Actualidad
Prueba de la nueva Honda CB190R 2.0. ¿Es la moto que se esperaba? La verdad
Honda no para de sorprender a sus más fieles seguidores con motos de altísimo rendimiento, llega esta nueva CB190R 2.0, aquí los detalles.

Desde casa matriz está jugando sus fichas a lo grande. En el espacio de un año, Honda ha renovado enormemente su gama de productos, en lugar de simples actualizaciones.
Hablemos de la Honda CB190R versión 2.0
La CB190R llegó en 2016, luego tuvo un retoque en sus líneas aproximadamente 3 años atrás.
Conocida en otras latitudes como la Hornet 2.0, la nueva CB190R 2.0 no es solo un reemplazo con actualizaciones incrementales, sino que entrega la promesa de un carácter más deportivo. Acabamos de conducirla y aquí te contamos cómo cumple esta última máquina.
Si bien se basa en la Honda CB190R que podríamos llamar V 1.0, la cual probamos y, aunque la silueta general es similar a la CB190R, la mayoría de los paneles de la carrocería han cambiado. El faro LED también es nuevo, mientras que la horquilla USD de color dorado es única en este segmento. Una renovada cubierta del motor también se suma a la postura deportiva, es la nueva quilla que posee en la parte inferior.
Vista desde los tres cuartos delanteros, la carrocería, con sus extensiones de tanque más grandes, se muestra musculosa, pero el tanque todavía tiene capacidad para los mismos 12 litros de combustible. La ranura de la llave de encendido ubicada en la parte delantera del tanque de combustible, es algo que normalmente se ve en máquinas de alta gama.
Una nueva configuración de asiento dividido crea una apariencia más deportiva, anteriormente era de una sola pieza. Desde el perfil lateral y cuando se pasa a la parte trasera, los nuevos paneles laterales también tienen un diseño más interesante. Sin embargo, no cambian el hecho que la sección trasera, con su luz LED en forma de X, sea muy similar a la XBlade.
Puede leer: Así fue como perdió la vida un motociclista en Bogotá. El video es impactante
Extrañamos el puerto de carga USB, respecto a la versión anterior, cambia el manubrio, ya que la anterior usaba clips ons, la nueva es timón de una pieza.
El tablero de esta nueva motocicleta
Su clúster de instrumentos está conformado por una pantalla LCD en iluminación negativa con cinco niveles de brillo ajustable, dos cuentakilómetros parciales, un medidor de voltaje de la batería y un indicador de posición de marcha. Y, por último, aunque el cuadro de mandos sigue teniendo un aspecto bastante básico, supone una mejora clara respecto a la antigua CB y ahora dispone de luces de emergencia o de parqueo, junto a un interruptor de apagado del motor.
Mandos en la CB190R 2.0
Aquí tenemos lo tradicional, a la izquierda la luz de paso, botón de altas y bajas, direccionales y pito. En el costado derecho es donde viene la principal novedad, el interruptor de apagado directo de la moto en color rojo, el cual no recomendamos usar. Además, una palanca horizontal para las luces de parqueo y el encendido eléctrico.
Luces de esta motocicleta, de sentir inseguridad a estar tranquilos
Recién sacamos la moto a prueba, hicimos fue un recorrido nocturno, por carretera y ciudad, en lo urbano poco logramos descubrir lo que la vía si nos dio. Ellas estaban configuradas hacia el cielo, es decir, terribles para viajar. Lo bueno es que son manipulable así que las pudimos bajar y allí ya se siente la diferencia.
Qué nos pasó, tienen buena área de iluminación, pero no son intensas, desearíamos una mejora allí. Las medias con las plenas se complementan, no hay vacíos, nada de eso. Por este lado, no nos dejan del todo satisfechos, pero no son malas. Pasan la prueba raspando.
Su posición de manejo. ¿Cómo nos fue?
La posición de conducción es erguida, pero con un toque de deportividad mediante una ligera inclinación hacia delante respecto al manillar, mientras que los posapiés están ligeramente retrasados. La altura del asiento también es decente, en general, se trata de una moto que debería adaptarse a la mayoría de los conductores, sin importa la altura que este posea.
Le interesa: Así luce la nueva Honda CL250. La moto perfecta para la ciudad y los viajes
Teníamos dudas al inicio de que tanto castigarían los asientos, para el conductor a la larga no cansa, no es el más cómodo, pero desmentimos lo dicho por algunos. Es liso el acolchado, eso hace que en momentos se deslice uno, es de práctica, aunque poco nos agradó.
