Mundo
Historia de una moto olvidada: La Honda Monkey, una moto que marcó las generaciones de los 60,70 y 80´s
Para la realización de este artículo dedicado especialmente a los moteros de media y vieja data, hemos efectuado una minuciosa investigación que seguramente les será grata y placentera.

Galería de fotos
{gallery}2013/septiembre/honda_monkey/galeria-1{/gallery}
Para la realización de este artículo dedicado especialmente a los moteros de media y vieja data, hemos efectuado una minuciosa investigación que seguramente les será grata y placentera, por las remembranzas y nostalgia que les traemos a continuación donde vamos desde las raíces de una moto que en su momento fue utilizada más que todo para la recreación de los experimentados y también neófitos de las motos, para los niños y adultos de todas las edades, una moto que fue tan divertida como útil y práctica, con unas prestaciones no poco excepcionales, entre ellas su capacidad de transitar on-off road sin mayor disgusto debido a sus neumáticos de tacos, potencia suficiente, baja altura y compacta parte ciclo, lo que en conjunto hacían una conducción muy fácil y segura.
Breve descripción y reseña histórica de la Honda Monkey
La saga Monkey y Gorilla en estricto orden, empezó en la década de los 60s, específicamente en el año 1961 cuando Soichiro Honda, realizó para su propio parque temático de atracciones «Tama Tech» en las afueras de Tokio, la construcción de pequeñas motos como vehículo de ocio en el circuito de Suzuka, la cual resultó ser de las atracciones más populares del parque en los niños.
La Z100, una simpática minimoto, lucía un cuadro rojo con un tanque de gasolina blanco y un motor de 50cm3, vista más como un juguete que una motocicleta, despertó gran interés a fans de todas las edades su capacidad y aspecto tierno del Monkey.
Debido a su éxito, Honda decidió su fabricación y comercialización, lanzando la versión de la Honda Z100 renovada para uso en calle con el modelo CZ100, no tenían ningún tipo de suspensión y las ruedas eran de medida 3.5×5” comenzando a venderse a nivel nacional en cantidades limitadas para el año 1963.
Las primeras Monkey fueron designadas más tarde, en 1968 con las siglas Z50A, con un motor monocilíndrico horizontal cuatro tiempos de 49 cm3, una altura de asiento de menos de 55 cm y neumáticos de 3.5×8”, un peso de 58kgs y con velocidad promedio mayor a 30 mph.
El Monkey creció hasta convertirse en el Gorilla, la Z50J-III en 1978 por un tiempo limitado, con mejoras “necesarias” a la Z50A, las cuales fueron el aumento de la capacidad del tanque de combustible y una caja de cambios de cuatro (4) velocidades con embrague manual y un peso en lleno de 68kg. En este mismo año se interrumpió el modelo Z50A con el que cerraron la fabricación comercial de la característica mini trail para proseguir con el modelo Z50R “Baja California”.
Versiones que compitieron a la par
Así como comenzó Honda con esta invención, también las otras japonesas como Suzuki y Kawasaki sacaron sus parecidísimas competidoras, con la excepción de Yamaha, construyendo la también útil y así mismo exitosa Chappy, una motocicleta no menos atractiva en cuanto a sus prestaciones, con el detalle que no era una moto tan pequeña ni tampoco con la posibilidad de plegar el manubrio.
Suzuki, con solo tres años de vida salió en 1971 la MT50R Trailhopper -1972 MT50J Trailhopper – 1973 MT50K.
Motor monocilíndrico horizontal dos tiempos de 49 cm3, 3hp/6000 rpm, caja de cambios semi automática de tres velocidades, medidas de neumáticos 3.50-8”, peso de 60 kg, velocidad promedio 30-35 mph y manubrio plegable.
Kawasaki MT1 y KV 75 El modelo de designación de la MT1 fue cambiado más adelante en 1976 a la KV75, fue fabricada desde 1971 hasta el 1978.
