Actualidad
¿Protección o abuso? ¡Ojo motociclista! Restricción fuerte en Bogotá desde hoy hasta el lunes
La Alcaldía de Bogotá impone restricciones severas para motociclistas durante el puente de Halloween 2025. Conoce los horarios, corredores afectados, excepciones y el porqué de esta medida que genera debate entre seguridad y limitación de derechos.
Desde este jueves 30 de octubre hasta el lunes 3 de noviembre de 2025, las motos en Bogotá enfrentarán una de las restricciones más fuertes de los últimos años.
La Alcaldía, a través del Decreto Distrital 528 de 2025, ordenó limitar la circulación de motocicletas y acompañantes, argumentando razones de seguridad vial y orden público durante el fin de semana de Halloween.
La decisión, anunciada oficialmente por la Secretaría de Movilidad y respaldada por la Policía Metropolitana de Bogotá, busca reducir siniestros y evitar las llamadas “rodadas de Halloween” o “rodadas del terror”, eventos que en años anteriores han generado caos en la movilidad y un aumento en la siniestralidad.
Sin embargo, el anuncio ha generado una fuerte reacción entre los motociclistas, quienes ven en la medida una generalización injusta y un golpe a su derecho al trabajo y libre movilidad.
¿Qué dice exactamente el decreto?
De acuerdo con el Decreto 528 de 2025, firmado por el alcalde Carlos Fernando Galán, se establecen dos tipos de restricciones principales:

1. Prohibición de parrillero:
Desde las 00:00 del jueves 30 de octubre hasta las 24:00 del lunes 3 de noviembre, no se permitirá circular con acompañante en motocicleta en toda la ciudad.
2. Restricción total en corredores principales:
Durante las noches del puente festivo (de 8:00 p. m. a 5:00 a. m. del día siguiente), ninguna motocicleta podrá transitar por las siguientes avenidas:
Autopista Norte, Autopista Sur, NQS, Boyacá, Ciudad de Cali, Primero de Mayo, Las Américas, Suba, Calle 26, Calle 80, Carrera Séptima, Carrera 68, Avenida Centenario (Calle 13), Guayacanes, Esperanza, Villavicencio, Circunvalar, Calle 53, Calle 63 y Carrera 60.
Excepciones:
Podrán circular:
- Motos de Fuerza Pública y organismos de emergencia.
- Personal de seguridad privada, debidamente identificado.
- Motos de aseguradoras, servicios públicos y mensajería o domicilios con identificación visible.
- Vehículos que transporten personas en condición de discapacidad.
Quien incumpla la medida se enfrenta a una multa de $604.100 e incluso inmovilización del vehículo, según el artículo C.14 del Código Nacional de Tránsito.

Cifras que respaldan la medida en Bogotá
La Administración Distrital defiende la restricción con estadísticas preocupantes. Según el boletín oficial, entre 2022 y 2024 se registraron hasta 16 muertes por año durante los fines de semana de Halloween, de las cuales 8 de cada 10 involucraron a motociclistas.
Además:
- El 73 % de las muertes nocturnas de motociclistas en 2024 ocurrió entre las 10:00 p. m. y 4:00 a. m.
- Los hurtos cometidos por delincuentes en moto aumentaron un 4 %, y los homicidios un 21 % durante esta época del año.
- La línea de emergencias 123 duplicó sus reportes de maniobras peligrosas y piques ilegales durante Halloween.
Sin embargo, gremios moteros y ciudadanos han criticado el enfoque de la Alcaldía, asegurando que las cifras no justifican una restricción masiva. Argumentan que las autoridades deberían fortalecer el control sobre los infractores en lugar de castigar a toda la comunidad motociclista.
Control y despliegue operativo en Bogotá
Durante estos cuatro días, la ciudad contará con un plan integral de vigilancia:
- 2.000 uniformados de la Policía Metropolitana.
- 180 agentes civiles y guías de tránsito por turno.
- 15 puestos de control en puntos estratégicos.

