Conéctate con nosotros

Mundo

Odisea al Himalaya en una Royal Enfield

Por: Adriana Hinestroza Salazar

 ¡Si montar en moto es vivir, manejar una Royal Enfield Himalayan, recorriendo el sistema montañoso más alto del planeta, es estar en el cielo!

Publicado

en


Los sueños son los que le dan marcha a la vida. Estos están hechos de deseos e ilusiones. Mi viaje a la India empezó como un sueño, un deseo que buscaba tomar forma. No olvido que el treinta y uno de diciembre, a manera de ritual, pegué en una cartulina amarilla el mapa de mis sueños. Eran varias motos de la misma marca rodando en alguna carretera del mundo. Los rituales buscan de un modo espiritual que el mundo interior de los hombres se conecte con el mundo exterior, con lo tangible. Ese día yo solo pensé en manejar moto, donde fuese, pero manejar moto. Nunca me imaginé que la materialización de ese sueño iba a ser en un lugar tan mágico como la India, un país lleno de contrastes; tampoco imaginé que sería a 120 kilómetros por hora sobre una Royal Enfield Himalayan de 411cc, poderosa y guerrera, pero al mismo tiempo muy suave.

Cuando me enteré del viaje no podía creerlo, pensé en todas las dificultades que podría tener esa aventura pero mi espíritu valiente no permitió que esquivara mi destino: estar a 5.300 metros de altura sobre una moto. Me subí al avión con un morral cargado de ilusiones y expectativas, ninguna de ellas alcanzó ni la mitad de lo que la vida tenía preparado para mí. Llegué a Nueva Delhi a las 11:00 pm e inmediatamente conocí a uno de los directivos del evento, él me entregó camisetas, calcomanías y la llave de la que sería mi compañera de viaje: Mi Himalayan Blanca. Tuvimos conexión desde el primer momento que la encendí. Sí, me enamoré de ella a primera vista. Yo siempre he pensado que la moto es como una persona, para mí se convierte en algo más que material, es algo donde se involucran sentimientos y esto sólo lo logramos entender los amantes de las dos ruedas.

Adriana Hinestrosa RE Himalaya 22

Me dieron unas instrucciones en un inglés indescifrable. Estaba algo desubicada, tenía una mezcla de nervios y ansiedad que no podía disimular, no entendía nada. Llegó el gran día, 17 participantes, todas mujeres apasionadas por las motos, en su mayoría procedentes de ciudades de la India, diez más de logística, una camioneta Van para transportar las maletas de un lado a otra, una camioneta que llaman ´Pajero´, con la conductora, la médica, la fotógrafa y cuatro mecánicas. La adrenalina se mezcló con mi sudor, estábamos a 48°c y sumado a la chaqueta, el pantalón y las botas que llevaba puestas, me sentía como en un sauna indio ´normal´. Había más de cincuenta periodistas que se amontonaron para tener la mejor fotografía del evento. Yo aún no me la creía. Comenzaba sí nuestro camino saliendo de la ciudad hasta nuestro primer destino: Parwandoo.

Adriana Hinestroza Salazar fue la primera piloto colombiana en terminar el desafío al Himalaya en Moto.

 

 

Anuncio

De entrada me encontré con un elefante, cual mascota que sacan un domingo a la ciclovía; micos revoloteando por todas partes, vacas, cabras y ovejas en medio de la carretera, algo así como un zoológico ambulante. A la ciudad la cubre una nube de polución, que hace verla como con un filtro ´vintage´. Todo esto era ambientado con la banda sonora de esta historia: los pitos. Sí, el pito para los conductores indios es su herramienta vital, más que los espejos, más que las luces. No escuchas más que gente pitando en medio de un tráfico infinito. El olor a India es particular, es una mezcla de especias, a hierbas, a suciedad,  es un olor penetrante a viejo, a guardado. Todo está totalmente alineado: basura por todas partes, niños en la calle vendiendo globos que con sus ojitos brillantes inspiran nobleza pero también pobreza, demasiada.

