Conéctate con nosotros

Nacional

Una ciudad en movimiento: Metro ¿por fin?

Por más de siete décadas los habitantes de la ciudad de Bogotá han escuchado promesas en campañas de alcaldes y presidentes, acerca de una realidad aún no palpable: el metro.

Publicado

en

Subterráneo, elevado o a nivel, ha sido la interminable polémica que hasta ahora se ha mantenido. Un continuo y desafortunado número de administraciones locales se han gastado presupuestos enormes en estudios de factibilidad que no terminan en nada.

Un arraigo tradicionalista, elitista y monopolizado, de obstinada negación al cambio y al progreso, ha mantenido a los capitalinos sumidos en un atasco constante que, mediante grandes anuncios de soluciones efímeras e improvisadas, termina lucrando a tan solo unos pocos, pero manteniendo en el olvido a quienes realmente mueven la economía del país.

Es una realidad que no se puede ocultar ni negar, que ni el Sistema Integrado de Transporte público, Transmilenio, la mancha amarilla ni las plataformas digitales como Uber, Didi o Cabify, han logrado cubrir a satisfacción la demanda de millones de ciudadanos que necesitan desplazarse a diario por múltiples motivos.

Aunque Transmilenio, por citar una sola de estas alternativas, fue promocionado hace más de veinte años como una solución más eficaz que el metro, y en sus inicios daba muestras de lograr su propósito de movilizar a los habitantes de Bogotá con relativo éxito, terminó convertido en otro foco de corrupción administrativa, monopolio, inseguridad y sobredemanda.

Cansados por diversas razones del deterioro en el transporte público, muchos de sus usuarios comenzaron a movilizarse en medios alternativos. La opción del automóvil fue y continúa siendo descartada por millones de personas, dada su dificultad de acceder económicamente a él, por su elevado y costoso consumo de combustible, así como por su mantenimiento y el aumento incontrolado del tráfico en las calles.

Parte fundamental de la población capitalina que más se vio afectada por la descomposición en la prestación del servicio de transporte público, fue el público femenino. El acoso, la persecución y el irrespeto se convirtieron infortunadamente en su diario vivir.

Anuncio

La motocicleta como medio de movilización, se constituyó entonces en una práctica solución para millones de ciudadanos. Como alternativa a la improductiva oferta del transporte público, este vehículo inició con fuerza a rodar por las calles de la capital, ganando adeptos a diario y abriéndose camino continuamente.

Empoderadas y siempre triunfantes, las mujeres en Bogotá decidieron, a partir del año 2003, subirse a la motocicleta después de muchos años de no arriesgarse a conducir este tipo de vehículo. Con decisión y cada vez menos temerosas, se pueden ver rodar en las calles de la ciudad, incluso en motos de medio y alto cilindraje. Su única angustia: los tiempos de mantenimiento y reparaciones de sus vehículos, cuando entonces deben regresar con desagrado y temor a los sistemas tradicionales de transporte público que ofrece esta compleja urbe.

Con sus encantos y controversias, Bogotá tendrá finalmente sus dos primeras líneas del metro. Con una inversión superior a los doce billones de pesos, los habitantes de la capital aspiran a ver por fin materializada esta septuagenaria promesa política. Es de resaltar que en concepto de expertos en movilidad, estos dos espacios viales de este metro serán un importante avance, más no serán suficientes para cubrir la inmensa demanda de transporte en la capital del país.

Las obras de construcción de estos dos primeros tramos desatarán un caos enorme en la movilidad, al menos por unos ocho o diez años en la versión más optimista. Esta realidad acrecentará el deseo de muchos habitantes de la capital de movilizarse hacia poblaciones y municipios vecinos. De no implementarse planes educativos ni campañas informativas por parte de la administración central, los capitalinos no tendrán más opción que armarse de paciencia y continuar buscando alternativas reales a sus requerimientos de movilización.

En este orden de ideas y teniendo en cuenta la incierta realidad a la que nos mantiene sometidos el virus que de lejos nos llegó pero que nadie sabe cuándo se irá, se evidencia que la venta de motocicletas se mantendrá en la ciudad. Dicho incremento en su comercialización también obedecerá al espíritu humano de auto conservación, pues los ciudadanos buscarán a toda costa evitar el riesgo a ser contagiados en espacios cerrados, saturados y caóticos como hoy lo constituyen los interiores de los vehículos de transporte público.

La oferta de las casas ensambladoras e importadoras será muy marcada. Los ciudadanos continuarán bajándose de los buses articulados y multicolores, de los provisionales y de los vehículos particulares. Con mucho ánimo optimista, miles de usuarios continuarán también subiéndose a sus bicicletas en pro de su salud y del beneficio medioambiental.

Anuncio

Sin lugar a dudas, los entes gubernamentales deberán adelantar políticas pro-vida y de prevención vial, mediante intensas campañas de capacitación y formación de conductores, con el fin de reducir la elevada accidentalidad en las vías de la ciudad.

