Actualidad
¿Valdrá la pena pagar más? Los nuevos CALE llegan para cambiar la licencia de conducción
Los nuevos CALE en Colombia cambiarán la forma de sacar licencia, un cambio propuesto por el Ministerio de transporte para ser más controles, exámenes rigurosos y eso genera un costo adicional.

La expedición de licencias de conducción en Colombia acaba de dar un paso importante hacia la transparencia y la calidad en los procesos de evaluación. Con la Resolución 20253040037125 del 10 de septiembre de 2025, el Ministerio de Transporte estableció un nuevo marco regulatorio para los Centros de Apoyo Logístico de Evaluación (CALE), entidades responsables de aplicar los exámenes teóricos y prácticos a los aspirantes que buscan obtener o recategorizar su licencia.
Estos centros se convierten en un filtro fundamental para garantizar que quienes obtienen un pase cuenten con las competencias necesarias, reduciendo así los riesgos de siniestralidad en las vías.
Marco legal que respalda a los CALE
El Código Nacional de Tránsito (Ley 769 de 2002), modificado por leyes posteriores como la 1383 de 2010 y la 2251 de 2022, establece que la licencia de conducción solo puede expedirse tras la aprobación de pruebas teóricas y prácticas. La nueva resolución sustituye el capítulo 7 del Título 3 de la Resolución Única Compilatoria en materia de Tránsito (20223040045295 de 2022), definiendo cómo deben operar los CALE.
Papel del Ministerio de Transporte y la ANSV en la supervisión
El Ministerio de Transporte lidera la reglamentación, mientras que la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) define metodologías de evaluación y supervisa la calidad de los procesos. Por su parte, la Superintendencia de Transporte ejercerá inspección y vigilancia a través del Sistema de Control y Vigilancia (SICOV).

Amplía: Kinetic Green E Luna Prime ¿la alternativa más accesible en el mundo de las motos eléctricas?
Requisitos para la creación y registro de un CALE
Los CALE podrán ser gestionados por Instituciones de Educación Superior de carácter público, autoridades públicas o entidades privadas autorizadas. En caso de que las universidades públicas no puedan garantizar cobertura, el Ministerio habilitará a otros actores para asegurar el servicio en todo el país.
Para registrarse, las entidades deberán contar con certificaciones internacionales como ISO 9001 (calidad), ISO 14001 (medio ambiente), ISO 45001 (seguridad y salud en el trabajo) e ISO 27001 (seguridad de la información). Estas exigencias buscan elevar el estándar de los procesos de evaluación y proteger tanto a aspirantes como a las instituciones operadoras.
Cada CALE deberá presentar un plan de implementación, que incluya fases de desarrollo, personal, infraestructura y capacidad tecnológica. Además, deberá garantizar cobertura permanente en Bogotá y en departamentos clave como Antioquia, Valle del Cauca, Atlántico o Santander, entre muchos otros.
Clasificación y funciones de los CALE
Clases I, II y III según categorías de licencia
Los CALE se clasificarán en tres niveles:
- Clase I: evaluará licencias A1, A2, B1 y C1.
- Clase II: evaluará B2 y C2, además de las del nivel I.
- Clase III: cubrirá B3 y C3, además de las categorías anteriores.
Entre las principales obligaciones están: informar a los usuarios sobre precios y procesos, almacenar registros de exámenes hasta por cinco años, garantizar plataformas tecnológicas seguras y mantener vehículos en óptimas condiciones para las pruebas.