 

Al día siguiente desayunamos a las 7:00 am, luego ´el briefing´, el momento de la mañana en donde la líder, Sarah, una reconocida competidora de rally en la India y quien trabaja para la marca, explicó la ruta del día, condiciones climáticas y en general todo lo que debemos saber para enfrentarnos al camino. La barrera del lenguaje es difícil al principio y por momentos me desubico, lo único que sabía era que debía seguir a Sarah para no perderme. Cuesta acostumbrarse a la forma de manejo por la izquierda, sobre carreteras muy angostas, con precipicios terroríficos, mucha lluvia, neblina y terreno destapado. En contraste, hay carreteras soñadas, libres, sin fin, pero todas tienen la particularidad de desafiarte, siempre vas al límite, terrenos cambiantes que te obligan a tener los cinco sentidos todo el tiempo puestos en el camino, sientes que estás al borde siempre, no sólo por las condiciones sino por la forma de conducción de todos, el respeto de los conductores es nulo.

Adriana Hinestrosa RE Himalaya 4

Fueron días diferentes, todos, algunos nos sorprendieron, con rodadas extensas entre ocho y doce horas diarias, parando únicamente a tomar “Chai”, la bebida más importante en India, que es básicamente un tipo de té con leche y mucha azúcar, y a comer “Maggie”, algo así como una pasta instantánea muy aliñada. Yo prefiero comer pan con huevo, es lo único que encontré sin picante en la carretera.

Royal Enfield en India es más que una gran compañía, es realmente la marca más amada por los motociclistas. Es increíble como encuentras una tienda de la Royal en cada esquina de la India, por más rural que sea la zona, ahí está. Cada paisaje que recorrí  va quedando como una postal en mi cabeza, una a una, las voy guardando, memorizando y no dejo de sorprenderme con tanta belleza reunida en una foto imaginaria que más bien parece una pintura al óleo.

Mientras voy camino hacia Sarchu, recuerdo lo que sucedió el día anterior en Manali y sonrío: Conocí unos niños en el market pidiendo zapatos, comida, que te abracen, la gente queriéndose tomar fotos contigo, al principio es chistoso, luego no tanto. Un hombre comenzó a cobrar 10 rupias por foto, yo lo dejé con la condición que el dinero fuera para comprarles comida a los niños y así fue. Hicimos negocio en Manali. Al final, recogimos 1.000 rupias, algo así como 100 mil  pesos colombianos.

Anuncio

Adriana Hinestrosa RE Himalaya 18

Sarchu, uno de los pasos montañosos de los Himalayas, 3:00 pm, me sentí muy mal, me vi sola en medio de la nada, la líder del grupo debía ir ya a unos diez minutos, tuve que reducir la marcha, no lograba ver muy bien, había mucha neblina, estábamos a más o menos 4.000 mts de altura, estaba mareada, con un dolor punzante en la boca del estómago, me dolía la cabeza y sentía ganas de llorar.

{gallery}2016/julio/adriana-hinestrosa/galeria{/gallery}

Con el paso de los días me fui acostumbrando a la comida india, las lentejas condimentadas que ellos llaman DAL me saben muy rico y aunque la boca me sabe a curry desde el desayuno, comencé a sentirme parte de la India. Empecé a amar el Chai y su significado. Es la excusa perfecta para una buena conversación con alguien, para conocernos y compartir, algo así como para nosotros los colombianos el momento del café. Nos tomamos unos ocho vasos de Chai al día.

Disfruto mucho las carreteras off road y junto con mi compañera Sarah, nos sentimos desafiando cada piedra, cada río y en general cada zona que encontramos, disfrutamos acelerando nuestras motos al tope, al extremo…En una de esas, aceleré más de la cuenta, la llanta de adelante se topó con una piedra y el timón me hizo un extraño, afortunadamente logré controlarlo, así que reduje la velocidad.

Rodar tantas horas diarias te obliga a pensar,  más de la cuenta, tu mente hace una especie de reset y se vacía, se olvida del estrés de tu vida cotidiana.

Adriana Hinestrosa RE Himalaya 48

La noticia contrasta con la felicidad de Sarah y yo en la zona off road, una de nuestras compañeras, Prianka, modelo y motociclista, cayó en una zona muy alta, al parecer y como un milagro está golpeada pero bien, la moto quedó de pérdida total. Silencio, todas quedamos en shock, desde el primer día que otra de las participantes se accidentó, una más se enfermó sin poder continuar y ahora ella…Sabíamos que teníamos que cuidarnos más, no queríamos arriesgarnos. Esa noche, celebramos que Prianka estaba bien pero la odisea para ella había terminado.

