Mundo
Cómo configurar una moto deportiva 600 / 1000 para utilizar en la pista
Están listas para disfrutar al máximo en la pista

Las motos deportivas de la última generación son un producto de alta ingeniería, están listas para disfrutar al máximo en la pista, sin embargo, la moto todavía tiene un margen de mejoramiento. Es acá que un buen piloto o probador junto a los técnicos indicados puede configurarla para cada circuito. Es muy importante para el piloto tener una comunicación fluida con el fin de transferir todas las sensaciones en el manejo al técnico, de tal manera que este pueda intervenir la máquina donde se necesita, buscando el mejor Set Up posible.
Para hacer esto existe toda una terminología que debemos comprender. El ajuste de las suspensiones en una moto es una operación muy compleja, necesita experiencia, paciencia y buena sensibilidad de manejo por parte del piloto. Indispensable el conocimiento de la moto en todas sus parte y de todas su función especialmente cuando vamos a cambiar parámetros de chasis y suspensión. Lo que vamos a tratar hoy es la parte básica de todo lo que está por encima a la dinámica de la moto.
Terminología: la geometría de la moto
PASO / ENTRE EJE (WHEELBASE)
Es la distancia (tomada en mm) entre los centros de las dos ruedas y el timón en posición recta. El paso rueda va a determinar la característica de la moto en tema de manejabilidad. En general un paso rueda largo aumenta la estabilidad en la recta y en la curva de amplio radio mejora la tracción, a la vez que hay una menor trasferencia de carga en la frenada. Un paso rueda corto (es una característica de las motos deportivas), mejora la manejabilidad, el cambio de dirección rápido y un buen ingreso en las curvas.
ÁNGULO DE DIRECCIÓN (RAKE ANGLE)
La medida de ángulo de dirección se forma entre la recta pasante del eje de dirección (donde están los cojinetes) y la recta vertical pasante del eje de la rueda delantera. Es uno de los factores más importantes en la geometría de la moto, y es donde se va a formar el paso rueda y el rastro.
RASTRO (TRAIL)
El rastro es la distancia (tomada en mm) entre la proyección al piso del eje de dirección (chasis) y el punto donde la rueda delantera toca el piso. Por convención su valor es considerado positivo cuando el punto de contacto de la rueda delantera es más retrasado respecto la línea de proyección al piso del eje de la dirección. Todos los modelos de moto en fase de diseño tiene un valor positivo de rastro incluido entre los 40 y 110 mm, un valor positivo significa que la motocicleta viajando en línea recta es muy estable direccionalmente, incluido después de encontrar un asfalto irregular un hueco o una perturbación, la tendencia del manillar será de ponerse en posición recta.
El rastro y el ángulo de dirección son medidas de particular importancia para la geometría de la dirección, porque van a definir la característica de estabilidad direccional y manejabilidad de la moto. Una variación del ángulo de dirección implica una variación del rastro. El rastro está estrechamente vinculado al efecto adrizante que en conjunto con el efecto giroscópico de la rueda y el efecto inercial, determinan la maniobrabilidad y la estabilidad de la moto, sin descuidar uno de los factores importantes como es el coeficiente de fricción. En primer lugar, la única parte de la moto que hace contacto con piso son los neumáticos.
Gráfico (punto de contacto rueda / valor positivo)
OFF SET (YOKE OFFSET)
Es una distancia que se mide perpendicularmente al centro del eje de dirección y al centro de las dos horquillas, en el caso que el eje de dirección se encuentre con el eje de las horquilla en la misma línea se dice OFF SET a cero. Es un elemento importante que permite cambiar PASO Y RASTRO sin tocar el eje de dirección del chasis (que claramente va a resultar una cosa no factible), para cambiar los parámetro de OFF SET se deben cambiar las abrazaderas del timón, las cuales se pueden encontrar como producto aftermarket, fabricado por terceros, igualmente se puede fabricar.
Gráfico araña del tenedor
DISTRIBUCIÓN DEL PESO
El peso total de la moto, es la suma del peso de la rueda delantera y de la trasera, normalmente en una moto deportiva el reparto del peso va de un mínimo de 51% a un máximo de 53 % sobre la rueda de adelante, la carga mayor adelante mejora la característica direccional.