¿Cómo son los exámenes de conducción?
Examen teórico: contenidos, metodología y puntajes mínimos
El examen teórico contará con 40 preguntas de selección múltiple, organizadas en temas como normas de tránsito, señalización, movilidad segura y aspectos mecánicos del vehículo. Para aprobar, se exigirá un 80% de aciertos tanto en conocimientos como en actitudes.
Examen práctico: pruebas de destreza y maniobras en vía pública
El examen práctico se dividirá en dos fases:
- Destreza individual en pista cerrada, donde el aspirante deberá superar maniobras como eslalon, frenado controlado o estacionamiento.
- Maniobras en vía pública, que pondrán a prueba la capacidad del conductor para interactuar con el tráfico real.
Para aprobar, se requerirá un puntaje mínimo de 60 puntos en pruebas iniciales y de 80 puntos en recategorizaciones.
Una vez aprobados los exámenes, el CALE expedirá un certificado digital registrado directamente en el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT). Este documento tendrá una vigencia de seis meses y será requisito obligatorio para tramitar la licencia.
¿Sube el valor de una licencia en Colombia?
Hasta ahora, los aspirantes debían pagar dos servicios principales: El curso en un Centro de Enseñanza Automovilística (CEA) y el examen médico en un Centro de Reconocimiento de Conductores (CRC).
Con la nueva reglamentación, se suma un tercer paso obligatorio: pagar y presentar los exámenes en los CALE, quienes serán los únicos autorizados para aplicar las pruebas oficiales.
El Ministerio de Transporte fijó los precios de las pruebas en Unidades de Valor Básico (UVB) que su valor es de $11.552:
- Examen teórico: 9,4 UVB. ($108.588 pesos colombianos)
- Examen práctico: entre 36,8 y 77,6 UVB según el tipo de licencia. (Entre $425.113 a $896.435 pesos colombianos)
Esto significa que, además de los pagos al CEA y al CRC, los aspirantes deberán asumir esta nueva tarifa. También se incluyen aportes al Fondo de Seguridad Vial y derechos de registro en el RUNT, lo que aumenta el valor total del proceso.
En otras palabras, sacar la licencia será ahora más riguroso, pero también más costoso.

¿Qué beneficios trae a los nuevos conductores?
Con estos cambios, se busca garantizar que quienes obtengan una licencia de conducción estén realmente capacitados. La estandarización nacional de exámenes permitirá evitar fraudes, asegurar igualdad de condiciones y elevar la confianza ciudadana en el proceso.
El principal desafío será la puesta en marcha de los CALE en regiones apartadas, donde las universidades públicas no tienen presencia. En estos casos, autoridades locales y operadores privados deberán garantizar que ningún aspirante se quede sin acceso a las pruebas.
Lea: El nuevo monstruo de la velocidad: la moto más rara jamás vista supera a Triumph
¿Funcionará estos cambios o seguiremos con la misma cultura vial?
En conclusión, la creación de los nuevos Centros de Apoyo Logístico de Evaluación (CALE) representa una transformación profunda en el sistema de licenciamiento en Colombia. Más que un simple trámite, la licencia de conducción se consolida como un verdadero filtro de seguridad vial, alineado con estándares internacionales y con un fuerte componente tecnológico y de control estatal.
Les dejamos el siguiente video propio como recomendación:
Hecho por periodistas, con uso de IA.
-
Actualidad6 días atras
¿La nueva moto de QJMotor? Se suma una deportiva 921 cc a la familia china.
-
Actualidad5 días atras
Nueva moto 400 de Kymco. ¿Dará la competencia en el segmento de scooters?
-
Actualidad5 días atras
¿Nuevas versiones de esta moto? Triumph busca impactar en el segmento
-
Actualidad5 días atras
¿Una moto gamer? Así es la colaboración entre Suzuki y Street Fighter
-
Actualidad4 días atras
La nueva moto que se parece una Superbike. ¿Qué trae de diferente?
-
Actualidad2 días atras
¡Mayor potencia en la cima! Así es la actualización que tiene la Yamaha WR125R
-
Actualidad4 días atras
Ya se preparan las nuevas Triumph 350. ¿Rival de la Royal Enfield y la Honda?
-
Actualidad3 días atras
¡Moto eléctrica vs Moto de combustión! Así es la moto V3 que revoluciona la competencia en MotoAmerica