ficha-tecnica
CFMoto 250NK

Precio de la CFMoto 250NK: 19.990.000 COP
*Los precios, las especificaciones y demás datos suministrados pueden modificarse en cualquier momento. Los precios no incluyen costos de matrícula, SOAT e impuestos de rodamiento. Toda la información suministrada es meramente informativa e ilustrativa y se encuentra sujeta a cambios y modificaciones sin previo aviso y por ende NO constituye una oferta comercial ni se puede asimilar a ella. Regirán las condiciones vigentes al momento de la negociación. Para mayor información y para conocer el equipamiento definitivo del vehículo, el precio y las versiones disponibles en Colombia consulte un asesor comercial o un distribuidor autorizado.
Diseño
Luces LED con mayor vida útil. Impermeabilidad mejorada en el cable de doble acelerador. Diseño con menos costuras en el cojín del asiento para mayor comodidad en la conducción.
Seguridad
Embrague deslizante CF-SC que aumenta la suavidad del cambio ampliando la zona de amortiguación de potencia y mejorando la seguridad y experiencia al conducir.
Tecnología
Pantalla display full color TFT, con indicadores precisos y que se adaptan a las condiciones de luz.

Actualidad
¿Moto hecha en casa? La impresión 3D ya lo permite
El caso real de la moto Pantheon Enduro marca una forma diferente de hacer una todoterreno

En el mundo de la innovación y la movilidad ligera, pocos proyectos son tan interesantes como el que acaba de presentar Pantheon. Se trata de una motocicleta off-road completamente impresa en 3D. Ha sido ensamblada y probada con éxito por un equipo de desarrolladores que ha llevado la fabricación aditiva a un nuevo nivel.
¿Es real la moto Pantheon Enduro?
Este caso no es una simulación ni una promesa futura: es una moto real, funcional y diseñada para enfrentar terrenos duros. El video publicado por sus creadores documenta paso a paso el proceso de diseño, producción, pruebas y rediseños de esta singular moto enduro. Es hecha en casa con una impresora 3D.
El origen del proyecto está motivado por la nostalgia y la decepción. El creador principal creció fascinado por el icónico MotoCompo de Honda, una moto plegable de los años 80 que cabía en el baúl de un auto compacto. Décadas más tarde, al conocer el nuevo Moto Compacto eléctrico, su entusiasmo se diluyó rápidamente. «Era solo una maleta de plástico», comenta, en contraste con el diseño funcional y mecánicamente atractivo del modelo original.



Esa frustración se transformó en una oportunidad cuando su equipo comprobó el potencial mecánico de sus nuevos materiales de impresión. Usaron nylon con compuestos reforzados, capaces de alcanzar más de 150 MPa de resistencia en dirección XY y más de 70 MPa en Z.
Amplía: ¡Yamaha renueva su MT-15! Su versión 2.0 llega al mercado. ¿Qué trae?
Así crearon la moto Pantheon Enduro
Con esa base técnica, decidieron diseñar su propio vehículo desde cero. Usando software CAD, extendieron las suspensiones, adaptaron el chasis para neumáticos todoterreno. Ajustaron cada componente estructural con precisión. Todas las piezas se imprimieron usando el sistema HS Pro de Pantheon. Su cama de 400 x 400 mm les permitió producir incluso componentes largos y críticos. Por ejemplo, las horquillas delanteras en una sola pieza.

Una vez impresas, las partes pasaron por un proceso de revisión y acabado. Incluyó ajustes de precisión, instalación de rodamientos y ensambles a presión que imitan el comportamiento de piezas metálicas tradicionales.
¿Y la moto funciona?
Tras el ensamblaje, llegó el momento clave: probar la moto en el mundo real. Primero en un estacionamiento, luego en una pista de skate y finalmente en rutas de montaña con saltos, bajadas y tramos difíciles. Los resultados fueron sorprendentemente positivos: la mayoría de los componentes impresos resistieron impactos fuertes sin deformaciones ni fracturas.
Lea: ¡Más seguridad en motos! Toyota apuesta por una protección innovadora. ¿Qué es?
Lo más curioso es que la única avería grave en las pruebas no fue de una pieza impresa, sino del controlador del motor. Era uno de los pocos elementos comprados ya fabricados. El equipo también comprobó un punto clave de diseño. Si bien lograron hacer una moto de montaña resistente, esta ya no cabe en el maletero de un auto pequeño. Esto traiciona ligeramente el espíritu original del MotoCompo.
Actualidad
Honda CB125 Hornet 2025: ¿la nueva reina del segmento 125 cc?
Honda ha decidido dar un golpe sobre la mesa con el lanzamiento de su nueva apuesta en el segmento 125 cc.