CENTRO DE GRAVEDAD
El centro de gravedad es un punto donde se encuentra el peso total de la moto, tema muy importante en la fase de proyecto y realización por parte de los ingenieros, es un punto donde se aplica la fuerza de inercia, el peso total y la fuerza centrífuga del vehículo (en fase de conducción), normalmente el centro de gravedad se encuentra dónde está el motor: la distribución del peso y el centro de gravedad determina el comportamiento de la moto. Vale la pena recordar que el peso del piloto y su movimiento durante la conducción cambian constantemente el centro de gravedad y por lo tanto va a interactuar con el comportamiento dinámico de la moto.
Terminología: aspecto dinámico
COEFICIENTE DE FRICCIÓN
En el aspecto dinámico el coeficiente de fricción resulta determinante, un elevado valor permite una facilidad de conducción y un buen efecto auto adrizante. (Este combinado con el valor de rastro lo permiten). Resulta muy importante que el neumático sea de buena calidad para una perfecta eficiencia.
CABECEO (PITCH)
Es un movimiento (oscilación) de la moto alrededor del eje transversal que pasa a través del centro de gravedad. Esto es debido a la transferencia de carga en fase de variación de velocidad (aceleración / desaceleración) y al frenar. Este movimiento en parte se atenúa con el trabajo de las suspensiones.
SOBREVIRAJE (OVERSTEER)
Indica el comportamiento de una moto que durante el recorrido en una curva tiende a apretar la trayectoria, respeto a lo que seleccionó el piloto. La técnica de manejo que estamos viendo en Moto GP utiliza mucho el sobreviraje para cortar la curva y enderezar rápidamente la moto dándole FULL GAS. Es cierto que una moto de carrera tienes infinitas posibilidad de ajuste y configuración.
SUBVIARJE (UNDERSTEER)
Indica el comportamiento de una moto que durante el recorrido en una curva tiende a ensanchar la trayectoria respeto a lo que seleccionó el piloto, normalmente es por una falta de adherencia en la rueda delantera, esto obliga a bajar el gas para corregir la trayectoria.
EFECTO GIROSCÓPICO
Es la inercia de las masas en rotación (ruedas) sobre su eje, el efecto giroscópico es lo que da el equilibrio y precisión de conducción a la moto en línea recta, pero también es responsable de la dificultad en el cambio de dirección y de la maniobrabilidad, este efecto es proporcional a la velocidad de rotación de las ruedas. Mientras más ligeras sean las ruedas (los rines, el neumático, los discos, los frenos, etc); mejor será la maniobrabilidad de la moto. Otra parte comprometida con este efecto es el cigüeñal del motor, y puede cambiar con base en el fraccionamiento de los cilindros. Estos parámetros cambian con el peso de las masas, con el diámetro de los rines y la configuración del motor.
ESTABILIDAD (STABILITY)
Con estabilidad vamos a definir una motocicleta que tiene una buena facilidad de conducción como:
– Estabilidad direccional en curva, es mantener el vehículo en la trayectoria ideal sin ningún efecto extraño como sobreviraje o subviraje.
– Estabilidad direccional en línea recta, es la capacidad de mantener una estabilidad constante, incluso en el caso de una perturbación externa, la masa en movimiento crea la fuerza inercial que va estabilizar el vehículo.
MANIOBRABILIDAD (MANEUVERABILITY)
Por maniobrabilidad se entiende la capacidad de una moto para efectuar rápidamente cambios de trayectoria complejos, independientemente de la capacitad del piloto, por lo tanto es un índice que el vehículo tiene buen rendimiento.
COMPORTAMIENTO DE LA MOTO EN CURVA
La fuerza responsable de la estabilidad en carretera al momento que se hace una curva es la fuerza centrífuga: donde FC es la fuerza centrífuga, M es la masa del vehículo, V es la velocidad de avance y R es el radio de curva. Durante el recorrido en una curva la moto se inclina de manera que la fuerza peso M (moto y piloto) va a contrastar la fuerza centrífuga (FC), FR es la resultante, ósea la superficie de contacto rueda / piso, es aquí donde el coeficiente de fricción tiene su importancia. La velocidad (V) de avance en curva es acondicionada al radio (R) de la misma.