Motor monocilíndrico horizontal dos tiempos de 75 cm3, 4.2 hp/6500 rpm, caja de cambios semi automática de tres velocidades, velocidad máxima aproximada de 40 mph, medidas de neumáticos 3.50-8”, sistema de lubricación “Autolube” y manubrio plegable.
Yamaha Desarrolló la Chappy con el fin de competir con la Honda ST 70, cuyo equipamiento es más completo que el de ésta; fueron producidas en la década de 1970 y principios de 1980. Los modelos más comunes son el LB50 (50 cm3) y LB80 (72 cm3).
Chappy LB 80. Motor monocilíndrico horizontal dos tiempos de 72 cm3, 4,8 CV/6.500 rpm, caja automática con selector de potencia colocado en la parte superior izquierda del motor de dos niveles: “L” para mayor fuerza y “D” para mayor velocidad, capacidad de combustible 3,5 L, capacidad de aceite: 1,4 L. peso de 76 Kg y neumáticos de medida 4.00-8” con una velocidad promedio de 21 a 23 mph.
Chappy LB 50. Motor monocilíndrico horizontal dos tiempos de 49 cm3, 2,7 CV/5.000 rpm, caja automática con selector de potencia de dos (2) niveles: “L” para mayor fuerza y “D” para mayor velocidad, capacidad de combustible 3,5 L, capacidad de aceite: 1,4 L. peso de 76 Kg y neumáticos de medida 4.00-8”, con una velocidad promedio de 35 mph. La versión sincrónica de cuatro velocidades y 50 cm3, alcanzaba una velocidad aproximada de 40-45 mph, este fue sin duda el propulsor más potente de Chappy, construido con partes Yamaha (PW50, YZ80, RD50 y FS1).
Creación de la CT70 y ST70
Para satisfacer la demanda, en 1968 Honda comenzó a trabajar en el prototipo de una versión más grande que el Monkey, podía llevar a dos personas, con un motor monocilíndrico cuatro tiempos, caja de cambios semi-automática de tres velocidades y 72 cm3, capacidad de combustible de 2,9 L. y neumáticos de medida 3,50×10”.
El modelo ST70 orientada a su uso en carretera y el modelo CT70 doble propósito, equipada con un protector de motor. En 1970 el modelo CT70H salió con una caja de cambios sincrónica de cuatro velocidades. Estos modelos se fabricaron hasta los años 1980-1982.
Los modelos CT70 y ST70 no están considerados como una Monkey por las variantes de los dos asientos y los neumáticos de 10”.
Importancia de la Monkey en el mundo del motociclismo
Las particulares prestaciones de estas motocicletas fueron motivo de diversión tanto para niños como para hombres y mujeres de todas las edades.
Debido a la capacidad plegable de la Monkey para guardarse, se utilizó para hacer excursiones, siendo trasladada fácilmente en vehículos, casas rodantes, embarcaciones e incluso a bordo de avionetas Cessna 172.
Con un sencillo propulsor de gran torque montado en un conjunto ciclo pequeño, robusto y ágil, hacen de la Monkey una moto que salía de la carretera a cualquier camino Off Road. A medida que transcurrieron los años, estas motos lograron adaptarse para ser legalmente utilizadas en la calle por medio de la implementación de faros, direccionales y cumplir con las diversas leyes europeas y americanas, por lo que consiguieron el aumento de su demanda y ampliaron su utilidad y funcionalidad.
Debido a sus especificaciones de tamaño, potencia y peso, aparte de su robustez y mecánica sencilla, las Monkey no solo fueron motos de diversión, cumplieron la importante función de ser una valiosa herramienta de supervivencia.
