Conéctate con nosotros

Mundo

III Congreso Iberoamericano de Seguridad Vial

Colombia se convirtió del 12 al 15 de junio en el epicentro de la seguridad vial. La Organización Mundial para la Salud (OMS) ha estimado importante incluir entre las metas del milenio la reducción de la mortalidad en las carreteras

Publicado

en


Colombia se convirtió del 12 al 15 de junio en el epicentro de la seguridad vial. La Organización Mundial para la Salud (OMS) ha estimado importante incluir entre las metas del milenio la reducción de la mortalidad en las carreteras, razón por la cual diferentes organizaciones de Iberoamérica realizan, desde hace tres años, un encuentro anual que busca evaluar, socializar e impulsar iniciativas que permitan evidenciar el tema de seguridad vial como un asunto de salud pública que logra reunir en el mismo escenario, como potenciales víctimas, a todos los actores de la sociedad.

Autoridades de tránsito, Ministros, Secretarios de tránsito, catedráticos y expertos de distintos países, se hicieron presentes para intercambiar información sobre sus experiencias y exponer algunas posibles salidas a la problemática.

A diario se registran cientos de accidentes que suceden en las vías tanto en los cascos urbanos como en los sectores rurales; somos con frecuencia sorprendidos por impactos viales camino a nuestros hogares y/o sitios de trabajo, pero, ¿hasta donde somos consientes de la importancia de contribuir a minimizar los riesgos que nos ponen en peligro en la vía?

Para María Claudia Álvarez Hurtado, secretaria Ejecutiva del congreso, es importante tratar los temas de fondo que se encuentran alrededor de la seguridad vial y que son un común denominador a nivel mundial.

“Temas como el diseño de las carreteras, movilidad segura y sobre todo cultura y educación, deben ser puntos en los que se debe hacer énfasis para combatir la problemática. La accidentalidad es bastante preocupante. En Colombia producimos 10 veces más accidentes que los países desarrollados. Debemos buscar soluciones y trabajar fuerte además en un compromiso ciudadano”, aseguró la funcionaria.

Según cifras reveladas por los expertos, más de la mitad de las personas fallecidas por causa de choques en la vía pública personas de edades comprendidas entre los 15 y los 44 años, y muchas de ellas eran el sostén de sus familias. Además, los traumatismos causados por el tránsito representan, para los países de ingresos bajos y medianos, un costo del 1% al 2% de su producto nacional bruto, porcentaje superior al volumen total de la ayuda recibida por esos países para el desarrollo.

Para hablar sobre el tema estaban las asociaciones de víctimas, quienes sentaron su voz de protesta frente a una problemática que los azota a diario y que, dejando claras las cosas, “No solamente atenta contra la víctima, que la mayoría de veces queda en situación de discapacidad, sino que quebranta todo un núcleo familiar que se desestabiliza frente a esta situación, calamidad con la que muchas veces tienen que cargar para toda su vida”. Dramáticos casos fueron presentados en video, accidentes impresionantes y desgarradores relatos de víctimas y familias que viven en carne propia este flagelo; lo más desconcertante, pocas veces se hace justicia porque las leyes son muy “débiles” con los victimarios.

Seguir leyendo
Anuncio
Comenta

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tendencias