Suspensiones: Set UP / AJUSTE
Una parte muy importante que influencia la guía de un piloto son las suspensiones, ya que su tarea es mantener el chasis suspendido de las ruedas y mitigar la aspereza del terreno manteniendo en lo posible un constante balanceo de la moto. La suspensión se encuentra en medio de las partes de la masa suspendida y la masa no suspendida.
Masa suspendida: Piloto, motor, chasis. Masa no suspendida: Ruedas y todo lo que está conectado a esas, brazo trasero y los pies de la horquilla también.
El comportamiento dinámico es asumido por el muelle, mientras el comportamiento de atenuación del movimiento es cumplido por la hidráulica, este se puede ajustar a través de registros especiales en compresión y extensión (rebound), normalmente todas las motos deportivas de última generación tienes estos registros.
La constante elástica del muelle:
La fuerza se expresa con el sistema internacional en NEWTON: 1 N = 0,102 • kgƒ, mientras la carga del muelle es la constante K, K = 51 N / mm = 5,2 kgƒ / mm. Esto Significa que cada milímetro de compresión en el muelle, corresponde a 5,2 kg de fuerza o 51 Newton. Por lo cual un muelle de amortiguador que se comprime 100 mm, va a producir una fuerza de oposición igual a 520 kg, teniendo en cuenta la precarga (del set up) que puede ser de 9 mm. estamos a 46.8 kg de fuerza, añadiendo 46,8 y 520 = 566.8 kg, este es el valor de fuerza en esto momento.
Con estos valores de fuerza, es fundamental la tarea de la hidráulica, de otra manera la moto sería poco manejable.
Antes de empezar con el ajuste del set up, verificamos primero el perfecto estado de las suspensiones y de todas las partes en movimiento, como por ejemplo el brazo trasero y todos los cojinetes y el juego cadena. Sucesivamente verificamos la idoneidad del resorte, haciendo una serie de mediciones, técnicamente llamado SAG, esto representa el primer paso para hacer un buen Set Up. Un muelle no adecuado para el peso del piloto, influencia mucho en el rendimiento y el balanceo de la moto.
SAG:
Paso 1 Static Sag Bike on a stand (Sag estático sobre un caballete)
Primero y sobre un caballete debemos soltar los registros de la hidráulica, así que trabaja solamente el muelle con las ruedas suspendidas sobre el piso, tomamos entonces las medidas de R1 y F1 y las escribimos en una hoja.
Paso 2 Static Sag Bike on the ground (Sag estático apoyada en el suelo)
Ahora quitamos los caballetes y dejamos la moto en el piso solamente con su propio peso, tomamos nuevamente las medidas de R2 y F2, escribimos en una hoja la diferencia entre R1/R2 y F1/F2. Para F1/F2 la distancia debe ser entre 18-22 mm, para R1/R2 la distancia debe ser entre 08-10 mm.
Paso 3 Static Sag Bike with a rider on (Sag estático con el piloto y su equipo)
En este paso el piloto se sube en la motocicleta con su traje completo – casco, botas, guantes, etc – tomamos la medida de R3 y F3. Para F1/F3 la distancia debe ser entre 20-25 mm. Para R1/R3 la distancia debe ser entro 25-30 mm.
Una vez verificado que los valores son correctos, pasemos a la regulación de la hidráulica. El ajuste de compresión normalmente se encuentra arriba del amortiguador, mientras el ajuste de extensión normalmente se encuentra a bajo del amortiguador. Con amortiguadores de última generación es fácil encontrar los dos registros arriba, como por ejemplo en los OHLINS TTX, además podemos encontrar dos registros de compresión de alta y baja velocidad. Se puede empezar con el ajuste estándar que conseja la casa matriz, después de eso depende de la capacidad y la sensibilidad del piloto para ajustar la moto y lograr así que sea confiable en la manera que pueda mejorar su manejo.
Para un piloto que rueda como a dos tres segundos (o más) del record de la pista, mi consejo es tener un set up suave de precarga y un buen ajuste en la hidráulica, entrenar mucho, hacer simulación de carrera para cada vuelta, y tratar de mantener siempre el mismo tiempo. Anotar los puntos donde se tiene margen de mejoramiento y donde hay dificultades. Una vez que se empieza a tener un rendimiento constante se puede empezar a cambiar parámetros de SET UP, para mejorar el tiempo de vuelta.
