Conéctate con nosotros

Mundo

KTM 890 DUKE “GP” ¿Le sobra el nombre?

La casa austriaca presentó una variación cromática inspirada en las RC16 del equipo Tech 3 de MotoGP.

Publicado

en

No podemos negar que la HiperNaked “mediana” de la casa austriaca resulta ser una de las más atractivas en cuanto a diseño y prestaciones, al fin que lleva las formas de la Duke, derivadas de “La Bestia 1290” de KTM, pero también, un bicilíndrico en línea de 890 cc que termina siendo, sino el más potente, uno de los de mayor caballaje en el segmento, ostentando en la versión R, 119,4 Hp a 9250 rpm y 99 Nm a 7750 vueltas, lo que termina siendo una máquina altamente polivalente, es decir, con una buena manejabilidad en la ciudad y una actitud ganadora en el circuito.

Le puede interesar: Hayabusa 2022 | La moto de Suzuki más rápida que hemos probado

Por lo anterior, es que cuando se anuncia que KTM lanzará al mercado una versión “GP” de la Duke 890 el globo se paraliza, pues como vimos en el pasado, las sigla RR, por ejemplo, abren la puerta a un mundo de alto performance, donde el equipamiento mejora y se nos da la entrada al terreno de las pistas, algo que con las siglas “GP” debería funcionar de manera similar, incluyendo tal vez, una numeración perteneciente a motos de producción limitada.

Pero como si se tratase de una mala broma, la edición GP, más allá de comprender que es una máquina de éxito, toma la versión básica de la 890 y le agrega algunos aditamentos que simplemente le marcan una apariencia un poco más sport, no demasiado. Para ejemplificar, solo basta revisar la parte trasera y observar que la sección del subchasís adquiere el color naranja, negro en la estándar, y elimina el asiento del pasajero, dándole la apariencia de una súper sport, pero sin cambiar la geometría.

Desde este punto, aparte de tener una elegante combinación cromática que imita al usado en la RC16 del equipo Tech 3 de MotoGP, lo cual incluye los sellos distintivos del equipo, deja ver la misma motorización LC8 capaz de generar hasta 114 Hp, algo menos que la versión RR, y una parte ciclo convencional en las gama 890, en otras palabras, una horquilla invertidas WP de 43 mm y el mismo monoamortiguador trasero también firmado por WP. La electrónica sigue siendo la presente en la pantalla TFT, incluyendo el ABS en curvas y supermoto, control de tracción sensible a la inclinación, los tres modos de manejo (sport, Street y rain), así como la iluminación LED.

Lea también: Aprilia SXR 160 | ¡Ya está en Colombia!

Anuncio

Actualmente, el valor de la motocicleta es desconocido, falta esperar el mes de abril para conocer el aumento frente a la Duke 890 estándar, por lo menos, en los mercados europeos, apostando también al éxito de la temporada en la máxima categoría del motociclismo.

Para usted ¿Pagaría más solo por portar los colores de Moto Gp?

Galería de imágenes:

DESCARGA AHORA MISMO NUESTRA APPUsuarios IphoneUsuarios Android

Anuncio
Seguir leyendo
Anuncio
Comenta

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

¿Ahora sí hay lanzamiento? Esta moto de Yamaha promete ser todo un éxito

La categoría de motos estilo “Hunter Cub” vive un momento de enorme competitividad en Asia y Japón, y Yamaha ha decidido entrar de lleno en ese terreno.

Publicado

en

Por

Tras el lanzamiento del PG-1 en Tailandia y Vietnam a finales de 2023, la marca de los diapasones prepara ahora una evolución sustancial: el Yamaha PG-155, un modelo que no sólo se distancia del concepto inicial, sino que apunta a competir en la franja superior de cilindrada, prestaciones y cumplimiento normativo.