Se trata de la CB125 Hornet, una motocicleta que busca destacar entre competidoras consolidadas como la TVS Raider, Hero Hunk 125R y Bajaj Pulsar N125. ¿Lo logrará?
El segmento 125 cc se calienta: nueva Hornet a la vista
A partir del 1 de agosto de 2025, se abrirán las reservas para la Honda CB125 Hornet, una motocicleta pensada para usuarios urbanos que buscan equilibrio entre diseño, tecnología y eficiencia. Aunque aún no se ha revelado el precio oficial, se estima que competirá en un rango similar al de las actuales líderes del segmento.

Comparativa de rendimiento: ¿potencia o equilibrio?
En términos de torque, la TVS Raider se posiciona como la más potente, con 11,7 Nm a 6.000 rpm, seguida de cerca por la Pulsar N125 (11 Nm) y la nueva CB125 Hornet, que entrega 11,2 Nm a las mismas revoluciones. La Hero queda algo rezagada con 10,5 Nm. En cuanto a caballos de fuerza, la Pulsar lidera con 11 Hp a 8.500 rpm, mientras que la CB125 Hornet ofrece 10,8 Hp a 7.500 rpm, una cifra más modesta pero adecuada para la ciudad.
Amplía: Así es la nueva Royal Enfield GT-R 750 para el 2026
Horquilla invertida: un punto a favor para Honda
Una de las grandes diferencias de la Honda CB125 Hornet es la inclusión de suspensión delantera tipo horquilla invertida (USD), algo poco común en este segmento. En contraste, sus rivales mantienen la tradicional telescópica RSU con monoamortiguador. Este componente le otorga a la Hornet una mejor rigidez y respuesta en frenadas y curvas, lo que podría traducirse en una experiencia más deportiva.




Frenado seguro: ABS solo para dos
En materia de seguridad, solo la Honda CB125 Hornet y la Hero Hunk 125R incorporan frenos ABS de un solo canal, aplicados al disco delantero. La Hunk destaca aún más con un disco de 276 mm, el más grande del grupo. La Hornet, Raider y Pulsar usan discos de 240 mm o menores en la parte delantera, y todas comparten un tambor trasero, sin opción a freno de disco posterior.



Peso, altura y dimensiones: ligera, pero estable
Con 124 kg de peso, la Honda Hornet es una de las más livianas, solo superada por la TVS Raider (123 kg). Las otras dos motos superan los 127 kg. La Hornet también presume la mayor distancia entre ejes, con 1.330 mm, lo que ofrece mayor estabilidad a alta velocidad. La altura del asiento (796 mm) es ligeramente superior a sus competidoras, lo que puede favorecer a motociclistas de mayor estatura.
Lea: Enduro Veloce: la nueva MV Agusta que quiere destronar a las reinas del trail
Autonomía: tanque grande, más kilómetros
Uno de los puntos más fuertes de la CB125 Hornet es su depósito de combustible de 12 litros, el más grande del grupo. Esto se traduce en una mejor autonomía frente a la Pulsar N125 (9,5 L), la TVS Raider y la Hero Hunk (10 L). Para quienes recorren largas distancias a diario o prefieren menos paradas en la estación, este detalle no es menor.

Tecnología a bordo: ¿quién tiene la mejor pantalla?
Las cuatro motocicletas están bien equipadas en materia de iluminación (LED en faros, DRL y stop). Sin embargo, la CB125 Hornet y la TVS Raider van un paso adelante con sus pantallas TFT. La Raider gana puntos extra al incluir conectividad Bluetooth, comandos de voz y tecnología SmartXconnect. En cambio, la Hornet incorpora una pantalla TFT de 4,2 pulgadas con Honda Roadsync, una app que permite emparejamiento Bluetooth con funciones limitadas.