Ahora bien para una pista como la de Tocancipá que no es muy larga, donde encontramos curvas que no son de ancho radio y posee un asfalto irregular, lo ideal será tener un paso rueda corto, bajar la parte delantera desfilando las horquillas algunos milímetros, o subir un poco el amortiguador trasero, así tiene la posibilidad de ajustar el paso entre eje, o también existe la posibilidad de cambiar la longitud del sistema progresivo LINK con bielas / varillas de otra medida. Con esto tipo de configuración la moto ingresa más rápida en curva y se pone más reactiva en el cambio de dirección. En el caso de lluvia la configuración cambia, suspensión va más suave y la repartición del peso más equilibrada entro las dos ruedas, siempre privilegiando un poco más de peso en frente de la moto.
NOTA:
CA registro compresión alta velocidad
CB registro compresión baja velocidad
C registro compresión
R registro extensión (rebound)
P ajuste precarga resorte
IV ajuste entre eje variable
A ajuste precarga resorte
B ajuste compresión
C ajuste extensión
D ajuste entre eje
Efecto |
Causa |
Solución A |
Solución B |
El frente de la moto no responde a las pequeñas aspereza, frenando la rueda delante brinca y pierde grip. |
-horquilla rígida. -la distribución del peso no es correcta. -los cojinetes del timón están dañados. -el neumático no es el adecuado. |
-soltar el registro de compresión de la horquilla. -ajustar la precarga de la horquilla. -chequear el nivel de aceite y su densidad. |
-medir la altura de la moto en frente y atrás, equilibrando las altura cargando un poco más al frente. -bajar la parte en frente -subir la parte de atrás |
Frenando fuerte la parte trasera brinca y no responde a la aspereza del suelo, dejando los frenos la moto se descompone. |
-horquilla rígida -distribución del peso no correcto -amortiguador duro -extensión muy frenada -ajuste cadena incorrecto
|
-soltar el registro de compresión de la horquilla. -ajustar la precarga de la horquilla. -soltar el registro de extensión del amortiguador. -ajustar la precarga amortiguador. |
-bajar la parte trasera -chequear lo cojinetes del brazo trasero y su movimiento. -chequear el ajuste de la cadena y su desgaste. |
En curva de alta velocidad la moto es ondulante y se descompone |
-suspensión muy suave. -neumáticos inadecuados. -presión neumático incorrecta. |
-comprobar el SAG -apretar el registro de extensión de la horquilla y suspensión. |
-chequear lo cojinetes de las ruedas y timón de dirección. -comprobar el estado del neumático. |
Frente impreciso y realiza movimiento bruscos. |
-horquilla rígida. -amortiguador rígido. -distribución del peso incorrecto. -neumático defectuoso. |
-ajustar la precarga. -soltar el registro de compresión en la horquilla. -bajar un poco el frente. |
-subir la parte trasera. -soltar la extensión del amortiguador. -comprobar la distribución del peso. |
En una “S” o en el cambio de dirección la moto es dura en la maniobra / no se acuesta bien. |
-horquilla rígida. -registro de extensión muy frenado. -registro de compresión muy apretado. -aceite de la horquilla incorrecto o nivel alto. -distribución del peso incorrecto. |
-comprobar el SAG. -soltar el registro de extensión en la horquilla. -soltar registro de compresión en la horquilla. -bajar la parte frontal. |
-subir la parte trasera -soltar el registro de extensión del amortiguador.
|
En la frenada la horquilla se baja rápidamente. |
-horquilla suave -resorte incorrecto -registro compresión suelto. -la moto es muy baja en el frente. |
-comprobar el SAG. -comprobar la idoneidad del aceite. -apretar el registro de compresión. |
-comprobar distribución del peso. -comprobar la idoneidad del resorte. |
{gallery}2015/3-Marzo/Configurar_Moto_Deportiva{/gallery}
En conclusión
– Siempre es bueno empezar con el ajuste de suspensiones medio, solamente los pilotos muy expertos puede tener set up extremos.
– Simplemente cuando más rápido se ingresa en la curva las suspensiones igualmente se comprimen más por efecto de la fuerza de gravedad.
– Los factores que pueden influir en el comportamiento de la moto son múltiples y aquí está en la capacidad del técnico para buscar la mejor solución, siempre avanzar paso a paso, teniendo en cuenta todos los cambios y escribiéndolos en una hoja, para llevar un registro.
