Conéctate con nosotros

Mundo

Odisea al Himalaya en una Royal Enfield

Por: Adriana Hinestroza Salazar

 ¡Si montar en moto es vivir, manejar una Royal Enfield Himalayan, recorriendo el sistema montañoso más alto del planeta, es estar en el cielo!

Publicado

en


Los sueños son los que le dan marcha a la vida. Estos están hechos de deseos e ilusiones. Mi viaje a la India empezó como un sueño, un deseo que buscaba tomar forma. No olvido que el treinta y uno de diciembre, a manera de ritual, pegué en una cartulina amarilla el mapa de mis sueños. Eran varias motos de la misma marca rodando en alguna carretera del mundo. Los rituales buscan de un modo espiritual que el mundo interior de los hombres se conecte con el mundo exterior, con lo tangible. Ese día yo solo pensé en manejar moto, donde fuese, pero manejar moto. Nunca me imaginé que la materialización de ese sueño iba a ser en un lugar tan mágico como la India, un país lleno de contrastes; tampoco imaginé que sería a 120 kilómetros por hora sobre una Royal Enfield Himalayan de 411cc, poderosa y guerrera, pero al mismo tiempo muy suave.

Cuando me enteré del viaje no podía creerlo, pensé en todas las dificultades que podría tener esa aventura pero mi espíritu valiente no permitió que esquivara mi destino: estar a 5.300 metros de altura sobre una moto. Me subí al avión con un morral cargado de ilusiones y expectativas, ninguna de ellas alcanzó ni la mitad de lo que la vida tenía preparado para mí. Llegué a Nueva Delhi a las 11:00 pm e inmediatamente conocí a uno de los directivos del evento, él me entregó camisetas, calcomanías y la llave de la que sería mi compañera de viaje: Mi Himalayan Blanca. Tuvimos conexión desde el primer momento que la encendí. Sí, me enamoré de ella a primera vista. Yo siempre he pensado que la moto es como una persona, para mí se convierte en algo más que material, es algo donde se involucran sentimientos y esto sólo lo logramos entender los amantes de las dos ruedas.

Adriana Hinestrosa RE Himalaya 22

Me dieron unas instrucciones en un inglés indescifrable. Estaba algo desubicada, tenía una mezcla de nervios y ansiedad que no podía disimular, no entendía nada. Llegó el gran día, 17 participantes, todas mujeres apasionadas por las motos, en su mayoría procedentes de ciudades de la India, diez más de logística, una camioneta Van para transportar las maletas de un lado a otra, una camioneta que llaman ´Pajero´, con la conductora, la médica, la fotógrafa y cuatro mecánicas. La adrenalina se mezcló con mi sudor, estábamos a 48°c y sumado a la chaqueta, el pantalón y las botas que llevaba puestas, me sentía como en un sauna indio ´normal´. Había más de cincuenta periodistas que se amontonaron para tener la mejor fotografía del evento. Yo aún no me la creía. Comenzaba sí nuestro camino saliendo de la ciudad hasta nuestro primer destino: Parwandoo.

Adriana Hinestroza Salazar fue la primera piloto colombiana en terminar el desafío al Himalaya en Moto.

 

 

Anuncio

De entrada me encontré con un elefante, cual mascota que sacan un domingo a la ciclovía; micos revoloteando por todas partes, vacas, cabras y ovejas en medio de la carretera, algo así como un zoológico ambulante. A la ciudad la cubre una nube de polución, que hace verla como con un filtro ´vintage´. Todo esto era ambientado con la banda sonora de esta historia: los pitos. Sí, el pito para los conductores indios es su herramienta vital, más que los espejos, más que las luces. No escuchas más que gente pitando en medio de un tráfico infinito. El olor a India es particular, es una mezcla de especias, a hierbas, a suciedad,  es un olor penetrante a viejo, a guardado. Todo está totalmente alineado: basura por todas partes, niños en la calle vendiendo globos que con sus ojitos brillantes inspiran nobleza pero también pobreza, demasiada.

 

Al día siguiente desayunamos a las 7:00 am, luego ´el briefing´, el momento de la mañana en donde la líder, Sarah, una reconocida competidora de rally en la India y quien trabaja para la marca, explicó la ruta del día, condiciones climáticas y en general todo lo que debemos saber para enfrentarnos al camino. La barrera del lenguaje es difícil al principio y por momentos me desubico, lo único que sabía era que debía seguir a Sarah para no perderme. Cuesta acostumbrarse a la forma de manejo por la izquierda, sobre carreteras muy angostas, con precipicios terroríficos, mucha lluvia, neblina y terreno destapado. En contraste, hay carreteras soñadas, libres, sin fin, pero todas tienen la particularidad de desafiarte, siempre vas al límite, terrenos cambiantes que te obligan a tener los cinco sentidos todo el tiempo puestos en el camino, sientes que estás al borde siempre, no sólo por las condiciones sino por la forma de conducción de todos, el respeto de los conductores es nulo.