Aunque todavía hay que medir con precisión el rendimiento, se maneja mejor que cualquier motocicleta Honda de 150 o 160 cc para uso diario que haya existido antes.
La calidad de conducción no es dura, pero tampoco es lujosa, especialmente en caminos accidentados o con baches. En términos prácticos, hay mucha distancia al suelo, por lo que no tendrá que preocuparse por los baches o los caminos en mal estado.
Resulta una grata sorpresa como se inclina en las curvas. El bajo peso en vacío de 142 kg ayuda sin duda, es ansiosa por cambiar de dirección, se siente agradablemente ágil, pero también bastante segura cuando se inclina.
Quizás lo único que todavía se siente un poco demasiado blando es el agarre del freno de disco delantero, ya que hay que tirar con fuerza de la palanca para reducir la velocidad rápidamente. También es un poco decepcionante que esta moto solo ofrezca ABS monocanal.
Las suspensiones, de los mayores atributos en esta Honda
Las suspensiones USD o como las conocemos, invertidas en dorado marca Showa, le da a la moto una postura agresiva, muy streetfighter. No dieron lidia, al contrario, somos agradecidos con tener este tipo de suspensiones que se adhieren mejor al asfalto. No tienen mucho rebote, se comprimen lo justo y ojo porque no son tan esponjosas la verdad, eso da mayor tranquilidad y comodidad.
Atrás un monoshock que tiene ajuste en dos partes, abajo y arriba, una más ancha que la otra; esto tiene un sentido de ser, no lo manipulamos así que lo que sentimos fue en base a como no la entregaron. Estas son algo duras, no castigadoras. Lo ideal.
De su interés: El mano a mano entre AKT TTR200, Victory MRX 200 y la Hero Xpulse 200 4V. ¿Cuál es la mejor?
Sin duda, hay algunas cosas que podrían mejorarse, como los paneles laterales de plástico, por ejemplo, que parecen un poco endebles.
Cambiaron los contrapesos del manillar, desaparece un poco el cromado respecto al diseño anterior en el sistema de escape. El diseño de la farola cambio totalmente, adoptando las líneas de sus hermanas Hornet, un poco menos afilado respecto a la anterior.
Ahora el acompañante dispone de unas piezas de agarre trasero que en la versión anterior estaban integradas al diseño de la cola.
Discos y frenos. La verdadera razón de esta Honda
Cuenta con disco en ambas ruedas, ABS monocanal y de gran rendimiento, qué forma de trabajar, el trasero es al tacto, se junta con la eficiencia de la palanca y brindan una seguridad increíble. Adelante no es tan al tacto pero obedece muy bien.
Cuenta con discos lobulados y perforados, aunque no tenemos medidas, adelante está cerca a los 260 mm y atrás unos 220 mm, pudiéndonos equivocar aquí.
Las medidas de sus cauchos son 110/70 R17 adelante y atrás 140/70 R17. Estos no dieron lidia, se comportaron bien, ojo, no los probamos en lluvia, en seco hacen la labor.
Detalles del motor
La CB190R 2.0 es sin duda una motocicleta de aspecto más deportivo. Con una cilindrada de 184,4 cc, es una unidad SOHC de dos válvulas refrigerada por aire bastante simple y parece que Honda ha adoptado un enfoque similar al que ha hecho Hero con sus motores de 200 cc. Su norma es Euro 3.
Este motor entrega una potencia máxima de 16,4 Hp a 8.500 rpm y un torque máximo de 15,5 Nm a 6.000 vueltas.
En la carretera, la primera impresión es de familiaridad. Entrega una sensación de suavidad dicho motor, con un sonido de admisión quejumbroso, típico de las Honda de pequeña cilindrada. Nuestra moto tenía un motor nuevo, pero los niveles de refinamiento seguían siendo impresionantes, con solo una leve vibración que se sentía en los estribos y el asiento cerca de la línea roja de 9.500 rpm.
Más detalles del motor y su comportamiento
La potencia máxima se calcula a 8.500 rpm y, por encima de esta cifra, se nota que el motor empieza a quedarse plano. Sin embargo, la alimentación de combustible es suave, el motor acelera limpio desde bajas revoluciones y se produce un pico de potencia cuando se superan las 6.000 rpm. El rendimiento a medio régimen es claramente el objetivo, se siente agradablemente potente a velocidades moderadas. No pudimos probar el rendimiento a alta velocidad en la autopista, pero la moto debería poder mantenerse a unos 90 km/h sin sentir que se esfuerza demasiado.