– Como ya se mencionó antes estamos trabajando con motocicletas modernas de muy alto rendimiento y de buena manufactura, pero que también pueden ser bien arregladas gracias a la sofisticación de su componentes, teniendo un equipo de primer nivel. lo que quiero dar a entender es que en virtud de la calidad de la motocicleta se necesita un buen conocimiento para arreglarla.
– Hoy en el mercado se pueden encontrar productos especiales para la moto que van a mejorar el rendimiento, sin olvidar que todo eso debe ser proporcional a la capacidad del piloto. Por experiencia puedo decir que para un piloto medio rápido a veces una moto stock bien arreglada puede ser más fácil de manejar respecto una moto full racing con componentes de alta calidad.
– Por cualquier inquietud, preguntas o dudas pueden siempre escribir a Publimotos, Ivo Sanson, ángulo de la técnica y podemos profundizar en el tema.
Actualidad
La mejor moto naked ahora en edición especial: ¡conózcala!
Con una jugada maestra de diseño e identidad histórica, Triumph Motorcycles revive su gloriosa herencia deportiva con una edición especial

La Trident 660 Triple Tribute, un modelo que no solo celebra cinco décadas del mítico legado británico, sino que lo adapta con precisión quirúrgica al ADN de la moto urbana moderna.
Esta edición limitada disponible únicamente durante 2024 rinde homenaje directo a “Slippery Sam”, la legendaria tricilíndrica que dominó el Tourist Trophy de la Isla de Man entre 1971 y 1975, y que hoy sigue siendo símbolo de fiabilidad, rendimiento y estilo.
Diseño con historia: cuando la nostalgia acelera
Desde el primer vistazo, la estética de la Triple Tribute deja claro que esto no es un simple ejercicio cosmético. El esquema tricolor en blanco, rojo y azul replica el diseño de carreras de la original, mientras que el número 67 en el tanque remite a la gloriosa historia del equipo oficial de Triumph. La moto ofrece también una expresión visual provechosa.
Pero no todo queda en pintura. Esta edición incorpora un spoiler delantero, cupolino deportivo y emblemas mecanizados en aluminio con corte de diamante, elementos que elevan el nivel visual y le dan un toque premium sin sacrificar funcionalidad ni deportividad. No es una café racer disfrazada: es una naked que respira competencia.
Lea: Esta es la moto que le compite a Yamaha MT125. Conózcanla
Mecánica probada, ahora con tecnología de circuito
En su interior, nada cambia… y eso es una buena noticia. La Trident mantiene su probado motor tricilíndrico de 660 cc, que entrega 80 Hp a 10.250 rpm y un par motor de 64 Nm a 6.250 rpm, gestionado por una caja de 6 velocidades. El rendimiento de esta moto es impresionante.
Sin embargo, esta edición incorpora de fábrica el Triumph Shift Assist, un quickshifter bidireccional que permite subir y bajar marchas sin accionar el embrague, incluso en baja. Este sistema, derivado del mundo de la competición, hace que la conducción en ciudad y carretera sea más fluida, directa y emocionante.
¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO
A esto se suma:
- Modos de conducción Road y Rain con mapeo de inyección personalizado.
- Control de tracción desconectable.
- Pantalla TFT a color con interfaz intuitiva.
Parte ciclo a la altura del emblema
La Trident 660 no es solo potencia lineal y diseño atractivo: es una máquina pensada para el día a día, con una ergonomía equilibrada, asiento bajo (805 mm) y un chasís tubular en acero que favorece la agilidad sin comprometer la estabilidad. Esta moto está diseñada para proporcionar comodidad durante el viaje.
Para el sistema de suspensión, confía en componentes Showa: horquilla invertida SFF-BP de 41 mm y monoamortiguador trasero con precarga ajustable. El conjunto se completa con frenos Nissin de doble disco y neumáticos Michelin Road 5, garantía de adherencia y respuesta tanto en seco como en mojado.
Lea: Hero Karizma XMR 2025. ¿Llega a Colombia para aplastar a Suzuki y a KTM?
