Conéctate con nosotros

Nacional

¿Más motos en las calles?

Lo bonito y lo feo en las ventas de motocicletas.

Publicado

en

Las más de 60.000 unidades vendidas, en promedio al mes, también es producto de la carencia de vías que obligan a buscar otras formas de movilidad.

Me llamó la atención un editorial que escribió La República hace unos días, en mayo.

El hecho de adquirir motocicleta en Colombia se ha vuelto un indicador para evaluación de la capacidad de pago de sus habitantes, en especial, una manera de ver cómo se comportan los estratos uno, dos y tres, ya que son los que más adquieren estos vehículos. Siendo así, se estudia no solo el gasto que representa adquirirlas, que a su vez refleja la capacidad adquisitiva de las personas, sino que también se evalúan los empleos que generan esta actividad. Dicho esto, todo apunta a que vamos muy bien, pues si la industria crece, se están garantizando 28.140 empleos directos, incluyendo a proveedores; por otra parte, si sumamos la actividad comercial, la red de servicios y productos, talleres, repuestos e importadores, se calcula que trabajan más de 70.000 personas, un número representativo de hogares que van a tener ingresos fijos debido a esto.

Entre enero y abril de este año, 281.055 motos nuevas comenzaron a circular por las calles del país, un 32,5% más, frente al mismo período de 2021 (212.098 unidades).

Atlántico, Cundinamarca y Cauca son los departamentos donde más aumentó la venta de motocicletas en abril de este año, con alzas de 76,1%, 50,9% y 39%, respectivamente. Y en cuanto a marcas, el podio de las que más crecen se lo llevan TVS (45,5%), AKT (43,3%) y Bajaj (38,7%).

Lea también: Destinos, novedades y remembranzas | Lo mejor de la semana en Publimotos

En abril de 2021 se vendieron más de 45.000 motos, superando las cifras pre pandémicas (2019) y ahora en abril de 2022 se reflejó un buen panorama. 60.000 unidades vendidas al mes son un grano de arena a la caótica movilidad de la colectividad, hecho que se da en las principales ciudades del mundo, donde el motociclismo es el medio de transporte más versátil. Según el informe Las motocicletas en Colombia: aliadas del desarrollo del país, 2019, Vol. 2”, realizado por el Comité de Ensambladoras de Motocicletas de la Cámara Automotriz de la Andi, uno de cada 6 colombianos usa la motocicleta para transportarse. La versatilidad es tal que el cálculo arroja que los motociclistas en el país, hacen más de 50 millones de viajes diarios, no están solamente los que van a su trabajo, sino también los que usan la moto como una herramienta de ingresos.

Según el Registro Único Nacional de Tránsito (Runt), las motocicletas representan 60% del parque en circulación de vehículos colombianos, 10.344.723 motos circulando por el territorio nacional a marzo de 2022. Es cierto que los costos de mantenimiento son menores, comparándolos con un vehículo, el pago de impuestos es más bajo que un carro y no pagan peajes; también hay que evaluar, que el auge en ventas responde a necesidades insatisfechas, respecto a la movilidad, por dos situaciones que viven las grandes ciudades: falta de vías amplias y dignas de países en pleno crecimiento y precariedad en el transporte público. El tráfico en Bogotá, Medellín y Cali son una realidad que parece no tener fin, y aunque la venta de carros también crece (2,8%), no lo hace a los niveles de una moto, una vía de escape de la industria, pero también de muchos colombianos.

Las grandes ciudades del Viejo Continente estimulan el uso de la motocicleta, porque se encuentran conscientes que no hay espacio dónde ampliar la malla vial, es menos impactante al medio ambiente, brinda agilidad al usuario y evita que se muevan vehículos de grandes volúmenes para trasladar la cantidad mínima de usuarios que lo pueden ocupar; los invitamos a hacer el ejercicio de ver cuántos carros o camionetas en su ciudad tienen 3 ocupantes en las horas pico versus a cuántas motocicletas van con dos personas (lamentablemente en algunos lugares de nuestra geografía van con 3 o más, cosa que por capacidad y seguridad no se debe hacer) tema que nos impresiona no sea tomado en cuenta.

Le puede interesar: Una llanta con tecnología de punta para la carretera y el circuito

También es cierto que la irresponsabilidad de pocos en la manipulación de la motocicleta, hace que vean mal a todos los usuarios de esta, cosa que nosotros debemos trabajar como multiplicadores de buenos hábitos en su utilización.

Ojalá las autoridades entiendan que el motociclismo es una actividad productiva de nuestro país, que, a diferencia de otros vehículos, mueve pasiones entre la mayoría de sus adeptos y que bien encaminados, son también un gran apoyo para la seguridad de nuestras ciudades; es el medio de transporte del pueblo, como tal deben pensar en apoyarlo y no en golpearlo, escuchar las propuestas de los conocedores y generar educación para mejorar, con restricciones sin sentido no se logran avances en una masa crítica que ayuda al crecimiento de nuestra región.

Quedamos sumamente atentos a tus opiniones, Publimotos está muy interesado en tu punto de vista.

Lea también: Precios de motos nuevas

DESCARGA AHORA MISMO NUESTRA APPUsuarios IphoneUsuarios Android

Seguir leyendo
Anuncio
Comenta

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tendencias