Lea: Las 4 multas más comunes en moto este 2024 en Colombia. ¿Cuánto valen y dan inmovilización?
En cuanto a las cifras precisas de aceleración y velocidad máxima, llevamos esta Honda CB190R 2.0 a la pista, supimos exigirla y logramos un máxime de 117 km/h, si desea saber el 0-60 o 0-100 en el video que está al final de este escrito podrá detallarlo.
Además de un rendimiento impecable, la caja de cambios de 5 velocidades es suave y ligera, al igual que el clutch, son cosas que apreciará en la ciudad. Honda también ha mantenido los cambios de marcha bastante cortos y el motor es flexible; incluso me encontré distraídamente arrancando desde segunda marcha un par de veces y la moto no protestó.
En conclusión
Es reconfortante ver que Honda no ha creado simplemente otra moto de uso cotidiano con una carrocería elegante. Sin embargo, el precio es bastante optimista con $11.800.000.
Sin embargo, el valor puro no es lo único que importa y Honda ha construido una motocicleta agradable aquí. El hecho de que esta máquina tenga una sensación realmente deportiva nos ha convencido de que merece una comparación adecuada con sus rivales realmente capaces.
Colores: Matte Marvel Blue Metallic (Azul), Matte Sangria Red Metallic (Rojo), Pearl Igneous Black (Negro), Matte Axis Grey Metallic (Gris).
Garantía: 24 meses o 30.000 km.
A continuación, los dejamos con la prueba para que sean ustedes mismos quienes saquen las conclusiones. Desde PubliMotos hicimos nuestro mayor esfuerzo para presentarles esta prueba tan anhelado por muchos. Recuerden comentar, compartir, darle me gusta y, si no lo han hecho, suscribirse.
Actualidad
¿Se equivocó Sr. Biter? Atención a este delicado tema de movilidad
Los temas de movilidad si que son tediosos, nos encontramos una perla que fue profundizada por un abogado de la casa y aquí les brindamos los detalles de lo acontecido.

Recientemente se han difundido afirmaciones cuestionando la validez de ciertas multas de tránsito establecidas en la Resolución 3027 de 2010, incluso sugiriendo que algunas de estas sanciones carecerían de vigencia. Sin embargo, un examen detallado del marco jurídico colombiano demuestra que esta resolución, expedida por el Ministerio de Transporte, conserva plena vigencia y aplicabilidad. La norma no solo sigue siendo el referente legal para la imposición de comparendos. Sino que su contenido ha sido desarrollado y complementado por otras disposiciones sin que exista acto administrativo o fallo judicial que la haya derogado expresamente. Ampliemos estos sucesos de movilidad.
Fundamento legal y contexto normativo
La Resolución 3027 del 26 de julio de 2010 fue emitida para actualizar el sistema de infracciones de tránsito. Incorporando modificaciones introducidas por la Ley 1383 de 2010. Su publicación en el Diario Oficial 47784 le otorgó formalidad, y desde entonces ha servido como base para la codificación de conductas sancionables. Es importante destacar que, según el principio de continuidad normativa, una resolución de este tipo solo pierde vigencia cuando:
- Es expresamente derogada por otra norma de igual o mayor jerarquía.
- Un juez competente declara su nulidad mediante sentencia ejecutoriada. (Siempre y cuando haya o anteceda una demanda).
- Se demuestra que contradice normas superiores.

Ver Resolución 3027 aquí
Resolucion-3027-de-2010-Ministerio-de-Transporte
Hasta la fecha, ninguno de estos supuestos se ha configurado. Por el contrario. La Resolución ha sido citada y aplicada en múltiples actuaciones administrativas y jurisprudenciales, confirmando su validez.
Análisis de las pretendidas «multas sin vigencia». Temas de movilidad
Al examinar las 30 multas cuestionadas, encontramos que todas están plenamente vigentes y se ajustan al ordenamiento jurídico. Por ejemplo:
- Artículo C.24: Establece normas específicas para motociclistas, como la prohibición de transitar por ciclorrutas (inciso a.7), el uso obligatorio de casco (inciso e) y chalecos reflectivos (inciso g). Estas disposiciones no han sido modificadas y son coherentes con el Código Nacional de Tránsito.