Un tributo que sí vale la inversión
A pesar de su carácter exclusivo, Triumph ha apostado por mantener un precio competitivo. Esta edición especial viene con mayor equipamiento que la versión estándar y mantiene los intervalos de mantenimiento a 16.000 km, junto con una garantía oficial de 4 años sin límite de kilometraje, ideal para quienes buscan una moto de uso diario con alma de colección.
el equilibrio entre el ayer y el mañana
La Trident 660 Triple Tribute es más que una edición limitada: es un manifiesto. Triumph ha conseguido mezclar historia, diseño, ingeniería y funcionalidad sin caer en el cliché. Es una naked moderna con corazón vintage, ideal tanto para los que crecieron viendo las leyendas del TT como para los que buscan una moto ágil, tecnológica y con carácter.
En tiempos donde las motos parecen competir por ver cuál lleva más gadgets, Triumph nos recuerda que la verdadera personalidad nace del equilibrio entre forma y función. Y eso, en el mundo del motociclismo, es lo que realmente deja huella.
Actualidad
Este país bate récord mundial en venta de motos. ¿Es Colombia? ¿De cuál hablamos?
India rompe récords de ventas de motos, mientras Colombia se prepara para su propia revolución.

¿Tenemos la infraestructura para soportar esta demanda masiva de energía y manejar los desechos de baterías, especialmente con el creciente uso de motos eléctricas?
El mercado indio de motos eléctricas acaba de hacer historia: en abril de 2024, se vendieron más de 146,000 unidades, un 30% más que el año anterior, según datos del sector. Pero lo más sorprendente fue que TVS iQube superó por primera vez a Ola Electric, la marca dominante hasta ahora, con 16,223 unidades vendidas frente a las 15,878 del Ola S1 X.
Mientras India celebra este hito, en Colombia cada vez vemos más motos eléctricas en las calles. Marcas como Volta, Stärker y Auteco están ganando terreno, pero surgen dudas clave: ¿está el país preparado para esta avalancha eléctrica? ¿Habrá suficiente energía para tantos vehículos? ¿Y qué pasará con las baterías desechadas?
India: el gigante que marca el camino
India se ha convertido en el principal referente de la movilidad eléctrica en dos ruedas, gracias a:
- Subsidios gubernamentales que hacen más accesibles las motos eléctricas.
- Mayor oferta de modelos con precios competitivos (como el TVS iQube, que superó a Ola).
- Inversión en infraestructura de carga, aunque aún insuficiente en algunas zonas.
Pero si un país con más de 1,400 millones de habitantes está logrando esta transición, ¿por qué Colombia, con menos población y una matriz energética más limpia, no podría?
Colombia: ¿lista para el boom eléctrico?
Aunque el país avanza con incentivos como exenciones de IVA y descuentos en SOAT, persisten grandes desafíos:
Amplíe: Kawasaki cambia el mundo de las motos a gasolina
¿Habrá energía para todos?
- Colombia tiene una de las matrices energéticas más limpias del mundo (70% hidroeléctrica), pero la demanda crecerá exponencialmente.
- ¿Podrá la red eléctrica soportar millones de motos cargándose al mismo tiempo? Expertos advierten que se necesitan más puntos de carga y mejor distribución para evitar colapsos.

¿Qué pasará con las baterías desechadas?
- Las baterías de litio tienen una vida útil de 5 a 8 años. Colombia no tiene un plan claro para su reciclaje o disposición final.
- Si no actuamos ahora, tendremos una crisis ambiental por metales pesados.
Lea: Esta es la moto que le compite a Yamaha MT125. Conózcanla
¿Realmente son más económicas?
- Aunque ahorran gasolina, el alto costo inicial y la incertidumbre sobre la vida útil de las baterías frenan a muchos compradores.
- Se necesitan más subsidios y financiación accesible

¿Qué nos espera en los próximos años?
- Más marcas entrarán al mercado: Bajaj, TVS y hasta startups colombianas están explorando el segmento.
- El Gobierno promete más electrolineras, pero el avance es lento.
- El reciclaje de baterías será clave: empresas como Celsia y EPM ya estudian soluciones, pero falta regulación clara.
¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO
Oportunidad con riesgos
India nos demuestra que la revolución eléctrica es posible, pero Colombia debe aprender de sus errores:
- Invertir en infraestructura de carga.
- Crear una política clara para el reciclaje de baterías.
- Mantener incentivos para compradores.

¿Tú qué opinas? ¿Crees que Colombia está lista para el auge de las motos eléctricas, o nos faltará energía?