Esta es la moto contemporánea por excelencia, de precio accesible que se utilizó como transporte en los sitios más inhóspitos, ya que podía recorrer casi cualquier tipo de terreno, desde la nieve, zonas selváticas hasta desérticas, con la ventaja que podía ser literalmente cargada por un individuo y sacarla de cualquier atasco, pasarla en hombros y atravesar un rio, puente colgante, zonas intransitables por abundancia de maleza, fango, ser atada a una cuerda para subirla o bajarla al encontrar la ruta cortada por algún pequeño desnivel o precipicio.
Otro factor importante que mantiene vivo a estos modelos de Honda, es el gran número de coleccionistas y propietarios a quienes les gusta personalizar y ajustar sus máquinas. En Japón esta afición es enorme, demostrando además una imaginación sin límites en la búsqueda de nuevas formas de personalizar estas motos.
Con estas características tan especiales y particulares, las Monkey sin duda alguna marcaron una época en el mundo de las motos, por lo que la mayoría de los moteros de mediana experiencia y conocimiento, simplemente les encantaría tener una de estas en su garaje.
Datos de interés
– En 1999, a pesar de su popularidad, Honda abandonó definitivamente la producción de las ST y CT incluyendo los nombres Monkey y Gorilla, ya que en ese momento las patentes de diseños y registros de los nombres expiraron, enfrentando una demanda hecha por la firma Jincheng China Corporation, quien compró los derechos. Honda logró mantener los derechos para utilizar los apodos de Monkey y Gorrilla para así producir una nueva serie de números pequeños de tres modelos cada año.
– El Monkey y el Gorilla se siguen produciendo cada año en un pequeño número de ediciones especiales para mantener la tradición y seguir honrando a los coleccionistas y fanáticos, la mayoría no están disponibles en los EE.UU.
– El motor de la Monkey es uno de los más fabricados de la historia, cuyas cifras se cuentan en millones de unidades.
– Los nombres varios con los que se han referido a este particular tipo de motos: miniMotos; mini Trails, ciclomotores y monkeys.
– El creador e impulsor de la Monkey, Soichiro Honda, falleció un día de agosto de 1991 en Tokio-Japón a la edad de 85 años.
Actualmente existen varias marcas que fabrican replicas de las clásicas Monkey.
Actualidad
¿Por qué Yamaha y Honda están temerosos? El precio de KYMCO lo explica todo
El segmento de scooters de media cilindrada es uno de los más competitivos del mercado, con opciones destacadas de marcas como Honda y Yamaha.

Sin embargo, el nuevo KYMCO Super Dink GT 350 llega para revolucionar la categoría con una combinación perfecta de tecnología avanzada y un precio imbatible. ¡Yamaha y Honda en problemas!
Precio: la mejor relación calidad precio
Con un precio de 4.750 Euros, el Super Dink GT 350 se ubica como una opción accesible frente a sus rivales directos para Colombia rondaría los 21.500.000 CO aproximadamente. Comparado con el Honda Forza 350 (6.450 Euros) unos 28.985.655 CO y el Yamaha XMAX 300 (7.565 Euros) para el país cafetero está en 34.000.000 CO, el scooter de KYMCO representa un ahorro significativo sin sacrificar prestaciones.
Tecnología de seguridad al más alto nivel
Uno de los puntos fuertes del Super Dink GT 350 es su Control de Tracción (TCS), un sistema que evita deslizamientos en superficies de baja adherencia y mejora la estabilidad en aceleraciones bruscas. Además, incorpora ABS de serie, lo que garantiza un frenado más seguro en cualquier condición.
¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO
En comparación, el Honda Forza 350 y el Yamaha XMAX 300 también cuentan con control de tracción y ABS, pero a un precio considerablemente más alto. Esto hace que el KYMCO ofrezca una ventaja competitiva en términos de accesibilidad a la tecnología.
Motor y rendimiento: potencia eficiente
El KYMCO Super Dink GT 350 monta un motor de 321 cc, con una potencia de 28 Hp, lo que le permite un desempeño ágil tanto en ciudad como en carretera. En contraste, el Honda Forza 350 tiene 29 Hp y el Yamaha XMAX 300 alcanza los 28 Hp, cifras similares, pero con una diferencia de precio importante.