Anhelamos que prontamente la industria de la motocicleta ponga en circulación sus sistemas híbridos y eco-amigables para que, en contravía del imaginario colectivo, los ciudadanos encuentren en el transporte individual y compartido una eficiente, cómoda y sobretodo limpia opción.

Jacobo Araya E.

También te puede interesar:

Beneficios científicamente comprobados de andar en moto

¡Confirmado!, Sí es una Yamaha R7 y hay fecha de lanzamiento

CF Moto 700 CL-X Sport, Heritage y Adventure

Anuncio

DESCARGA AHORA MISMO NUESTRA APPUsuarios IphoneUsuarios Android

Seguir leyendo
Anuncio
Comenta

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Dueños de motos que se acerquen a un CDA tendrían terribles problemas

En Colombia, el panorama para las motos se complicará y los dueños tendrán problemas. Atención a lo que les diremos en este artículo y que al final sustentaremos con un video en vivo.

Publicado

en

Por

Todo radica con lo que sucedió el pasado 24 de diciembre de 2024, en donde el Ministerio de Transporte emitió la Circular Externa 20244000000877, la cual establece que los Centros de Diagnóstico Automotor (CDA) deberán exigir nuevamente la presentación del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) como requisito para la expedición de la revisión Técnico Mecánica a las motos.

Lo que dice la Circular Externa 20244000000877

Ahora bien, hay uno de los apartados que dice lo siguiente: «en caso de que el vehículo no cuente con el SOAT vigente y correctamente expedido, deberá reportarse inmediatamente al Organismo de Tránsito respectivo (el que figura en el RUNT o al de la jurisdicción del CDA), para que proceda a la imposición de la respectiva orden de comparendo».

La revisión técnico-mecánica es un procedimiento indispensable para garantizar la seguridad de los vehículos que circulan por las vías colombianas. Sin embargo, obtenerla puede convertirse en un verdadero dolor de cabeza si el propietario del vehículo no cuenta con el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) vigente. Este requisito no solo es indispensable para el trámite, sino que su incumplimiento puede acarrear serias consecuencias legales.

Lea: Nueva TVS Apache RTX 300. Les brindamos detalles

Un problema para las motos del país

Ahora bien, nuestro director, Alejandro Rubio Sabogal, junto a Raúl Buitrago Ruiz, abogado de la casa, se sentaron a detallar muchos frentes de este tema y mostraron evidencias claves que sustentan lo que próximamente saldrá a la luz. Dejar en claro que los CDAs han salido a decir que no están de acuerdo; así que se viene un serio problema con esto.

Para que dejemos del lado el escrito y detallen lo antes mencionado, les dejo el video para que lo puedan revisar, tomen nota de las circulares mencionadas y no olviden dejar su comentario, dar me gusta y compartir.


Seguir leyendo

Actualidad

Nueva TVS Apache RTX 300. Les brindamos detalles

Como en toda feria, la expectativa es alta para conocer los lanzamientos de las marcas. TVS lo supo hacer y nos trae noticias. Saquen el papel o celular para que tomen nota de la novedad en el segmento aventura.

Publicado

en

Por

En la historia de PubliMotos han sido muchas las veces que hemos hablando de TVS, en sus diferentes líneas y segmentos, incluso, nosotros tuvimos una Apache 160 más de 2 años, eso habla de la garantía y calidad de la marca. En esta oportunidad, les traemos la novedad que muchos deseaban y estaban esperando.

Mientras se lleva a cabo la Bharat Mobility Expo 2025, en Delhi – India. TVS mostró al mundo su primera moto de aventura. Es un salto importante de la compañía al entrar en este segmento tan fuerte a nivel mundial. Vemos una moto robusta, de buen cuerpo, suspensiones invertidas, pico de loro al frente con una cúpula generosa, protectores de puño. Sistema de escape grande, ancho que va de menos a más.

Su chasis es expuesto y el subchasis que tiene es de un color distinto. Un refrigerador generoso, sillín a dos piezas, con maletas se ve mucho más grande. En la parte de abajo tiene una quilla que nos atrevemos a decir que es muy resistente. Su farola es de mirada malacarosa, es la sensación que nos da.

Lea: Fin a los rumores. Motos en 2025, ¿dejarán de circular por esta norma? Conózcala

Les presentamos la nueva TVS Apache RTX 300 2025.

Viene equipada con un motor de 299 cc con refrigeración líquida, el cual entrega una potencia máxima de 34,3 Hp y 27 Nm de torque. Está acompañado de una caja de 6 marchas, posee slipper clutch o embrague antirrebote.

Aunque aún no se ha confirmado oficialmente, es probable que este modelo también incluya un cambio rápido, una característica que mejoraría la transición entre marchas, haciéndola aún más ágil y adaptada tanto a los viajes largos como a una conducción dinámica.

De su interés: Otra moto de Yamaha recibe cambios este 2025. ¿Cuál es?

Características pensadas para el aventurero moderno

Les presentamos algunas fortalezas de esta TVS que entra en un mercado inteligente y un segmento arrasador.