Rodar tantas horas diarias te obliga a pensar,  más de la cuenta, tu mente hace una especie de reset y se vacía, se olvida del estrés de tu vida cotidiana, de tus problemas, tus preocupaciones, solo te concentras en el sonido de la moto mezclado con el viento, observas detalle a detalle cada paisaje y sueñas, todo el tiempo sueñas. En medio de mis pensamientos de carretera, revivo los abrazos sinceros y poderosos de mis compañeras de viaje que se convierten en motivación diaria, el Chai muy dulce en contraste con el picante del arroz, la mirada penetrante de los niños descalzos en la calle y sus sonrisas cuando se acercan a abrazarte.

Anuncio

En la última parada, antes de llegar a nuestro destino final, encontré un hombre en un estado de hipotermia, necesitaba hacer algo por él, entonces me acorde de la bolsita mágica caliente que Prachi, la fotógrafa del viaje, me dio un día y por algún motivo no utilicé, este era el momento para usarla, siento que le salvé la vida. Continuamos nuestro camino ascendiendo, poco a poco fui reduciendo la marcha, tenía las manos engarrotadas, el dolor por el frío de mis dedos era indescriptible…el hombre que guió ese tramo, a quien acababa de conocer, se quitó sus guantes y me los pasó. Definitivamente todo fue una sucesión de bendiciones, yo le llamo pequeños milagros…Adriana Hinestrosa RE Himalaya 6

Las calles resbaladizas, había rastros de nieve en ellas, haciendo de cada curva un desafío. La neblina, los abismos, las piedras, la sensación constante de peligro, la imagen de mis manos moradas, el dolor del frío, comencé a preguntarme por qué no le había hecho caso a la conductora de la camioneta ese día: “es muy tarde, las condiciones no están para subir, hay mucha nieve…” Yo, tenía que subir, ese día me habían informado que por cuestiones de logística, mi viaje a Colombia estaba programado para el siguiente día, lo que significaba no poder subir con el grupo de mujeres al punto más alto. Yo me rehusé a dejar de subir, era realmente mi objetivo así que era en ese momento o nunca…Al final, logré que me acompañara uno de los líderes, un periodista, una persona de la marca y una camioneta que nos soportaba con oxígeno en caso de necesitarlo. 18.380 pies de altura (unos 5.602 mts), bandera de Colombia en mano, bailamos al ritmo del hit del momento en India, sonreímos, lloré de alegría, se me iba a salir el corazón…Estamos en Khardungla, el paso montañoso transitable más alto del mundo.

{gallery}2016/julio/adriana-hinestrosa/galeria2{/gallery}

Entonces es cuando pienso lo afortunada que soy de estar allí, de culminar el desafío más alucinante que como mujer y motociclista puedo experimentar, venciendo miedos y adversidades. Y es en ese momento que cobró sentido el tatuaje que un día, a manera de compromiso con mi pasión, me tatué en el brazo izquierdo: “Born to ride”.

¡Si montar en moto es vivir, manejar una Royal Enfield Himalayan, recorriendo el sistema montañoso más alto del planeta, es estar en el cielo!

Adriana Hinestrosa RE Himalaya 5

 

Anuncio
Seguir leyendo
Anuncio
Comenta

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

¡La gran riña! Yamaha Vs. Honda. ¿Quién superará a quién?

La rivalidad entre Yamaha y Honda no es nueva. Desde hace décadas, estas dos gigantes japoneses han librado una batalla silenciosa (y a veces no tan silenciosa) por la supremacía en ingeniería, rendimiento e innovación.

Publicado

en

Por

Pero ahora, con el último movimiento de Yamaha mejorando un concepto que Honda había explorado antes, la competencia se ha vuelto más intensa que nunca.

Round 1: Honda y su «Torque Control Clutch» el primer golpe

Honda hizo historia cuando introdujo su sistema de embrague antirrebote, diseñado para reducir la carga en el manillar durante frenadas bruscas y evitar el temido «kickback» en la rueda trasera. Esta tecnología, presente en modelos como la Fireblade CBR1000RR-R, fue un avance clave para:

  • Mayor estabilidad en curvas cerradas
  • Frenadas más limpias sin sacrificar agresividad
  • Menor fatiga para el piloto en pista

Fue un éxito, pero como siempre en el mundo de las motos… si te duermes en los laureles, alguien más te supera.