Amplíe: ¿Cómo es posible tanto poder? Primeras impresiones de las Honda CRF 2025


¿Vale la pena?
Si buscas un scooter con un equilibrio entre tecnología, seguridad y precio, el KYMCO Super Dink GT 350 es una opción difícil de superar. Frente a rivales como el Honda Forza 350 y el Yamaha XMAX 300, este modelo ofrece prácticamente las mismas prestaciones, pero con una inversión mucho menor. Sin duda, una apuesta inteligente para quienes buscan calidad sin romper el bolsillo.
Actualidad
¿Cómo es posible tanto poder? Primeras impresiones de las Honda CRF 2025
Honda sigue revolucionando el mundo del motocross y el enduro con la actualización de sus modelos insignia, la CRF250R y la CRF450R en su versión 2025.

Estas motocicletas de Honda llegan con mejoras en rendimiento, estabilidad y tecnología, consolidándose como referencias en el segmento de las motos off-road. Además, la marca japonesa introduce en el mercado las variantes RX, pensadas específicamente para el rally cross-country y el enduro.
Honda CRF450R 2025: más potencia y control
El modelo CRF450R 2025 mantiene su motor monocilíndrico unicam de 449 cc, pero recibe ajustes clave que optimizan la entrega de potencia y la respuesta del acelerador. Entre las principales mejoras se encuentran
- Nueva programación de inyección electrónica, que permite una combustión más eficiente y una entrega de potencia más lineal
Amplíe: ¿Se acabó el reinado de la Honda Navi? Llega una nueva rival que la desafía
- Cigüeñal rediseñado, reduciendo peso y mejorando la inercia del motor para una mejor tracción
- Modificaciones en el sistema de admisión y escape, con colector y silenciador revisados para un mejor desempeño en medios y altos regímenes


Además, el chasis de doble viga de aluminio ha sido renovado en un 70%, aumentando la rigidez torsional en un 8% y la rigidez lateral en un 5%. Estas mejoras, junto con el sistema de suspensión Showa optimizado, proporcionan mayor estabilidad en curvas y una conducción más precisa en terrenos exigentes. Las motocicletas Honda realmente destacan.
Honda CRF250R 2025: ligereza y rendimiento mejorado
La CRF250R no se queda atrás en cuanto a innovaciones. Su motor DOHC de 249 cc incorpora ajustes similares a los de la 450R, lo que se traduce en mayor eficiencia y mejor respuesta del acelerador. Entre sus novedades destacan:
- Optimización en admisión y escape, mejorando el flujo de aire y el rendimiento en todas las revoluciones
- Tanque de combustible en metal, que reduce peso y mejora la resistencia
- Chasis renovado y suspensión mejorada, asegurando un mejor control y estabilidad en terrenos difíciles

Para maximizar su rendimiento en pistas de motocross, la CRF250R equipa neumáticos Pirelli Scorpion MX32, diseñados para brindar una excelente tracción en distintas superficies.
¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO
Versiones RX: máquinas listas para el enduro
Por primera vez, Honda introduce en el mercado las versiones RX, adaptadas para el rally cross-country y enduro. Estas variantes se diferencian por:
- Rueda trasera de 18 pulgadas, que mejora la tracción y el control en terrenos variados.
- Ajustes específicos en la inyección y suspensión, optimizados para la conducción en rutas más exigentes





¿Llegarán a Colombia?
Por ahora, Honda guarda el secreto mejor que una abuelita escondiendo galletas. Pero con lo populares que son las CRF en Colombia, no nos sorprendería que en cualquier momento nos suelten la primicia. Así que, fanáticos del motocross y el enduro, manténganse atentos… por nuestro lado ya empezamos a investigar cuando llegaría y PubliMotos, ponerla a prueba para el mercado Honda colombiano.