- Artículo D.03: Sanciona con 30 salarios mínimos e inmovilización el transitar en sentido contrario, norma que se mantiene como garantía de seguridad vial.
- Artículo C.38: Penaliza el uso de teléfonos móviles al volante, conducta que sigue siendo una de las principales causas de accidentalidad.
Cada una de estas infracciones fue cuidadosamente reglamentada para proteger el interés general y su aplicación por parte de las autoridades de tránsito es completamente legal.
¿Cuál es el hecho de la noticia y por qué el Sr. Biter se equivoca?
Se habla de una serie de infracciones que no son validas al Código Nacional de Tránsito, están en la Resolución antes dada, la cual fue demandada en el 2022 en donde no hubo fallo ya que el Sr. Biter junto a la abogada (con la que hicieron el video), no lo dijeron en la intervención de dicho contenido.
Implicaciones prácticas y consecuencias jurídicas
Ignorar la vigencia de estas multas puede tener serias consecuencias para los conductores. Las autoridades de tránsito continúan aplicando la resolución en todo el territorio nacional, y los jueces han respaldado su validez en múltiples fallos. Quienes pretendan impugnar un comparendo basado en estas normas deberán demostrar:
- Un vicio formal en el procedimiento sancionatorio.
- La aplicación incorrecta de la norma al caso concreto.
- La existencia de una derogación expresa que no se ha producido.

Mientras tanto, la recomendación para los ciudadanos es clara: cumplir con las normas de tránsito, verificar los comparendos a través de canales oficiales, y en caso de dudas, consultar con abogados especializados en derecho de tránsito.
La Resolución 3027 de 2010 sigue siendo un instrumento válido y necesario para garantizar la seguridad en las vías del país. Las afirmaciones sobre su supuesta derogación carecen de sustento jurídico y pueden generar confusión entre los ciudadanos. El Ministerio de Transporte, las secretarías de movilidad y los organismos de control tienen el deber de aplicar estas normas. Mientras corresponde a los jueces determinar, en casos concretos, si alguna disposición particular debe ser invalidada.
En este contexto, resulta fundamental que los medios de comunicación y figuras públicas verifiquen la información antes de difundirla, evitando así que se promuevan conductas contrarias a la ley que podrían poner en riesgo la integridad de los actores viales. La movilidad segura exige el compromiso de todos: autoridades aplicando correctamente las normas, y ciudadanos informándose a través de fuentes oficiales y especializadas.
Actualidad
Por esta enfermedad usted perdería su licencia de conducción
Hay una enfermedad que podría quitarle su licencia de conducción. Les brindamos los principales detalles de cual es, qué se puede hacer, lo que implica. En fin, mucho por contar.

La diabetes es una condición crónica que requiere manejo constante, pero cuando se trata de renovar la licencia de conducción, esta enfermedad puede convertirse en un obstáculo significativo. Las autoridades de tránsito evalúan rigurosamente la aptitud física y mental de los conductores, y la diabetes, especialmente cuando está mal controlada, puede generar preocupaciones sobre la seguridad vial.
El principal motivo de alerta es el riesgo de hipoglucemia (niveles bajos de azúcar en sangre), un efecto secundario común de medicamentos como la insulina o algunos hipoglucemiantes orales, que puede afectar la capacidad de reacción, la concentración y el juicio al volante.
El peligro de la hipoglucemia al conducir
La hipoglucemia es una de las complicaciones más peligrosas para los conductores con diabetes. Cuando los niveles de glucosa caen por debajo de 70 mg/dL, pueden aparecer síntomas como visión borrosa, confusión, temblores, mareos e incluso pérdida de conciencia. Estos efectos son incompatibles con la conducción segura, ya que reducen la capacidad de reacción ante imprevistos, aumentando el riesgo de accidentes. En casos graves, un episodio hipoglucémico al volante podría provocar desmayos o convulsiones, poniendo en peligro al conductor, pasajeros y otros usuarios de la vía.
Lea: Esta nueva TVS Raider 125 Fi dejó por el suelo las demás del segmento. ¿Por qué?
Requisitos médicos para renovar la licencia de conducción
En países como Colombia, el proceso de renovación de la licencia para personas con diabetes exige un certificado médico especializado que demuestre el control adecuado de la enfermedad. Los centros de reconocimiento de conductores suelen solicitar:
- Exámenes de glucosa en sangre (hemoglobina glicosilada bajo 7%).
