Actualidad
¿Enserio? Atención motociclistas, se puede venir incremento en repuestos y lujos
Se viene incremento en el costo de los repuestos y lujos para los vehículos, nosotros hacemos énfasis en las motos, gremio que viene en crecimiento y que cada vez da más de qué hablar. Aquí detallamos que es lo que está pasando.

Con la entrada en vigor del Decreto 0572 del 28 de mayo de 2025, el Gobierno nacional ha provocado una fuerte sacudida en uno de los sectores más sensibles de la economía popular. Este es el de la comercialización, mantenimiento y reparación de vehículos y motos.
Esta nueva normativa establece un incremento en las tarifas de autorretención y modifica las bases mínimas para aplicar retención en la fuente. Esto afecta de manera directa a quienes se desempeñan en actividades relacionadas con autopartes, accesorios y servicios técnicos especializados. Aunque el objetivo declarado es fortalecer la sostenibilidad fiscal del país, sus efectos ya comienzan a generar preocupación por el impacto inmediato. Este impacto se observa en los consumidores y empresarios del sector.
Las motos se verán altamente afectadas
Una de las disposiciones más significativas del Decreto es el aumento de la tarifa de autorretención del 0,55 % al 1,20 %. Esto aplica para actividades económicas como la fabricación de partes y piezas (autopartes), la venta de accesorios (lujos) y los servicios de mantenimiento y reparación de vehículos y motocicletas.

Esta modificación entra en vigor desde el 1 de junio de 2025. Significa que cualquier pago o abono hecho a partir de esa fecha estará sujeto a este mayor porcentaje de retención en la fuente. Esto ocurre sin importar si el ingreso proyectado aún no se ha materializado.
Lea: Nuevo récord nacional de ventas de motos 2025. Conozca si su moto lidera el top 10

El Decreto argumenta que estas nuevas tarifas buscan cerrar la brecha entre la autorretención y el impuesto a cargo real de los contribuyentes. Según los análisis de la DIAN y el Ministerio de Hacienda, muchas actividades económicas mostraban un rezago en el recaudo efectivo. Esto generaba un desfase que ponía en riesgo la capacidad del Estado para financiar sus compromisos fiscales. Esta medida, por tanto, se presenta como un acto de responsabilidad presupuestal. Permitiría anticipar ingresos para la vigencia fiscal y asegurar el recaudo dentro del mismo año gravable en el que se causa el impuesto.
Información de valor
Sin embargo, lo que en el papel parece un ajuste técnico justificado, genera un efecto cascada en la práctica. Esto sobre un ecosistema altamente expuesto a la informalidad, los márgenes operativos estrechos y la volatilidad en los precios de importación. Gremios del sector, como los representantes de comerciantes de autopartes y talleres, han señalado que más del 85 % de los productos que componen el mercado de repuestos en Colombia son importados.
Esto implica que cualquier carga adicional como el incremento en la retención debe sumarse al ya alto costo logístico y cambiario de los bienes. Así, se traslada directamente al consumidor final.

La consecuencia directa será un encarecimiento generalizado en los servicios de reparación, mantenimiento y venta de repuestos para autos y motos. En un país donde la motocicleta es utilizada por millones de trabajadores informales, domiciliarios, transportadores rurales y ciudadanos el impacto es grave. Muchos carecen de acceso a sistemas de transporte público eficientes. Este aumento en los costos representa un golpe al bolsillo de las familias más vulnerables. Para muchos, la moto no es un lujo sino una herramienta de subsistencia. Así, cualquier incremento en los costos de operación compromete su capacidad para generar ingresos.

Amplíe: El santuario secreto de Yamaha: donde las leyendas sobre ruedas cobran vida
Detalles sobre el Decreto que regula dichos cambios
Adicionalmente, el Decreto se convierte en un incentivo perverso para el crecimiento del mercado informal. Si los costos de operar legalmente aumentan tanto por la presión tributaria como por los nuevos requisitos contables, es previsible que muchos comerciantes opten por evadir el sistema fiscal. Así, migran a prácticas no reguladas.

Esto, lejos de fortalecer el recaudo, puede terminar erosionándolo. Las operaciones se desplazan hacia circuitos informales de difícil fiscalización. Además, suelen ofrecer productos de menor calidad y sin garantías, con riesgos asociados para la seguridad vial.
Desde la perspectiva técnica, el Decreto 0572 justifica su aplicación como un acto de eficiencia administrativa y de equidad tributaria. Según sus considerandos, el objetivo es agrupar actividades económicas en bloques tarifarios para facilitar la fiscalización. También busca eliminar tratamientos dispares entre contribuyentes con capacidades similares. Finalmente, asegura que el recaudo se realice de forma progresiva y justa.
No obstante, en la práctica, estas agrupaciones tarifarias no siempre responden a la realidad de cada subsector económico. A menudo, generan distorsiones al tratar por igual a empresas con estructuras, flujos de caja y niveles de formalidad muy distintos.
Uno de los elementos más polémicos del decreto es su temporalidad. Aunque está diseñado como un ajuste técnico para el año fiscal 2025, expertos han señalado que en la práctica funciona como un adelanto del impuesto correspondiente al 2026.

Esto implica que los contribuyentes estarían obligados a pagar sobre ingresos que aún no han generado. Existe la promesa de un eventual alivio tributario posterior a través de la disminución del anticipo. Sin embargo, esta lógica de recaudo anticipado puede representar un riesgo estructural para empresas pequeñas que no cuenten con flujo de caja suficiente para soportar dicha carga.
Hay que rendir cuentas en mesas de trabajo respecto al tema y como involucra las motos
El reclamo no se limita al impacto financiero. El sector ha solicitado formalmente al Gobierno y a la DIAN establecer mesas de trabajo técnicas. En ellas se escuche la voz de los comerciantes, empresarios y gremios afectados. La necesidad de diálogo es urgente. Las medidas de ajuste fiscal deben construirse con base en evidencia, participación y comprensión del tejido económico real del país. De lo contrario, corren el riesgo de debilitar a los sectores que pretenden fortalecer.

En síntesis, el Decreto 0572 de 2025 busca corregir ineficiencias en el sistema de autorretención, anticipar el recaudo fiscal y alinear el sistema tributario con la realidad económica. Pero su implementación, sin acompañamiento ni medidas compensatorias, puede afectar severamente a un sector fundamental para la movilidad y el empleo en Colombia. El costo final no solo se reflejará en la factura de un repuesto o una reparación. También en la capacidad del país para mantener en equilibrio la justicia tributaria con la sostenibilidad económica de su ciudadanía más trabajadora.

Esperamos haya sido clara la información brindada sobre un tema complejo para el sector de motos. Este gremio viene en un crecimiento importante mes a mes. A corte de mayo 2025, se vendieron más de 400.000 motos. Si las cosas continúan así, llegaremos al millón de motos vendidas.
Ver y/o descargar Decreto aquí abajo
-
Actualidad1 día atras
¿Motos con baúl requiere o no el kit de carretera en Colombia? Esta es la verdad
-
Actualidad3 días atras
¿Adiós a la Bajaj Pulsar 150? Atención porque fue eliminada de la página
-
Actualidad2 días atras
Se revelaron las imágenes de la nueva TVS Apache RTX 300
-
Actualidad2 días atras
Motos vs. drones | tácticas de combate
-
Actualidad2 días atras
Auteco y TVS hicieron lo que otras marcas sueñan hacer. Conozca qué es
-
Accesorios15 horas atras
¿Cambios en la Honda X-ADV 750? Tremendo cambio que podría llegar a Colombia