Nacional
Una ciudad en movimiento: Metro ¿por fin?
Por más de siete décadas los habitantes de la ciudad de Bogotá han escuchado promesas en campañas de alcaldes y presidentes, acerca de una realidad aún no palpable: el metro.

Subterráneo, elevado o a nivel, ha sido la interminable polémica que hasta ahora se ha mantenido. Un continuo y desafortunado número de administraciones locales se han gastado presupuestos enormes en estudios de factibilidad que no terminan en nada.
Un arraigo tradicionalista, elitista y monopolizado, de obstinada negación al cambio y al progreso, ha mantenido a los capitalinos sumidos en un atasco constante que, mediante grandes anuncios de soluciones efímeras e improvisadas, termina lucrando a tan solo unos pocos, pero manteniendo en el olvido a quienes realmente mueven la economía del país.
Es una realidad que no se puede ocultar ni negar, que ni el Sistema Integrado de Transporte público, Transmilenio, la mancha amarilla ni las plataformas digitales como Uber, Didi o Cabify, han logrado cubrir a satisfacción la demanda de millones de ciudadanos que necesitan desplazarse a diario por múltiples motivos.
Aunque Transmilenio, por citar una sola de estas alternativas, fue promocionado hace más de veinte años como una solución más eficaz que el metro, y en sus inicios daba muestras de lograr su propósito de movilizar a los habitantes de Bogotá con relativo éxito, terminó convertido en otro foco de corrupción administrativa, monopolio, inseguridad y sobredemanda.
Cansados por diversas razones del deterioro en el transporte público, muchos de sus usuarios comenzaron a movilizarse en medios alternativos. La opción del automóvil fue y continúa siendo descartada por millones de personas, dada su dificultad de acceder económicamente a él, por su elevado y costoso consumo de combustible, así como por su mantenimiento y el aumento incontrolado del tráfico en las calles.
Parte fundamental de la población capitalina que más se vio afectada por la descomposición en la prestación del servicio de transporte público, fue el público femenino. El acoso, la persecución y el irrespeto se convirtieron infortunadamente en su diario vivir.
La motocicleta como medio de movilización, se constituyó entonces en una práctica solución para millones de ciudadanos. Como alternativa a la improductiva oferta del transporte público, este vehículo inició con fuerza a rodar por las calles de la capital, ganando adeptos a diario y abriéndose camino continuamente.
Empoderadas y siempre triunfantes, las mujeres en Bogotá decidieron, a partir del año 2003, subirse a la motocicleta después de muchos años de no arriesgarse a conducir este tipo de vehículo. Con decisión y cada vez menos temerosas, se pueden ver rodar en las calles de la ciudad, incluso en motos de medio y alto cilindraje. Su única angustia: los tiempos de mantenimiento y reparaciones de sus vehículos, cuando entonces deben regresar con desagrado y temor a los sistemas tradicionales de transporte público que ofrece esta compleja urbe.
Con sus encantos y controversias, Bogotá tendrá finalmente sus dos primeras líneas del metro. Con una inversión superior a los doce billones de pesos, los habitantes de la capital aspiran a ver por fin materializada esta septuagenaria promesa política. Es de resaltar que en concepto de expertos en movilidad, estos dos espacios viales de este metro serán un importante avance, más no serán suficientes para cubrir la inmensa demanda de transporte en la capital del país.
Las obras de construcción de estos dos primeros tramos desatarán un caos enorme en la movilidad, al menos por unos ocho o diez años en la versión más optimista. Esta realidad acrecentará el deseo de muchos habitantes de la capital de movilizarse hacia poblaciones y municipios vecinos. De no implementarse planes educativos ni campañas informativas por parte de la administración central, los capitalinos no tendrán más opción que armarse de paciencia y continuar buscando alternativas reales a sus requerimientos de movilización.
En este orden de ideas y teniendo en cuenta la incierta realidad a la que nos mantiene sometidos el virus que de lejos nos llegó pero que nadie sabe cuándo se irá, se evidencia que la venta de motocicletas se mantendrá en la ciudad. Dicho incremento en su comercialización también obedecerá al espíritu humano de auto conservación, pues los ciudadanos buscarán a toda costa evitar el riesgo a ser contagiados en espacios cerrados, saturados y caóticos como hoy lo constituyen los interiores de los vehículos de transporte público.
La oferta de las casas ensambladoras e importadoras será muy marcada. Los ciudadanos continuarán bajándose de los buses articulados y multicolores, de los provisionales y de los vehículos particulares. Con mucho ánimo optimista, miles de usuarios continuarán también subiéndose a sus bicicletas en pro de su salud y del beneficio medioambiental.
Sin lugar a dudas, los entes gubernamentales deberán adelantar políticas pro-vida y de prevención vial, mediante intensas campañas de capacitación y formación de conductores, con el fin de reducir la elevada accidentalidad en las vías de la ciudad.
Anhelamos que prontamente la industria de la motocicleta ponga en circulación sus sistemas híbridos y eco-amigables para que, en contravía del imaginario colectivo, los ciudadanos encuentren en el transporte individual y compartido una eficiente, cómoda y sobretodo limpia opción.
Jacobo Araya E.
Beneficios científicamente comprobados de andar en moto
¡Confirmado!, Sí es una Yamaha R7 y hay fecha de lanzamiento
CF Moto 700 CL-X Sport, Heritage y Adventure
DESCARGA AHORA MISMO NUESTRA APPUsuarios Iphone
Usuarios Android
-
Actualidad6 días atras
Así es la nueva Royal Enfield GT-R 750 para el 2026
-
Actualidad6 días atras
Llega a Colombia la nueva Honda 750. Aquí un adelanto.
-
Actualidad5 días atras
Tengan cuidado “paisas”. Cambiaron el pico y placa en Medellín.
-
Actualidad5 días atras
Esta 125cc que parece 500. Así es la moto que mezcla potencia visual y estilo
-
Actualidad5 días atras
La Scrambler 650cc y la 350cc que llegan a competir contra la Royal Enfield
-
Actualidad5 días atras
Enduro Veloce: la nueva MV Agusta que quiere destronar a las reinas del trail
-
Actualidad5 días atras
Yamaha le apuesta a los cambios. ¿Qué implica su nueva certificación?
-
Actualidad5 días atras
¡ATENCIÓN! Vuelve la Honda Transalp XL750 a Colombia. ¿La mejor adventure de 2025?