Adriana Hinestrosa RE Himalaya 4

Fueron días diferentes, todos, algunos nos sorprendieron, con rodadas extensas entre ocho y doce horas diarias, parando únicamente a tomar “Chai”, la bebida más importante en India, que es básicamente un tipo de té con leche y mucha azúcar, y a comer “Maggie”, algo así como una pasta instantánea muy aliñada. Yo prefiero comer pan con huevo, es lo único que encontré sin picante en la carretera.

Royal Enfield en India es más que una gran compañía, es realmente la marca más amada por los motociclistas. Es increíble como encuentras una tienda de la Royal en cada esquina de la India, por más rural que sea la zona, ahí está. Cada paisaje que recorrí  va quedando como una postal en mi cabeza, una a una, las voy guardando, memorizando y no dejo de sorprenderme con tanta belleza reunida en una foto imaginaria que más bien parece una pintura al óleo.

Mientras voy camino hacia Sarchu, recuerdo lo que sucedió el día anterior en Manali y sonrío: Conocí unos niños en el market pidiendo zapatos, comida, que te abracen, la gente queriéndose tomar fotos contigo, al principio es chistoso, luego no tanto. Un hombre comenzó a cobrar 10 rupias por foto, yo lo dejé con la condición que el dinero fuera para comprarles comida a los niños y así fue. Hicimos negocio en Manali. Al final, recogimos 1.000 rupias, algo así como 100 mil  pesos colombianos.

Anuncio

Adriana Hinestrosa RE Himalaya 18

Sarchu, uno de los pasos montañosos de los Himalayas, 3:00 pm, me sentí muy mal, me vi sola en medio de la nada, la líder del grupo debía ir ya a unos diez minutos, tuve que reducir la marcha, no lograba ver muy bien, había mucha neblina, estábamos a más o menos 4.000 mts de altura, estaba mareada, con un dolor punzante en la boca del estómago, me dolía la cabeza y sentía ganas de llorar.

{gallery}2016/julio/adriana-hinestrosa/galeria{/gallery}

Con el paso de los días me fui acostumbrando a la comida india, las lentejas condimentadas que ellos llaman DAL me saben muy rico y aunque la boca me sabe a curry desde el desayuno, comencé a sentirme parte de la India. Empecé a amar el Chai y su significado. Es la excusa perfecta para una buena conversación con alguien, para conocernos y compartir, algo así como para nosotros los colombianos el momento del café. Nos tomamos unos ocho vasos de Chai al día.

Disfruto mucho las carreteras off road y junto con mi compañera Sarah, nos sentimos desafiando cada piedra, cada río y en general cada zona que encontramos, disfrutamos acelerando nuestras motos al tope, al extremo…En una de esas, aceleré más de la cuenta, la llanta de adelante se topó con una piedra y el timón me hizo un extraño, afortunadamente logré controlarlo, así que reduje la velocidad.

Rodar tantas horas diarias te obliga a pensar,  más de la cuenta, tu mente hace una especie de reset y se vacía, se olvida del estrés de tu vida cotidiana.

Adriana Hinestrosa RE Himalaya 48

La noticia contrasta con la felicidad de Sarah y yo en la zona off road, una de nuestras compañeras, Prianka, modelo y motociclista, cayó en una zona muy alta, al parecer y como un milagro está golpeada pero bien, la moto quedó de pérdida total. Silencio, todas quedamos en shock, desde el primer día que otra de las participantes se accidentó, una más se enfermó sin poder continuar y ahora ella…Sabíamos que teníamos que cuidarnos más, no queríamos arriesgarnos. Esa noche, celebramos que Prianka estaba bien pero la odisea para ella había terminado.

Rodar tantas horas diarias te obliga a pensar,  más de la cuenta, tu mente hace una especie de reset y se vacía, se olvida del estrés de tu vida cotidiana, de tus problemas, tus preocupaciones, solo te concentras en el sonido de la moto mezclado con el viento, observas detalle a detalle cada paisaje y sueñas, todo el tiempo sueñas. En medio de mis pensamientos de carretera, revivo los abrazos sinceros y poderosos de mis compañeras de viaje que se convierten en motivación diaria, el Chai muy dulce en contraste con el picante del arroz, la mirada penetrante de los niños descalzos en la calle y sus sonrisas cuando se acercan a abrazarte.