Actualidad
Kawasaki cambia el mundo de las motos a gasolina
¡Sí, leíste bien! Kawasaki está a punto de escribir un nuevo capítulo en la historia del motociclismo, y lo hará con combustible… ¡de hidrógeno!

Con la presentación de la Ninja H2 HySE, Kawasaki nos muestra que es posible conservar la adrenalina de una deportiva sin dejar huella de carbono en el camino.
De la ciencia ficción a la pista: así es la Ninja H2 HySE
La base es una conocida bestia: la Ninja H2 SX, pero con una diferencia monumental. Ahora, su corazón de 998 cc ha sido modificado para funcionar con inyección directa de hidrógeno. ¿El resultado? Una moto que sigue sonando a gloria, pero que emite principalmente vapor de agua en lugar de gases contaminantes.
Sí, aún tendrás ese rugido tan característico, pero esta vez será con la conciencia (más) limpia.
¿Y el rendimiento? Tranquilo, no se ha domesticado
La HySE acelera de 0 a 100 km/h en aproximadamente 3 segundos y puede alcanzar los 160 km/h. A esto súmale un diseño aerodinámico, detalles azules que delatan su naturaleza ecológica y una pantalla TFT a todo color para mantenerte conectado al futuro.
Además, viene con suspensión semi-activa, una estructura reforzada para alojar los tanques de hidrógeno, y toda la ingeniería de precisión a la que Kawasaki nos tiene malacostumbrados.
Amplíe: ¿Se van de multa los motociclistas? Nueva Resolución genera pánico
HySE: Kawasaki, Honda, Yamaha y Suzuki, juntos por un mismo tanque
La H2 HySE no es un esfuerzo aislado. Forma parte de HySE (Hydrogen Small mobility & Engine technology), un consorcio que une a los cuatro grandes japoneses (sí, incluyendo a Toyota) para desarrollar motores a hidrógeno en vehículos de pequeña movilidad. ¿Qué significa esto? Que estamos viendo el nacimiento de una nueva era.
Kawasaki no solo busca reinventar sus motos: quiere establecer un nuevo modelo energético que reemplace la gasolina sin sacrificar potencia ni diversión.
Le Mans: la vitrina perfecta
Kawasaki presentará esta maravilla en las 24 Horas de Le Mans, uno de los escenarios más emblemáticos del automovilismo. Allí no solo se verá la moto, sino que el mundo comprobará que el hidrógeno no es solo un sueño verde, sino una realidad con garras.
Lea: Esta es la moto que le compite a Yamaha MT125. Conózcanla
El futuro llegó… Y ruge
¿Te imaginás una moto que acelera como una deportiva, suena como una bestia y contamina menos que una bicicleta? Bueno, Kawasaki lo hizo posible. La Ninja H2 HySE no es solo una moto futurista: es una declaración de guerra contra las emisiones, sin renunciar al ADN motero.
¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO
En PubliMotos estaremos atentos
Esto puede marcar el camino para lo que veremos en los próximos años en el mercado colombiano y latinoamericano. ¿Te imaginas ver estas motos en las calles de Bogotá o Medellín? Por ahora, la Ninja H2 HySE es un prototipo, pero su tecnología podría aterrizar muy pronto.
Estaremos pendientes, porque si de motos se trata, el futuro se escribe con hidrógeno… y se conduce sobre dos ruedas.
-
Actualidad4 días atras
¡Ahora sí! A más de uno se le llevarán la moto a los patios y esta es la razón
-
Actualidad3 días atras
¿Pulsar NS o Honda NS? Los japoneses lo hicieron de nuevo. Conózcanlo
-
Actualidad3 días atras
¡OJO! Estas son las 3 motos que no deberías comprar NUNCA
-
Actualidad1 día atras
¿Se van de multa los motociclistas? Nueva Resolución genera pánico
-
Actualidad4 días atras
Este es el top 10 de las mejores motos 125 cc – 250 cc según inteligencia artificial el 2025 en Colombia
-
Actualidad3 días atras
Honda se viene con un nuevo lanzamiento al mundo. ¿De qué se trata?
-
Actualidad4 días atras
Una nueva moto llega y otra icónica se va. ¿De que se trata?
-
Actualidad1 día atras
Esta es la moto que le compite a Yamaha MT125. Conózcanla