- Informe del endocrinólogo que avale la estabilidad del paciente.
- Declaración jurada sobre episodios recientes de hipoglucemia.
Si hay historial de crisis frecuentes o descontrol glucémico, la licencia podría ser denegada o restringida (por ejemplo, a horarios diurnos).
Medicamentos y sus efectos en la conducción
Fármacos como la insulina, sulfonilureas (glibenclamida) o meglitinidas son esenciales para controlar la diabetes, pero elevan el riesgo de hipoglucemia. Otros, como la metformina, tienen menor probabilidad de causar este efecto. Las autoridades sanitarias recomiendan:
- Monitorear la glucosa antes de conducir (idealmente arriba de 100 mg/dL).
- Portar carbohidratos de acción rápida (jugos, tabletas de glucosa) en el vehículo.
- Evitar conducir en ayunas o después de inyectarse insulina sin haber comido.
Amplíe: Un precio increíble para una edición limitada. La nueva Victory MRX 200 con regalo incluido
Consecuencias legales de no declarar la diabetes
Ocultar esta condición durante la renovación puede acarrear:
- Multas si se descubre la omisión.
- Nulidad del seguro en caso de accidente por hipoglucemia.
- Responsabilidad penal si se demuestra negligencia.
En algunos países, los médicos están obligados a reportar pacientes con diabetes mal controlada a las autoridades de tránsito.
Esto ocasionaría la perdida del derecho al reclamar ante su seguro en caso de un siniestro vial.
Recomendaciones para conductores con diabetes
- Control periódico: mantener citas con el endocrinólogo y ajustar medicamentos.
- Educación vial: cursos sobre manejo de emergencias al volante.
- Tecnología: usar monitores continuos de glucosa (MCG) con alarmas para hipoglucemia.
- Planificación: no conducir si se han tenido episodios recientes de hipoglucemia nocturna o severa.
Experiencias internacionales
En la Unión Europea, los conductores con diabetes que usan insulina deben renovar la licencia cada 1-3 años. En Estados Unidos, las normas varían por estado, pero muchos exigen certificados médicos anuales. Estos protocolos reflejan la importancia de equilibrar movilidad independiente con seguridad vial.
¿El fin de la licencia de conducción por esto?
La diabetes no impide conducir, pero exige responsabilidad extrema. Renovar la licencia dependerá de demostrar un control metabólico estable y adoptar medidas preventivas. Las restricciones no son discriminatorias, sino mecanismos para proteger vidas. Si tienes diabetes y manejas, consulta a tu médico y cumple con los requisitos legales: tu seguridad y la de otros está en juego.
Los dejamos con el siguiente video tipo recomendación que está en nuestro canal de YouTube. Esperamos sea de su agrado.
Actualidad
Esta nueva TVS Raider 125 Fi dejó por el suelo las demás del segmento. ¿Por qué?
¿Busca una moto que no solo lo lleve, sino que se conecte con el camino, con tu estilo y hasta con tu smartphone? Entonces presta atención, porque la nueva TVS Raider 125 FI llegó para romper todos los esquemas del segmento 125 cc en Colombia.

Esta no es una 125 cualquiera… Esta es una nueva máquina diseñada para quienes quieren más tecnología, más estilo y una experiencia de manejo superior, sin tener que irse a cilindrajes mayores ni gastar una fortuna.
Un tablero que parece de nave espacial
Lo primero que roba miradas es su tablero digital TFT a full color. ¿Y qué tiene de especial? Muchísimo. Esta nueva pantalla de 5 pulgadas no solo se ve brutal, sino que incluye conectividad SmartXonnect, lo que significa que puedes enlazar tu celular vía Bluetooth y disfrutar de funciones como:
- Navegación paso a paso.
- Notificaciones de llamadas y mensajes.
- Control de música desde el manillar.
- Asistente por voz.
- Estadísticas de manejo en tiempo real.

Sí, una moto 125 cc con funciones de moto premium. Ideal para los que están todo el día conectados y quieren llevar esa experiencia también al mundo de las dos ruedas.
¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO
Y… ¿Qué pasa con la competencia?
Muchos se preguntan: ¿y la Pulsar NS 125? Si bien es una moto reconocida y con buen respaldo, la verdad es que la Raider 125 FI la deja tirada en tecnología y diseño. Mientras la NS 125 todavía apuesta por lo básico (y hasta el tablero es análogo-digital), la Raider saca la cara con su TFT a color, conectividad total, modos de manejo y un look que parece sacado de una categoría superior. En resumen, la Raider está jugando en otra liga.