El objetivo, según la Secretaría de Movilidad, es prevenir siniestros y alteraciones al orden público. Pero para muchos motociclistas que dependen del trabajo nocturno, mensajeros, domiciliarios o conductores de seguridad, la medida representa una pérdida económica significativa.
¿Protección o abuso?
El debate está servido. Mientras la Alcaldía insiste en que la medida es por la vida, los motociclistas la perciben como un acto de discriminación.
Algunos gremios, como Asomocol y Motoclubes Bogotá, han manifestado su inconformidad en redes sociales y preparan solicitudes formales para revisar el decreto.
El alcalde Carlos Fernando Galán, por su parte, defendió la decisión afirmando:
“No se trata de estigmatizar, sino de poner orden. Hemos identificado que durante estas fechas aumentan los riesgos y debemos proteger la vida de todos los ciudadanos”.
(Fuente: El Tiempo, octubre de 2025).
Inconformidad de toda la sociedad motera
Desde la noche de ayer, se empezó a generar una inconformidad y se produjo un llamado a realizar una manifestación frente al decreto generado por la Alcaldía, la cual no tuvo un acompañamiento ni una socialización con la agremiación para poder generar una afectación mínima a todos esos colombianos que su principal medio de transporte es la motocicleta.

Miguel Forero, presidente de S.O.S Moto Cultura, aclara que “Estamos indignados con este decreto relámpago que impuso la Alcadía y la Secretaría de movilidad, es un ataque directo a uno de los principales transportes en Bogotá, la mayoría de personas utilizan la moto para trabajar.”
Expone también una problemática generalizada para los habitantes de la capital, lo cual es la dificultad de movilización dentro de las calles, lo cual la moto se convierte una solución dentro de ese aspecto. Miguel ataca la mala gestión de todos los funcionarios, llamándolos “Ingenieros Temu”, alegando que el decreto tiene exigencias “absurdas e ilógicas”, además, dice que el alcalde no sabe los que es necesitar de un medio de transporte y lo invita a vivir esa necesidad.
Otro de las exigencias es, revocar a la secretaria de movilidad Claudia Díaz Acosta, por su mala gestión frente a la movilidad en la Capital. “Nosotros pagamos sus salarios, por este tipo de decisiones debe haber consecuencias ya que está afectando a los ciudadanos” dice Miguel Forero.
Entre la seguridad y el derecho a rodar

Desde PubliMotos consideramos que cualquier acción orientada a proteger la vida merece análisis y respaldo técnico. Sin embargo, medidas restrictivas generalizadas pueden resultar contraproducentes si no van acompañadas de educación vial, control focalizado y respeto al trabajo motero.
La pregunta que queda abierta es clara:
¿Hasta qué punto una restricción garantiza seguridad, y cuándo empieza a convertirse en un abuso de autoridad?
Mientras la medida esté en vigencia, los motociclistas deben acatarla, pero también están en su derecho exigir una normativa más consciente con la situación. Porque al final, la seguridad vial no se impone: se construye.
Les dejamos el siguiente video propio como recomendación:
Hecho por periodistas, con uso de IA.
-
Actualidad6 días atrasCómo los talleres más exitosos de Colombia están creciendo con tecnología
-
Actualidad5 días atrasLa nueva moto Ducati Monster 2026 estrena motor y pierde 4 kilos para ganar aún más velocidad
-
Actualidad5 días atrasTVS muestra su próximo scooter eléctrico M1 S. ¿Qué traerá de nuevo al segmento?
-
Actualidad5 días atras¡Así es la CFMoto 675 SR-R que hace presencia en la Expo 2 Ruedas! Una moto con ADN de competencia
-
Actualidad5 días atras¡KTM renueva su línea Adventure! La 390 R y la 390 X llegan con diseño radical y más control off-road
-
Actualidad5 días atrasUna moto con 26 años y sin estrenar, la increíble historia de esta Kawasaki ZRX1100
-
Actualidad2 días atrasLa moto AKT Voge 900DSX llega con motor BMW y equipamiento de lujo. ¡Así es su propuesta adventure!
-
Actualidad2 días atras¡Hero adelanta su nueva Vida UBX! una moto eléctrica lista para conquistar el EICMA 2025