Anuncio

En la última parada, antes de llegar a nuestro destino final, encontré un hombre en un estado de hipotermia, necesitaba hacer algo por él, entonces me acorde de la bolsita mágica caliente que Prachi, la fotógrafa del viaje, me dio un día y por algún motivo no utilicé, este era el momento para usarla, siento que le salvé la vida. Continuamos nuestro camino ascendiendo, poco a poco fui reduciendo la marcha, tenía las manos engarrotadas, el dolor por el frío de mis dedos era indescriptible…el hombre que guió ese tramo, a quien acababa de conocer, se quitó sus guantes y me los pasó. Definitivamente todo fue una sucesión de bendiciones, yo le llamo pequeños milagros…Adriana Hinestrosa RE Himalaya 6

Las calles resbaladizas, había rastros de nieve en ellas, haciendo de cada curva un desafío. La neblina, los abismos, las piedras, la sensación constante de peligro, la imagen de mis manos moradas, el dolor del frío, comencé a preguntarme por qué no le había hecho caso a la conductora de la camioneta ese día: “es muy tarde, las condiciones no están para subir, hay mucha nieve…” Yo, tenía que subir, ese día me habían informado que por cuestiones de logística, mi viaje a Colombia estaba programado para el siguiente día, lo que significaba no poder subir con el grupo de mujeres al punto más alto. Yo me rehusé a dejar de subir, era realmente mi objetivo así que era en ese momento o nunca…Al final, logré que me acompañara uno de los líderes, un periodista, una persona de la marca y una camioneta que nos soportaba con oxígeno en caso de necesitarlo. 18.380 pies de altura (unos 5.602 mts), bandera de Colombia en mano, bailamos al ritmo del hit del momento en India, sonreímos, lloré de alegría, se me iba a salir el corazón…Estamos en Khardungla, el paso montañoso transitable más alto del mundo.

{gallery}2016/julio/adriana-hinestrosa/galeria2{/gallery}

Entonces es cuando pienso lo afortunada que soy de estar allí, de culminar el desafío más alucinante que como mujer y motociclista puedo experimentar, venciendo miedos y adversidades. Y es en ese momento que cobró sentido el tatuaje que un día, a manera de compromiso con mi pasión, me tatué en el brazo izquierdo: “Born to ride”.

¡Si montar en moto es vivir, manejar una Royal Enfield Himalayan, recorriendo el sistema montañoso más alto del planeta, es estar en el cielo!

Adriana Hinestrosa RE Himalaya 5

 

Anuncio
Seguir leyendo
Anuncio
Comenta

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

La mejor moto naked ahora en edición especial: ¡conózcala!

Con una jugada maestra de diseño e identidad histórica, Triumph Motorcycles revive su gloriosa herencia deportiva con una edición especial

Publicado

en

Por

La Trident 660 Triple Tribute, un modelo que no solo celebra cinco décadas del mítico legado británico, sino que lo adapta con precisión quirúrgica al ADN de la moto urbana moderna.

Esta edición limitada disponible únicamente durante 2024 rinde homenaje directo a “Slippery Sam”, la legendaria tricilíndrica que dominó el Tourist Trophy de la Isla de Man entre 1971 y 1975, y que hoy sigue siendo símbolo de fiabilidad, rendimiento y estilo.

Diseño con historia: cuando la nostalgia acelera

Desde el primer vistazo, la estética de la Triple Tribute deja claro que esto no es un simple ejercicio cosmético. El esquema tricolor en blanco, rojo y azul replica el diseño de carreras de la original, mientras que el número 67 en el tanque remite a la gloriosa historia del equipo oficial de Triumph. La moto ofrece también una expresión visual provechosa.

Pero no todo queda en pintura. Esta edición incorpora un spoiler delantero, cupolino deportivo y emblemas mecanizados en aluminio con corte de diamante, elementos que elevan el nivel visual y le dan un toque premium sin sacrificar funcionalidad ni deportividad. No es una café racer disfrazada: es una naked que respira competencia.

Lea: Esta es la moto que le compite a Yamaha MT125. Conózcanla

Mecánica probada, ahora con tecnología de circuito

En su interior, nada cambia… y eso es una buena noticia. La Trident mantiene su probado motor tricilíndrico de 660 cc, que entrega 80 Hp a 10.250 rpm y un par motor de 64 Nm a 6.250 rpm, gestionado por una caja de 6 velocidades. El rendimiento de esta moto es impresionante.

Sin embargo, esta edición incorpora de fábrica el Triumph Shift Assist, un quickshifter bidireccional que permite subir y bajar marchas sin accionar el embrague, incluso en baja. Este sistema, derivado del mundo de la competición, hace que la conducción en ciudad y carretera sea más fluida, directa y emocionante.

¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO

A esto se suma:

Anuncio
  • Modos de conducción Road y Rain con mapeo de inyección personalizado.
  • Control de tracción desconectable.
  • Pantalla TFT a color con interfaz intuitiva.

Parte ciclo a la altura del emblema

La Trident 660 no es solo potencia lineal y diseño atractivo: es una máquina pensada para el día a día, con una ergonomía equilibrada, asiento bajo (805 mm) y un chasís tubular en acero que favorece la agilidad sin comprometer la estabilidad. Esta moto está diseñada para proporcionar comodidad durante el viaje.

Para el sistema de suspensión, confía en componentes Showa: horquilla invertida SFF-BP de 41 mm y monoamortiguador trasero con precarga ajustable. El conjunto se completa con frenos Nissin de doble disco y neumáticos Michelin Road 5, garantía de adherencia y respuesta tanto en seco como en mojado.

Lea: Hero Karizma XMR 2025. ¿Llega a Colombia para aplastar a Suzuki y a KTM?

Un tributo que sí vale la inversión

A pesar de su carácter exclusivo, Triumph ha apostado por mantener un precio competitivo. Esta edición especial viene con mayor equipamiento que la versión estándar y mantiene los intervalos de mantenimiento a 16.000 km, junto con una garantía oficial de 4 años sin límite de kilometraje, ideal para quienes buscan una moto de uso diario con alma de colección.

el equilibrio entre el ayer y el mañana

La Trident 660 Triple Tribute es más que una edición limitada: es un manifiesto. Triumph ha conseguido mezclar historia, diseño, ingeniería y funcionalidad sin caer en el cliché. Es una naked moderna con corazón vintage, ideal tanto para los que crecieron viendo las leyendas del TT como para los que buscan una moto ágil, tecnológica y con carácter.

En tiempos donde las motos parecen competir por ver cuál lleva más gadgets, Triumph nos recuerda que la verdadera personalidad nace del equilibrio entre forma y función. Y eso, en el mundo del motociclismo, es lo que realmente deja huella.

Seguir leyendo

Actualidad

Este país bate récord mundial en venta de motos. ¿Es Colombia? ¿De cuál hablamos?

India rompe récords de ventas de motos, mientras Colombia se prepara para su propia revolución.

Publicado

en

Por

¿Tenemos la infraestructura para soportar esta demanda masiva de energía y manejar los desechos de baterías, especialmente con el creciente uso de motos eléctricas?

El mercado indio de motos eléctricas acaba de hacer historia: en abril de 2024, se vendieron más de 146,000 unidades, un 30% más que el año anterior, según datos del sector. Pero lo más sorprendente fue que TVS iQube superó por primera vez a Ola Electric, la marca dominante hasta ahora, con 16,223 unidades vendidas frente a las 15,878 del Ola S1 X.

Mientras India celebra este hito, en Colombia cada vez vemos más motos eléctricas en las calles. Marcas como Volta, Stärker y Auteco están ganando terreno, pero surgen dudas clave: ¿está el país preparado para esta avalancha eléctrica? ¿Habrá suficiente energía para tantos vehículos? ¿Y qué pasará con las baterías desechadas?

India: el gigante que marca el camino

India se ha convertido en el principal referente de la movilidad eléctrica en dos ruedas, gracias a:

  • Subsidios gubernamentales que hacen más accesibles las motos eléctricas.
  • Mayor oferta de modelos con precios competitivos (como el TVS iQube, que superó a Ola).
  • Inversión en infraestructura de carga, aunque aún insuficiente en algunas zonas.

Pero si un país con más de 1,400 millones de habitantes está logrando esta transición, ¿por qué Colombia, con menos población y una matriz energética más limpia, no podría?

Colombia: ¿lista para el boom eléctrico?

Aunque el país avanza con incentivos como exenciones de IVA y descuentos en SOAT, persisten grandes desafíos:

Amplíe: Kawasaki cambia el mundo de las motos a gasolina

¿Habrá energía para todos?

  • Colombia tiene una de las matrices energéticas más limpias del mundo (70% hidroeléctrica), pero la demanda crecerá exponencialmente.
  • ¿Podrá la red eléctrica soportar millones de motos cargándose al mismo tiempo? Expertos advierten que se necesitan más puntos de carga y mejor distribución para evitar colapsos.

¿Qué pasará con las baterías desechadas?

  • Las baterías de litio tienen una vida útil de 5 a 8 años. Colombia no tiene un plan claro para su reciclaje o disposición final.
  • Si no actuamos ahora, tendremos una crisis ambiental por metales pesados.