Del PG-1 al PG-155: una apuesta técnica sólida de Yamaha

El Yamaha PG-1 se presentó como una pequeña trail urbana, con ruedas de dimensiones tipo mini trail (similares a las de la legendaria Honda CT125 Hunter Cub) y estética utilitaria. Llegó primero a Tailandia, luego a Vietnam y Filipinas, e incluso empezó a importarse paralelamente en pequeñas cantidades a Japón. Su éxito inicial se debió a su versatilidad: buen comportamiento todoterreno ligero, facilidad para circular en pareja y un precio competitivo.

Sin embargo, uno de sus puntos débiles para el mercado japonés y europeo fue su motor: un monocilíndrico de pequeña cilindrada (alrededor de 50 cc en su base scooter, o ligeramente mayor en sus versiones para ciertos mercados) con alimentación por carburador. Aunque cumplía las normativas de emisiones locales en el Sudeste Asiático, este propulsor presenta serias dificultades para ajustarse a las estrictas exigencias medioambientales japonesas (y, eventualmente, europeas).

Lea: ¡Cuidado! Te pueden estar estafando con la revisión técnico-mecánica de su moto

PG-155: motor de 155 cc, corazón deportivo con ADN R15

Para lograr un modelo competitivo y homologable en Japón, Yamaha ha optado por instalar en el PG-155 un motor monocilíndrico de 155 cc refrigerado por agua, derivado directamente del que impulsa a la YZF-R15, una de las deportivas ligeras más avanzadas de la firma.

Se trata de un propulsor muy conocido en la industria asiática, caracterizado por:

  • Distribución variable VVA (Variable Valve Actuation) en algunas variantes, lo cual le confiere elasticidad tanto a bajas como a altas rpm.
  • Inyección electrónica precisa para reducir emisiones y consumo.
  • Refrigeración líquida, que garantiza temperaturas estables incluso en usos urbanos exigentes o recorridos off-road prolongados.

En el contexto del PG-155, Yamaha ajustaría este motor para:

  • Mantenerse dentro de la normativa japonesa de emisiones (la actual Reiwa 2, equivalente a Euro 5).
  • Ofrecer cifras de potencia contenidas (alrededor de 14-15 CV), ideales para el segmento de motos ligeras, sin comprometer durabilidad ni fiabilidad mecánica.
  • Proporcionar suficiente par motor para usos mixtos, tanto en ciudad como en pistas de tierra ligera, siguiendo el espíritu “Hunter Cub”.

Objetivo: el nicho que Honda domina

La estrategia de Yamaha con la PG-155 es nítida: posicionarse como rival de los modelos icónicos de Honda en esta categoría, especialmente:

  • CT125 Hunter Cub
  • Dax 125
  • Monkey 125
  • Super Cub C125

Honda ha dominado el segmento de motos retro-trail y utilitarias con un enfoque que combina estética clásica, robustez y motores eficientes. Yamaha, con el PG-155, busca ofrecer una alternativa de corte más deportivo y tecnológico, apostando por un motor con refrigeración líquida y un posible plus en rendimiento.

No se trata solo de potencia. El cliente que valora este tipo de motos busca confiabilidad, practicidad y la posibilidad de aventura ocasional. Yamaha, al aprovechar la base del motor de la R15, ofrece garantía mecánica probada, algo fundamental para atraer a los entusiastas que desean algo más que simple movilidad urbana.

Un paso más allá del PG-1

Si bien el PG-1 fue aclamado en pruebas iniciales por su comportamiento todoterreno sorprendentemente eficaz, ergonomía apta para dos ocupantes y un diseño robusto, siempre estuvo limitado por su pequeña cilindrada y el uso de carburador.

El PG-155, en cambio, se sitúa en una liga superior:

Anuncio
  • Será elegible como motocicleta ligera en Japón (clase 126-250 cc), lo que amplía su versatilidad y permite su uso en vías rápidas.
  • Eleva las prestaciones, situándola como una trail ligera urbana-capaz, en lugar de una simple minimoto de ocio.
  • Garantiza emisiones mucho más bajas gracias a la inyección electrónica y la refrigeración líquida.