Arranque silencioso, pero sin patada
Una ausencia notable en la CB125 Hornet es el arranque a patada, una característica que aún valoran muchos usuarios por su utilidad en situaciones extremas o fallos eléctricos. Esta función sí está presente en la Pulsar N125 y la Hunk 125R. No obstante, Honda compensa con un sistema de arranque silencioso que favorece la experiencia en entornos urbanos.




¿La nueva referencia urbana?
La Honda CB125 Hornet llega al segmento 125 cc con intenciones claras: ofrecer estilo, seguridad y equipamiento premium en una cilindrada de entrada. Si bien no es la más potente, su enfoque equilibrado y características exclusivas como la horquilla USD y su tanque de 12 litros podrían marcar la diferencia para muchos usuarios urbanos. Con este modelo, Honda busca recuperar terreno en un segmento cada vez más competitivo, y lo hace con una propuesta sólida que pronto sabremos si conquista o no a los motociclistas.
Característica | Honda CB125 Hornet | Hunk 125R | Pulsar N125 | Raider 125 |
Cilindraje (cc) | 123.94 | 124.7 | 124.5 | 124.8 |
Potencia | 10,8 Hp a 7500 RPM | 10,4 Hp a 8250 RPM | 11 Hp a 8500 RPM | 11,2 Hp a 7500 RPM |
Torque | 11,2 Nm a 6000 RPM | 10,5 Nm a 6500 RPM | 11 Nm a 6000 RPM | 11,7 Nm a 6000 RPM |
Transmisión | 5 velocidades | 5 velocidades | 5 velocidades | 5 velocidades |
Suspensión delantera | USD telescópico | Telescópico RSU | Telescópico RSU | Telescópico RSU |
Suspensión trasera | Monoshock | Monoshock | Monoshock | Monoshock |
Freno delantero | Disco de 240 mm (pétalo) | Disco de 276 mm (ABS) | Disco de 230 mm | Disco de 240 mm |
ABS | Sí (solo delantero) | Sí (solo delantero) | No | No |
Panel de instrumentos | Digital TFT | LCD completamente digital | Digital TFT | Digital TFT |
Bluetooth | Sí | Sí | Sí | Sí |
Cargador USB | Tipo C | Tipo USB | Tipo USB | Tipo USB |
Modos de conducción | No | No | No | Sí |
Actualidad
¿Qué está pasando en Cartagena? 10 motociclistas mujeres fallecidas en 2025 encienden las alertas
La ciudad de Cartagena enfrenta un alarmante aumento de mujeres muertas en accidentes de moto.

En Cartagena, la situación vial está tomando tintes preocupantes. En lo que va del año 2025, la ciudad ha registrado la trágica muerte de 10 mujeres en accidentes de moto. Estos datos provienen de informes del Departamento Administrativo de Tránsito y Transporte (DATT). Este dato equivale al 50% de las muertes por accidentes de moto en la ciudad durante este año. Por lo tanto, ha generado un llamado urgente a la acción para prevenir más víctimas.
Las cifras son claras, pero detrás de ellas se esconde una realidad más compleja. En primer lugar, las mujeres están siendo cada vez más afectadas por la siniestralidad en motocicletas, ya sea como conductoras o como pasajeras. Además, en un contexto donde las motos son uno de los medios de transporte más utilizados en Cartagena, se ve la falta de conciencia sobre las normas de tránsito. Asimismo, la velocidad excesiva se combina con otros factores de riesgo, creando un escenario peligroso en las calles.
El DATT emite una alerta: ¿Qué medidas se están tomando?
El DATT, a través de su director, Ricardo Osorio, ha emitido una alerta. En esta destacan que los accidentes de moto no solo son más frecuentes, sino que están afectando principalmente a las mujeres. Además, se ha identificado un aumento en las motocicletas con más de un ocupante. Esto incrementa el riesgo de lesiones graves y muertes.