Actualidad
Le llega competencia a Benelli TNT 135, Honda Navi y Victory Switch
QJMotor sigue sorprendiendo con modelos llamativos, y su nueva SRK 125 E no es la excepción.

QJMotor sigue sorprendiendo con modelos llamativos, y su nueva SRK 125 E no es la excepción. Esta mini deportiva china combina un diseño inspirado en las icónicas MV Agusta Superveloce 800 y 1000 con un enfoque accesible y práctico, posicionándose como un rival directo de la Benelli TNT 135, Honda Navi y Victory Switch
Diseño premium a precio accesible
Desde el primer vistazo, la SRK 125 E destaca por su faro redondo LED, retrovisores en los extremos del manillar y un semicarenado que refuerza su estilo deportivo. Disponible en colores llamativos, esta moto no solo luce bien, sino que también transmite exclusividad a un precio sorprendentemente bajo. Fuerte competencia a Honda
Actualmente, en China, su valor es de 10.999 yuanes (aproximadamente 1.500 dólares), lo que la haría una opción altamente competitiva en países como Colombia que rondaría los 6.229.652 CO, donde podría convertirse en un éxito gracias a su combinación de diseño y accesibilidad.
Lea: Se conoce nuevos detalles de la nueva Hero Xpulse 421. ¿Serán verdad?
Más que un diseño llamativo: funcionalidad inteligente
Uno de los aspectos más atractivos de la SRK 125 E es su baúl de almacenamiento integrado, ubicado bajo el tanque y con cierre por llave, lo que aporta un plus de practicidad para el día a día. Aunque no está confirmado si cabe un casco integral, este compartimento es ideal para objetos pequeños, algo poco común en motos de este segmento.
PubliMotos puso a prueba el confort y el baúl de almacenamiento de las motos Benelli TNT 135, Honda Navi y Victory Switch y sin duda son muy amplios para guardar algunas cosas esenciales.
¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO
Mecánica confiable y conducción ágil
Bajo su carenado, esta mini deportiva esconde un motor de 125 cc, refrigerado por aire, con 9 Hp, junto con una transmisión CVT automática por correa, eliminando la necesidad de cambios manuales y ofreciendo una conducción ideal para la ciudad. Su peso de 106 kg y un tanque de 9 litros la hacen ligera y eficiente, perfecta para la movilidad urbana.
¿Llegará a Colombia?
Si la SRK 125 E logra expandirse fuera del mercado asiático, podría ser una revolución en Latinoamérica gracias a su combinación de precio competitivo, diseño llamativo y funcionalidad práctica. Con antecedentes como la llegada de la CFMoto Papio, no es descabellado pensar que esta mini moto también tenga su oportunidad. ¿Será el próximo gran éxito en Colombia? Solo el tiempo lo dirá.
-
Actualidad4 días atras
Se conoce nuevos detalles de la nueva Hero Xpulse 421. ¿Serán verdad?
-
Actualidad5 días atras
Esta nueva Yamaha es una locura: la YZF-R3 recibió este cambio
-
Actualidad14 horas atras
¿Por qué Yamaha y Honda están temerosos? El precio de KYMCO lo explica todo
-
Actualidad4 días atras
¡ATENCIÓN! 129 cámaras de fotomulta dejarán de funcionar. Conozca las razones
-
Actualidad5 días atras
Lo que nos gustó y lo que no de la nueva Bajaj Pulsar NS400Z
-
Actualidad2 días atras
Le llega competencia a Benelli TNT 135, Honda Navi y Victory Switch
-
Actualidad3 días atras
Mano a mano entre la AKT TT200 y la Hero Xpulse 200 tipo Rally. ¿Cuál elegir?
-
Actualidad4 días atras
(Video e imágenes FUERTES). Terremoto de 7,7 deja miles de daños y familias en luto