Además, si Yamaha logra mantener el enfoque de diseño minimalista, con precios competitivos y componentes robustos, puede tener en sus manos una de las trail urbanas más atractivas de la categoría.

La incógnita: lanzamiento y precios

Hasta la fecha, el PG-155 no ha sido confirmado oficialmente para Japón, aunque fuentes especializadas apuntan a que podría adelantarse incluso al PG-1 en ese mercado, dadas las dificultades normativas del motor original.

Amplíe: Las 5 motos naked 250 más potentes del mercado en 2025: ¿cuál lidera el segmento?

En términos de precio, Yamaha seguramente apuntará a una franja ligeramente superior a la CT125, justificando la diferencia por la mecánica más avanzada. Sin embargo, mantener la propuesta de valor será clave para tener éxito frente a Honda.

Esperamos haya sido un tema de valor para ustedes, a Colombia quien sabe si llegue, quizá, aunque este tipo de modelos no hacen parte de nuestros gustos o necesidades.

Anuncio
Seguir leyendo

Actualidad

¡OFICIAL! Dan luz verde a la venta de las Royal Enfield Scram 440. ¿Por qué estaban quitas?

Royal Enfield ha confirmado la reanudación de las ventas de su recientemente lanzada Scram 440, tras una breve, pero significativa pausa motivada por inconvenientes mecánicos.

Publicado

en

Por

El nuevo modelo de Royal Enfield presentado a principios de 2025 supone la evolución natural de la Scram 411. Mantiene la filosofía scrambler que ha caracterizado a la firma india, pero con mejoras sustanciales en cilindrada, rendimiento y refinamiento mecánico.

Scram 440: la evolución desde la Scram 411

La Scram 440 se posiciona estratégicamente entre las gamas de 350 cc de Royal Enfield. Está entre las más potentes Guerrilla 450 y Himalayan 450, que están equipadas con el motor Sherpa 450. Su motor monocilíndrico de 443 cc refrigerado por aire es una reinterpretación moderna de la mecánica de carrera larga que distinguía a la Scram 411.

La nueva planta motriz entrega 24,96 Hp de potencia máxima y un generoso par motor de 34 Nm, cifras que superan notablemente a su predecesora.

Otro salto técnico importante es la adopción de una caja de cambios de seis velocidades. Este cambio optimiza el aprovechamiento del rango de potencia y ofrece una conducción más relajada en carretera. También mantiene la capacidad para trayectos urbanos y caminos poco asfaltados, que son rasgos intrínsecos al concepto scrambler.

¿Por qué se pausaron las ventas en Royal Enfield?

La trayectoria comercial de la Scram 440 se vio interrumpida temporalmente a tan solo semanas de su lanzamiento. Según ha revelado Autocar India, Royal Enfield decidió detener las entregas tras detectar un inconveniente mecánico. Este inconveniente está relacionado con la llave Woodruff (o chaveta de media luna) ubicada en la tapa del magneto. Es un componente clave dentro del sistema de encendido.

Si bien el problema no se presentó de forma masiva, algunos usuarios reportaron que la moto no arrancaba tras permanecer apagada durante un tiempo prolongado. Sin embargo, no había fallos mientras el motor se encontraba en funcionamiento. Este fenómeno apuntaba a una posible desalineación o desgaste prematuro de la chaveta Woodruff, que afectaba el posicionamiento del rotor del magneto y, en consecuencia, la generación de la chispa de encendido.

La decisión de Royal Enfield de suspender las ventas de inmediato refleja el compromiso de la marca por garantizar la fiabilidad mecánica. Este atributo ha sido piedra angular de su reputación, especialmente en mercados como el indio, donde la durabilidad es una exigencia innegociable.