Lea: Esta es la moto que le compite a Yamaha MT125. Conózcanla

¿Realmente son más económicas?

  • Aunque ahorran gasolina, el alto costo inicial y la incertidumbre sobre la vida útil de las baterías frenan a muchos compradores.
  • Se necesitan más subsidios y financiación accesible

¿Qué nos espera en los próximos años?

  • Más marcas entrarán al mercado: Bajaj, TVS y hasta startups colombianas están explorando el segmento.
  • El Gobierno promete más electrolineras, pero el avance es lento.
  • El reciclaje de baterías será clave: empresas como Celsia y EPM ya estudian soluciones, pero falta regulación clara.

¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO

Oportunidad con riesgos

India nos demuestra que la revolución eléctrica es posible, pero Colombia debe aprender de sus errores:

  1. Invertir en infraestructura de carga.
  2. Crear una política clara para el reciclaje de baterías.
  3. Mantener incentivos para compradores.

¿Tú qué opinas? ¿Crees que Colombia está lista para el auge de las motos eléctricas, o nos faltará energía?

Anuncio
Seguir leyendo

Actualidad

Kawasaki cambia el mundo de las motos a gasolina

¡Sí, leíste bien! Kawasaki está a punto de escribir un nuevo capítulo en la historia del motociclismo, y lo hará con combustible… ¡de hidrógeno!

Publicado

en

Por

Con la presentación de la Ninja H2 HySE, Kawasaki nos muestra que es posible conservar la adrenalina de una deportiva sin dejar huella de carbono en el camino.

De la ciencia ficción a la pista: así es la Ninja H2 HySE

La base es una conocida bestia: la Ninja H2 SX, pero con una diferencia monumental. Ahora, su corazón de 998 cc ha sido modificado para funcionar con inyección directa de hidrógeno. ¿El resultado? Una moto que sigue sonando a gloria, pero que emite principalmente vapor de agua en lugar de gases contaminantes.

Sí, aún tendrás ese rugido tan característico, pero esta vez será con la conciencia (más) limpia.

¿Y el rendimiento? Tranquilo, no se ha domesticado

La HySE acelera de 0 a 100 km/h en aproximadamente 3 segundos y puede alcanzar los 160 km/h. A esto súmale un diseño aerodinámico, detalles azules que delatan su naturaleza ecológica y una pantalla TFT a todo color para mantenerte conectado al futuro.

Además, viene con suspensión semi-activa, una estructura reforzada para alojar los tanques de hidrógeno, y toda la ingeniería de precisión a la que Kawasaki nos tiene malacostumbrados.

Amplíe: ¿Se van de multa los motociclistas? Nueva Resolución genera pánico

HySE: Kawasaki, Honda, Yamaha y Suzuki, juntos por un mismo tanque

La H2 HySE no es un esfuerzo aislado. Forma parte de HySE (Hydrogen Small mobility & Engine technology), un consorcio que une a los cuatro grandes japoneses (sí, incluyendo a Toyota) para desarrollar motores a hidrógeno en vehículos de pequeña movilidad. ¿Qué significa esto? Que estamos viendo el nacimiento de una nueva era.

Kawasaki no solo busca reinventar sus motos: quiere establecer un nuevo modelo energético que reemplace la gasolina sin sacrificar potencia ni diversión.

Le Mans: la vitrina perfecta

Kawasaki presentará esta maravilla en las 24 Horas de Le Mans, uno de los escenarios más emblemáticos del automovilismo. Allí no solo se verá la moto, sino que el mundo comprobará que el hidrógeno no es solo un sueño verde, sino una realidad con garras.

Anuncio

Lea: Esta es la moto que le compite a Yamaha MT125. Conózcanla

El futuro llegó… Y ruge

¿Te imaginás una moto que acelera como una deportiva, suena como una bestia y contamina menos que una bicicleta? Bueno, Kawasaki lo hizo posible. La Ninja H2 HySE no es solo una moto futurista: es una declaración de guerra contra las emisiones, sin renunciar al ADN motero.

¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO

En PubliMotos estaremos atentos

Esto puede marcar el camino para lo que veremos en los próximos años en el mercado colombiano y latinoamericano. ¿Te imaginas ver estas motos en las calles de Bogotá o Medellín? Por ahora, la Ninja H2 HySE es un prototipo, pero su tecnología podría aterrizar muy pronto.

Estaremos pendientes, porque si de motos se trata, el futuro se escribe con hidrógeno… y se conduce sobre dos ruedas.

Anuncio
Seguir leyendo

Tendencias

¿Estás pensando en comprar moto?