Ahora con Inyección Electrónica FI: ya no vera salir su dinero por el exosto
La Raider ahora llega con sistema de inyección electrónica (Fuel Injection), lo que se traduce en una mejora brutal en eficiencia y respuesta. Olvídate del carburador: con esta tecnología el motor responde mejor, consume menos gasolina y emite menos contaminantes. Todo eso, sin perder la potencia ni la agilidad que ya caracterizaban a esta motocicleta.
Su motor de 124.8 cc genera 11.2 HP y 11.2 Nm de torque, una cifra más que decente para una moto ágil en ciudad y divertida en carretera. Además, no cuenta con un motor de arranque convencional como lo conocemos, quiere decir que es muy silencioso a la hora de encender.



Modos de manejo en una 125cc
Al parecer la única moto de bajo cilindraje que cuenta con 2 modos de manejo que es el ECO que se destaca por su rendimiento económico en trancones y el POWER donde entrega su máxima potencia para salir de viaje.
La cereza del pastel
La ÚNICA 125 que incorpora INTELLIGO, un sistema que apaga automáticamente el motor tras 25 segundos detenido, siempre que esté en neutro, con el motor caliente y en modo ECO. Esta función evita el consumo innecesario de gasolina en semáforos o trancones.
Para volver a arrancar, solo basta con acelerar. Así de simple. Una solución práctica y eficiente para quienes buscan movilidad inteligente en la ciudad.
Diseño agresivo, espíritu deportivo
La Raider 125 FI no solo es inteligente, también es atractiva. Su diseño agresivo, con líneas bien marcadas y farola tipo LED futurista, la hace ver más grande y poderosa de lo que realmente es. Si buscas una moto que se destaque en cualquier semáforo, esta es la tuya.
Confort y seguridad pensadas para el día a día
- Suspensión trasera con monoamortiguador ajustable de 5 posiciones.
- Sistema de frenos SBT (frenado combinado) para mayor control.
- Encendido silencioso
- Corte automático de corriente: si aplica la primera marcha y la muleta lateral (pata) esta encendida.
Lea: Kawasaki Z400RS, ¿La última de las tetracilíndricas?
Todo está pensado para que cada trayecto sea más cómodo, seguro y confiable.
¿Quién debería comprarla?
- El joven que quiere su primera moto con estilo y tecnología.
- El profesional que se mueve por la ciudad y quiere ahorrar sin sacrificar estilo.
- El rider urbano que valora la conectividad tanto como la movilidad.
Amplíe: Un precio increíble para una edición limitada. La nueva Victory MRX 200 con regalo incluido
¿Por qué deberías elegir la TVS Raider 125 FI?
Porque es la moto más completa de su categoría. Con tecnología de punta, inyección electrónica, diseño deportivo, conectividad total y eficiencia, no tiene rival directo en el mercado colombiano.
Ya está disponible en Colombia gracias a Auteco, si esta interesado en comprar la nueva Raider 125 FI aquí le dejo para más información al 3243225823

Nuestro titular responde a una razón clara: la ÚNICA 125 de su segmento equipada con sistema Full injection. A esto se suman modos de manejo, el innovador sistema de apagado automático en detención (INTELLIGO) y un tablero digital TFT, características que marcan un antes y un después en el mercado de baja cilindrada.
-
Actualidad2 días atras
¡Nueva MRX FOX 200 en edición limitada! Pocas unidades + regalo exclusivo
-
Actualidad4 días atras
Yamaha pierde una vez más su reinado. Tenga presente estos datos
-
Actualidad2 días atras
¿Qué motos se pueden manejar sin licencia? Algunas opciones
-
Actualidad9 horas atras
¿Se acerca el fin de las motos? Kawasaki presentó este nuevo vehículo al mundo
-
Actualidad5 días atras
Prueba del AKT Dynamic RX 150. La competencia de Yamaha Nmax y SYM ADXTG
-
Actualidad3 días atras
¿Estás listo para la KTM 690 rally? Esto decidirá si es un éxito o un fracaso
-
Actualidad8 horas atras
Kawasaki Z400RS, ¿La última de las tetracilíndricas?
-
Actualidad4 horas atras
Un precio increíble para una edición limitada. La nueva Victory MRX 200 con regalo incluido