.
Lea también: ¿Cuánto ha aumentado la venta de motos eléctricas en 2022?
1. Hazte visible: la moto en sí misma es difícil de ser percibida por el resto de vehículos. Si normalmente ya es recomendable utilizar indumentaria de colores claros, aún más si circulamos de noche o en condiciones de baja visibilidad. En el mercado existen cascos, chalecos y ropa con colores reflectantes, sin duda la mejor opción para ser visto en la carretera, adicionalmente recuerda que por ley debemos utilizar prendas reflectivas de 06:00pm a 06:00am o cuando se encuentren las condiciones de manejo en baja visibilidad.
2. Revisar las luces de la moto: muchas veces nos descuidamos y no nos damos cuenta que las luces de nuestra moto no funcionan o lo hacen de manera inadecuada. Luces estacionarias, direccionales y luces altas deben funcionar y estar correctamente niveladas. No nos olvidemos tampoco de los intermitentes, la luz de freno y la de la placa.
3. Cuida la visera de tu casco: es importante que tú puedas ver lo mejor posible, por eso es importa que lleves la visera del casco en perfectas condiciones. No solo limpia, sino también sin rayones que pueden distorsionar las luces e impedirte la visión. La noche además no es amiga del visor oscuro, entintados o ahumados, por lo que es mejor utilizar una pantalla totalmente transparente.
4. Aumenta las distancias de seguridad: la capacidad de reacción del conductor de motocicleta depende en un 90% de la visión y ésta disminuye durante la noche. Por eso es importante tenerlo en cuenta y aumentar la distancia de seguridad, cuanto más margen tengas para evitar un peligro siempre será mejor para todos, y eso es algo que también afecta a quienes nos siguen, por lo que presta atención a tu colocación en la vía por la que circulas.
5. Reduce la velocidad: esto es lo primero que debes tener en cuenta en cuanto cae la noche. Adapta tu velocidad a las condiciones del camino que transitas, y si las condiciones de visibilidad no son buenas, deberás ir más despacio para que todo siga transcurriendo con seguridad. Las frenadas serán más sencillas, cualquier peligro que encuentres en tu camino aparecerá a menor velocidad y eso es tiempo extra para poder reaccionar y evitar un problema.
6. Cuida el suelo que pisas: la aparición de animales, baches, charcos o manchas de aceite son enemigos muy peligrosos para los motociclistas y pueden generar graves accidentes. Mantén tu vista en el camino y apóyate en la pintura que delimita la vía, pero evita pisarlas, pues la noche puede aumentar los niveles de humedad, haciéndolas resbalosas.
Le puede interesar: Cómo darle “amor” a tu moto | Solamente para expertos
DESCARGA AHORA MISMO NUESTRA APPUsuarios Iphone
Usuarios Android
-
Actualidad3 días atras
Esta es la moto que le compite a Yamaha MT125. Conózcanla
-
Actualidad3 días atras
¿Se van de multa los motociclistas? Nueva Resolución genera pánico
-
Actualidad4 días atras
¿Qué moto china SÍ vale la pena este 2025? Las 3 que están dando la talla en Colombia
-
Actualidad4 días atras
KTM 390 Adventure R 2025: confirmada para Colombia
-
Actualidad8 horas atras
Honda Navi todo terreno: ¿la moto urbana más aventurera del mercado?
-
Actualidad3 días atras
Kawasaki cambia el mundo de las motos a gasolina
-
Actualidad3 días atras
Este país bate récord mundial en venta de motos. ¿Es Colombia? ¿De cuál hablamos?
-
Actualidad4 días atras
¿De verdad necesitas más de 40 hp para recorrer el mundo? Puede ser en Honda