Solución implementada y retorno al mercado

Royal Enfield ha comunicado que los problemas relacionados con la chaveta Woodruff han sido resueltos. Aunque la marca no ha detallado públicamente la naturaleza exacta de la solución técnica, se presume que han introducido modificaciones en el diseño o en los procesos de montaje de la tapa del magneto. Así han reforzado la integridad mecánica del conjunto.

Tras la solución implementada, la Scram 440 ha vuelto a las salas de ventas en la India. No obstante, la disponibilidad sigue siendo limitada. La producción se incrementa de manera progresiva para cubrir la demanda. Se espera que Royal Enfield agilice la distribución en los próximos meses, sobre todo dada la buena acogida inicial que había tenido el modelo antes de la pausa.

Una Scrambler más capaz

Más allá del incidente, la Scram 440 representa un paso adelante significativo para Royal Enfield. Su motor, aunque de carrera larga, promete mayor elasticidad. Mientras tanto, el embrague antirrebote añade un plus de seguridad y suavidad en reducciones bruscas, una tecnología que hasta hace poco era exclusiva de segmentos superiores.

La Scram 440 sigue siendo fiel a la estética robusta y minimalista que define a las scrambler de la marca. Sin embargo, incorpora mejoras mecánicas que la hacen más competente tanto en ciudad como en rutas largas. Mantiene la accesibilidad que ha convertido a Royal Enfield en una de las marcas más populares del segmento medio.

Anuncio

Perspectivas

La Scram 440 se encuentra en una posición estratégica para Royal Enfield. Pues llena el espacio entre las versátiles 350 cc y los modelos más aventureros de 450 cc. Con la confianza recuperada tras solventar los inconvenientes mecánicos, se perfila como una de las scrambler más interesantes del mercado. Es así para los entusiastas de la marca y para quienes buscan una moto polivalente con carácter clásico y mejora tecnológica sustancial.

Royal Enfield apuesta fuerte por mantener la reputación de fiabilidad que ha labrado durante décadas. El manejo rápido y efectivo de este episodio mecánico refuerza su compromiso con la calidad y la satisfacción del cliente. La Scram 440 está lista para retomar su lugar en el mercado y consolidar la presencia de la marca en el segmento scrambler de media cilindrada.

Seguir leyendo

Actualidad

Bajaj Dominar 2025: más equipada, más barata… ¿Y lista para humillar a la competencia?

Bajaj acaba de subir la apuesta en el mundo del turismo deportivo con la nueva Dominar 2025. Con tecnología Ride-by-Wire, modos de manejo inteligentes y un tablero digital digno de motos premium

Publicado

en

Por

Bajaj Auto ha sorprendido al mercado internacional con el lanzamiento de su nueva gama Dominar 2025, una línea que redefine el turismo deportivo sobre dos ruedas gracias a un paquete de mejoras tecnológicas, electrónicas y ergonómicas que elevan la experiencia de conducción. Con precios competitivos en India alrededor de 238.682 rupias (2792,05 Dólares) para la Dominar 400 y 191.654 para la Dominar 250 (2241,93 Dólares) esta renovación se presenta como un salto contundente en su categoría. Pero la gran pregunta es: ¿qué pasaría si esta versión llegara a Colombia?

Ride-by-Wire y modos de manejo: control total al alcance del piloto

Una de las novedades más destacadas en la Dominar 400 es la integración del sistema Ride-by-Wire, que sustituye el tradicional cable de aceleración por un control electrónico más preciso. Gracias a esta tecnología, se incorporan cuatro modos de conducción: Carretera, Lluvia, Sport y Off-Road, que adaptan la respuesta del acelerador y del sistema ABS según las condiciones de manejo. Esta versatilidad representa una mejora real para quienes disfrutan tanto del asfalto como de rutas mixtas.