Anuncio

  • Iluminación full LED.
  • Neumáticos delanteros de 19 y traseros de 17 pulgadas.
  • Llantas de aleación.
  • Suspensión delantera invertida.

Su competencia en Colombia

KTM Adventure 390, la Royal Enfield Himalayan recién lanzada y, por supuesto, la ya conocida V-Strom 250 de Suzuki. Esas serían algunas de sus fuertes rivales no solo en Colombia sino en el mundo.

No sabemos el precio de momento ni en cuanto podría llegar al país, se desconoce ahora mismo, pero ya saben que estaremos pendientes para contarles todos los pormenores de la nueva TVS Apache RTX 310. Les dejamos el siguiente video que fue visto por creadores de contenido locales o visitantes a esta Expo. Crédito a quien corresponda.

Seguir leyendo

Actualidad

Fin a los rumores. Motos en 2025, ¿dejarán de circular por esta norma? Conózcala

Se vienen cambio para las motos en Colombia este 2025 un plazo máximo de 2026 si todo sale en orden. PubliMotos logró en exclusiva una entrevista con el director de la Cámara de la Industria de Motocicletas ANDI, Iván García Franco. Les contamos.

Publicado

en

Por

En el año 2022 el Ministerio de Transporte expidió 2 reglamentos con los requisitos que deben cumplir las motocicletas en cuanto a sistemas de frenado y llantas. Esta normativa, estaba prevista que entrara en vigencia a partir del año 2023, sin embargo, se aplazó para el 2024 y, finalmente, se postergó para que entre en vigencia a partir de mayo de 2025

Iván García Franco, director de la Cámara de la Industria de Motocicletas ANDI, estuvo conversando con Alejandro Rubio Sabogal, director de PubliMotos, donde explicó a detalle los requisitos que deben cumplir las motos que se comercializan en el país y también si las motos que ya están rodando por las calles deben hacer alguna modificación o tendrán prohibiciones que las obliguen a dejar de circular.

¿Por qué se aplazó la reglamentación?

García explicó inicialmente que el Ministerio de Transporte tiene que articular esfuerzos con otras entidades como la Superintendencia de Industria y Comercio, la cual se encarga de la vigilancia, control y cumplimiento de esos reglamentos técnicos. Por tal motivo, el ministerio consideró que no se tenía la suficiente preparación dentro de las entidades del estado para hacer una vigilancia de ese reglamento, por lo tanto, anteriormente se consideraron esos aplazamientos.

Lea: Otra moto de Yamaha recibe cambios este 2025. ¿Cuál es?

Sin embargo, actualmente, se espera que entre en vigencia a partir de mayo de 2025 el reglamento de llantas, en el cual se indica que las motos que ingresen al país o que se fabriquen en territorio colombiano deberán tener llantas certificadas.

Buenas noticias

El funcionario agregó que la inmensa mayoría de ensambladoras de motocicletas ya están cumpliendo con los reglamentos técnicos en cuanto a llantas. Es decir, muchas motos que están en exhibición para la venta, ya cumplen.

Amplíe: Muy linda. Les mostramos una moto 440 cc que recién se lanzó en India

Anuncio

¿Me afecta si ya tengo moto?

Miren lo que se dijo en la entrevista, “no aplica en ninguna circunstancia para quien hoy en día ya tengan una moto” señaló García. Agregando: “esta reglamentación aplica únicamente para importadores y ensambladores, son estas empresas las que tienen que cumplir estos requisitos, en mayo, las motos que vayan a ingresar al país ya deben tener las llantas que cumplan con el reglamento técnico”.

¿Y las que ya están en exhibición?

El director de la Cámara de la Industria de Motocicletas ANDI señaló que todas las motocicletas que ingresen al país antes de esa fecha tienen un año para comercializarse. Es decir, a partir de mayo de 2026 no se podrá vender ninguna llanta que no tenga la certificación.

Reglamento técnico de frenos

Otro tema que tiene inquietos a los motociclistas o futuros compradores de estos vehículos es la reglamentación o exigencia de frenos con determinadas características. Al respecto, García indicó que a partir de octubre de 2025, las motos de más de 150 cc cuenten con sistema de freno ABS y las que sean de menos de 150 cc puedan contar con CBS o ABS.

Le puede interesar: Una Suzuki podría llegar al país con un increíble cambio

Con esta reglamentación también se aclaró que ya existe un inventario de motocicletas en el país que están listas para ser comercializadas y que posiblemente algunas motos no cumplan con este requisito. Sin embargo, también se va a dar un año para que se puedan evacuar esas unidades, de tal manera que a partir de 2026 el 100% de motos que se ofrezcan para la venta tengan esa exigencia en cuanto a sistemas de frenado.

Los dejamos con la entrevista a Iván García Franco y Alejandro Rubio Sabogal. ¿Qué opinan de estas medidas? Los leemos.

Seguir leyendo

Tendencias