Conéctate con nosotros

Mundo

El Autódromo de Medellín parece estar más cerca

Desde hace muchos años hemos escuchado hablar de la creación de un autódromo en Medellín, la ciudad es cuna de importantes deportistas y aún no cuenta con un escenario adecuado para la realización de eventos a motor.

Publicado

en


Desde hace muchos años hemos escuchado hablar de la creación de un autódromo en Medellín, la ciudad es cuna de importantes deportistas y aún no cuenta con un escenario adecuado para la realización de eventos a motor. Sin embargo Gobernación de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, a través de Indeportes y de la mano con importantes dirigentes deportivos, han venido trabajando   desde el año pasado para concretar el proyecto del autódromo.

Hasta 2008 Antioquia contaba con un único escenario de deportes de motor, el kartódromo José Roberto Guerrero, que desapareció ese año para darle paso a la remodelación de la unidad deportiva Atanasio Girardot. Igualmente la Central Mayorista fue empleada hasta 1998 como pista para el deporte a motor, algo que se hacía con las mínimas garantías de seguridad.

El pasado 6 de septiembre la Gobernación de Antioquia publicó un pliego de condiciones para la construcción de un escenario de deportes a motor en Bello, al norte del valle de Aburrá, titulado: “Estudios y diseños, técnicos, arquitectónicos, urbanos, viales y complementarios para el parque ambiental y ecológico de deportes a motor en el área metropolitana del Valle de Aburra”; con el cual se buscan empresas que tengan la capacidad de diseñar un autódromo, del cual ya se conocen las especificaciones técnicas mínimas y requerimientos arquitectónicos necesarios. La Gobernación de Antioquia ya hizo una reserva presupuestal de $2.935 millones para este contrato de diseño.

Antes de publicar este pliego de condiciones, Indeportes Antioquia presentó una propuesta básica, en ella se propuso una pista de 2.993 metros con anchos variables entre 12 y 15 metros. El boceto incluye una zona de pits de 210 metros, 350 metros de graderías y una recta de 760 metros para competencias de cuarto de milla.

¿Qué tipo de pista será?

Según concurso de méritos, la empresa seleccionada estará encargada de diseñar un autódromo Grado 3, que aunque no tendría capacidad para Fórmula 1, pero si podría albergar carreras internacionales de características importantes. Esto es lo que el pliego solicita diseñar:

  • Pista para automóviles de carrera monoplaza de los Grupos D y E de cilindrada corregida hasta 2500 cm3, salvo los automóviles de Grados 1 y 2 antedichos. Automóviles Deportivos de los Grupos CN y E salvo los automóviles de Grado 2 siguientes. Automóviles de Categoría II de los Grupos GT1, GT2 y GT3) con trazado apto para kartismo y motociclismo con medidas para eventos nacionales e internacionales (F-4 y F-E), zonas de pits cubiertas. Pista de Karts con normativa internacional (avalada por asociación o federación sobre el tema), zona de pits cubierta.
  • Graderías en concreto con capacidad para 10.000 espectadores, con la posibilidad de tener uso bajo estas tales como camerinos, baños públicos, oficinas, cafetería, unidades de servicio y zonas de recreación, como el diseño de graderías sobre talud para incrementar el aforo de los espectadores.
  • Se debe contar con oficinas para 12 entidades que tienen que ver con el deporte a motor, con sus respectivas zonas de servicio, salas de espera, salas de prensa y un auditorio con capacidad para 300 usuarios.
  • Área de exhibición de autos antiguos con área administrativa básica con una capacidad de 10 vehículos.
  • Zona para espectáculos y eventos con capacidad mínima 20.000 personas con elementos que garanticen la seguridad, movilidad y el correcto funcionamiento.
  • Unidad de emergencias que contenga ambulancias, bomberos y personal especializado en la materia, consecuente con los espacios y áreas específicas para ese personal. El cual incluye un área para un helipuerto en caso de una emergencia prioritaria.

A esto se le suman más de 3.000 parqueaderos, baños, urbanismo, gimnasios, puntos de descanso y ciclo vías. Una de las solicitudes es que la empresa realice el estudio de factibilidad y viabilidad del proyecto, además de los presupuestos de obra, estudios de costos y evaluación de la factibilidad del proyecto.

Autódromo Hermanos Rodríguez como referente:

Un grupo de delegados de la Gobernación de Antioquia, encabezado por Luis Pérez Gutiérrez, viajó el pasado 24 de agosto a México para conocer uno de las pistas más importantes de Latinoamérica, el Autódromo Hermano Rodríguez, ubicado al suroriente de la Ciudad de México. Este sería un ejemplo para el proyecto que se propone en Antioquia. Una de cualidades más llamativas de este escenario es el Foro Sol, un espacio modular que alberga conciertos y todo tipo de eventos gracias a su disposición modular y que demuestra que los autódromos no solos sirven para competencias de velocidad.

Indeportes Antioquia presentó la semana pasada un documento con unos planos tentativos y con la distribución que podría tener el terreno.

Por el momento este documento de concurso de méritos permitirá saber si es viable o no construir un autódromo en el municipio de Bello, justo en el lote que desde hace dos décadas propone Hernán Cuartas, director de la Corporación Ecoparmo. Desde julio ya se habían retirado todas las limitaciones legales para construir sobre este predio.  Este procedimiento permitirá saber cuál podría ser el diseño y cuánto costaría realmente construir un autódromo en Antioquia.

Para construir este autódromo necesitamos más o menos unas 50 hectáreas. La Federación Internacional exige además, la cercanía de un aeropuerto, un puerto marítimo para desembarcar los equipos, un hospital de primer nivel, entre otros aspectos que son esenciales para la seguridad y comodidad de todos los asistentes”. Así lo expresó Hernán Cuartas, Director de la Corporación Ecoparmo.

Fuente: colombiamotorfans.com  

Seguir leyendo
Anuncio
Comenta

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tendencias