“Es necesario que se tomen acciones más estrictas para prevenir accidentes en moto. La mayor parte de los accidentes se deben a la falta de respeto por las señales de tránsito. Además, se deben a una conducción imprudente”, afirmó Osorio en una reciente rueda de prensa.
En cuanto a las medidas adoptadas, se están intensificando las campañas de sensibilización y educación vial, especialmente dirigidas a las mujeres. Se busca motivar el uso de cascos, el respeto de las señales de tránsito y, sobre todo, evitar el transporte en moto sin las condiciones de seguridad adecuadas.
Informate: ¿Te mueves en moto en Medellín? Así estarán las vías en la Feria de las Flores 2025
¿Por qué las mujeres son las más afectadas?
El informe del DATT ha revelado que las mujeres son más vulnerables a sufrir accidentes en moto debido a varias razones. Una de ellas es la falta de experiencia en la conducción. Ya que muchas de las mujeres involucradas en los accidentes eran pasajeras y no conducían la moto ellas mismas, se encuentran en riesgo. Además, el hecho de que muchas de ellas viajen sin casco, especialmente en zonas de la ciudad donde el tráfico es denso, aumenta el riesgo. Esto incrementa considerablemente el riesgo de lesiones fatales en caso de accidente.
Otro factor importante es el uso frecuente de motocicletas como medio de transporte económico. A pesar de las ventajas que ofrecen las motos en términos de rapidez y accesibilidad, existe una gran falta de infraestructura adecuada para el tránsito de motocicletas. Así, sumado a la congestión vehicular, son factores que generan un entorno más riesgoso.
¿Qué se puede hacer para que las mujeres eviten estos accidentes?
El DATT ha hecho un llamado a las mujeres de Cartagena para que tomen conciencia de su seguridad vial. Algunas recomendaciones incluyen:

- Uso obligatorio de casco: Aunque la ley establece que tanto conductores como pasajeros deben usar casco, muchos optan por no seguir esta norma. Sin embargo, quienes no la cumplen se exponen a riesgos innecesarios.
- Conducir con precaución: Si eres conductora, es esencial que respetes los límites de velocidad. También, no uses el celular mientras conduces y mantengas una distancia adecuada con otros vehículos.
- Evitar el transporte en moto sin medidas de seguridad: Viajar como pasajera sin casco o sin un conductor capacitado y responsable aumenta exponencialmente el riesgo de sufrir un accidente grave.
- Promoción de la educación vial: Se hace urgente la inclusión de programas de educación vial dirigidos específicamente a mujeres. Estos enseñan no solo la importancia del respeto a las normas, sino también cómo actuar en situaciones de emergencia.
Cartagena y la necesidad de un cambio cultural en la seguridad vial
La tragedia que viven las mujeres de Cartagena no solo es una cuestión de números. Cada una de estas muertes representa una familia rota. Además, representa una comunidad que pierde a alguien valioso. Por lo tanto, el cambio cultural hacia una conducción responsable y segura no es solo un asunto de las autoridades. En realidad, es un asunto de toda la sociedad cartagenera.
Amplía: Esta es la campaña que unen a ensambladoras y la ANDI. ‘El Destino es Volver’
Además de las medidas tomadas por el DATT, es fundamental que el gobierno local promueva la creación de una infraestructura más segura para los motociclistas. Esto incluye la construcción de carriles exclusivos para motos. Igualmente, incluye la mejora de las condiciones de las vías, especialmente en las zonas más peligrosas de la ciudad.
Les dejamos el siguiente video propio como recomendación
-
Actualidad5 días atras
¡LO ÚLTIMO! Juicio de Álvaro Uribe. ¿Qué hizo por los motociclistas?
-
Actualidad6 días atras
La moto Yamaha TW200 sigue rodando en Norteamerica
-
Actualidad6 días atras
Kawasaki lanza en Argentina la Ninja 1100SX 2025: llega la exclusiva edición SE
-
Actualidad5 días atras
Así es la nueva Royal Enfield GT-R 750 para el 2026
-
Actualidad5 días atras
Llega a Colombia la nueva Honda 750. Aquí un adelanto.
-
Actualidad5 días atras
Volonaut Airbike en Colombia: ¿ficción o futuro cercano?
-
Actualidad4 días atras
Tengan cuidado “paisas”. Cambiaron el pico y placa en Medellín.
-
Actualidad4 días atras
Esta 125cc que parece 500. Así es la moto que mezcla potencia visual y estilo