Lea: Nos tienen secuestrados. El oscuro negocio entre agentes de tránsito y operadores de grúas

Instrumentación premium: un tablero a color pensado para todo tipo de rutas

Otra mejora notable es la nueva pantalla LCD a color, equipada con cristal adherido que reduce reflejos y ofrece mayor durabilidad frente a lluvia, polvo o rayones. Este tipo de tablero, poco común en su rango de precio, mejora considerablemente la legibilidad y le da un aire más moderno y funcional a la moto. En países como Colombia, donde los cambios climáticos son frecuentes, contar con una instrumentación robusta y clara es una ventaja competitiva real.

Dominar 250 también sube de nivel: misma filosofía, menos cilindrada

La Dominar 250 no se queda atrás. Aunque mantiene un sistema de aceleración mecánico, también cuenta con modos de manejo integrados y un sistema ABS adaptativo, lo que refuerza su enfoque viajero sin perder de vista su carácter urbano. Esta versión es ideal para quienes buscan una moto ágil, económica y bien equipada para trayectos de media distancia.

Ergonomía optimizada y accesorios de fábrica para salir a rodar

Bajaj ha rediseñado el manillar para ofrecer una postura más cómoda durante recorridos prolongados. Además, incluye de serie un soporte trasero con adaptador para GPS, lo cual elimina la necesidad de añadir accesorios costosos por separado. Este nivel de equipamiento, directamente desde fábrica, se traduce en una moto más completa y lista para la aventura desde el momento de la compra.

No te pierdas: ¿SOAT a las Bicicletas? Cuando la Secretaria de Movilidad los ve como negocio

Turismo sin complicaciones: todo lo necesario, sin compras adicionales

Uno de los puntos fuertes de esta actualización es que la nueva Dominar viene completamente equipada para viajar, algo poco común en motos de su categoría. Desde el puerto de carga hasta los protectores y maletas opcionales, todo ha sido pensado para que el usuario no tenga que modificar ni adaptar nada. Una ventaja considerable si se compara con otros modelos del mercado que requieren una inversión extra en accesorios para hacerlos funcionales.

¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO

Anuncio

Una moto con propósito: más que velocidad, busca explorar

Para Bajaj, la Dominar no solo es una máquina potente, sino una compañera para descubrir el mundo. Su enfoque está en el mototurismo como experiencia de vida, y eso se refleja tanto en el diseño como en el equipamiento. La frase “nacida para el sprint, construida para el tour” resume perfectamente esta nueva filosofía de la marca.

Si llega a Colombia, ¿a qué motos enfrentaría?

En caso de aterrizar en nuestro mercado, la Dominar 2025 tendría una competencia directa con motos como la KTM 390 Adventure, la Yamaha FZ25, la Benelli TRK 251 o algunas Royal Enfield. Sin embargo, su alto nivel de equipamiento, tecnología de punta y precio accesible podrían posicionarla como una de las opciones más completas y rentables del segmento medio.

¿Hay posibilidades reales de verla en nuestro país?

Aunque aún no hay una fecha oficial, Bajaj tiene una fuerte presencia en Colombia a través de Auteco, lo cual hace muy factible que esta nueva generación de la Dominar esté en planes para la región. De concretarse su llegada, podría convertirse en una de las motos más deseadas por los amantes del turismo deportivo en el país.

¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO

Una evolución pensada en el motero moderno

La nueva Dominar no es un simple restyling: representa una evolución completa en términos de tecnología, ergonomía y funcionalidad. Bajaj ha demostrado que es posible ofrecer una moto equilibrada entre desempeño, confort y precio, y esto la convierte en un rival serio para marcas que tradicionalmente han liderado el segmento.

El futuro del turismo deportivo, más cerca de lo que parece

Con esta nueva propuesta, Bajaj busca marcar un antes y un después en la categoría sport touring. La Dominar 2025 combina potencia, control, comodidad y tecnología de forma inteligente. Si llega a Colombia, podría revolucionar el segmento de media cilindrada y ofrecer una alternativa real a quienes quieren viajar lejos, sin comprometer rendimiento ni seguridad.

Seguir leyendo

Tendencias

¿Estás pensando en comprar moto?