Round 2: Yamaha contraataca con una versión mejorada

Ahora, Yamaha parece decir: «Buen invento, Honda… pero nosotros lo haremos mejor.» Según filtraciones, su nuevo sistema no solo replicaría la función del embrague antirrebote, sino que lo llevaría más allá con:

  • Menor peso y mayor precisión (clave en motos de altas revoluciones)
  • Integración con el control de tracción y electrónica de la moto (imaginarlo en la próxima R1 es alucinante)
  • Ajuste automático según el estilo de conducción (¿calle? ¿pista? La moto se adapta sola)

Si esto se confirma, Yamaha no estaría copiando, sino evolucionando la tecnología a otro nivel.

¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO

Lea: ¿Cuál comprar? AKT NKD 125 vs. TVS Raider 125. Ojo a los datos

La primera ventaja del embrague asistido y antirrebote (A&S) de Yamaha es que utiliza muelles más ligeros, lo que reduce la fuerza necesaria para accionar la maneta que un embrague convencional para una moto deportiva. Otra ventaja es que, si la marcha seleccionada no se ajusta a la velocidad de la moto, el embrague A&S ayuda a mantener un comportamiento suave y delicado.

Anuncio

Round 3: ¿Quién gana esta batalla?

La pregunta del millón: ¿Importa quién lo inventó primero o quién lo hace mejor?

  • Honda tiene la ventaja de la experiencia y refinamiento, pero a veces juega demasiado seguro
  • Yamaha es conocido por innovaciones arriesgadas que luego se vuelven referencia

Pero esto no termina aquí… porque en el ring también están Kawasaki con su supercargada Ninja H2R y Ducati dominando MotoGP. Si Yamaha y Honda se distraen peleando entre ellas, otro podría llevarse el título.

Amplíe: ¿Yamaha supera a Honda? Miren lo que hizo con una de sus motos

El verdadero ganador: los moteros

Al final, esta competencia feroz solo significa motos más rápidas, seguras y tecnológicas para nosotros. ¿Qué prefiere?:

  • Equipo rojo: El refinamiento probado de Honda
  • Equipo Azul: la evolución agresiva de Yamaha

La única batalla que sí nos gusta es esta: una competencia entre marcas por mejorar la calidad de sus motos, innovar con tecnologías pensadas para los moteros y elevar la seguridad y la experiencia al conducir. Que sigan en esa rivalidad, porque al final, los que realmente ganamos somos nosotros, los que vivimos la pasión sobre dos ruedas.
¡Así se vive el motociclismo en PubliMotos!

Seguir leyendo

Actualidad

¿Yamaha supera a Honda? Miren lo que hizo con una de sus motos

¿Alguna vez imaginaste un airbag en una YZF-R1? Pues Yamaha acaba de sorprender al mundo con una tecnología que podría revolucionar por completo la seguridad en las motos deportivas.

Publicado

en

Por

Sí, leíste bien: un sistema de airbag pensado para quienes viven al límite sobre dos ruedas. Aun que Yamaha también podría estar trabajando en una solución similar. ¿Podría ser una «vieja idea» de Honda, pero llevada al siguiente nivel?

El primero fue Honda

Honda desarrolló el primer sistema de airbag para motocicletas de producción masiva, introducido en 2006 en el modelo Gold Wing GL1800. Este sistema se activa en colisiones frontales severas, desplegando un airbag entre el manillar y el asiento para absorber parte del impulso del conductor y reducir la gravedad de las lesiones.​

Tecnología al estilo MotoGP… ¡Pero para todos!

Inspirado en Honda, Yamaha le dio una vuelta de tuerca con una solución que promete ser mucho más rápida, precisa y, sobre todo, funcional. Se trata de un sistema que utiliza sensores de aceleración al estilo IMU (Unidad de Medición Inercial) para detectar en milésimas de segundo un posible accidente. ¿Qué es?

Lea: ¡Honda domina el mundo de las motos! Las más vendidas del planeta

Las unidades de medición de inercia, comúnmente conocidas como IMU (por sus siglas en inglés: (Inertial Measurement Unit), son dispositivos electrónicos que miden y reportan:
• Aceleración (con acelerómetros)
• Velocidad angular o rotación (con giroscopios)
• A veces también orientación respecto al campo magnético terrestre (con magnetómetros)

¿Para qué se usan?

Las IMU se utilizan para detectar el movimiento y la posición de un objeto en el espacio, sin necesidad de señales externas. Son fundamentales en:
• Drones y aviones (para mantener estabilidad y orientación)
• Motocicletas y autos (en sistemas como ABS, control de tracción, y suspensión electrónica)
• Videojuegos y realidad virtual
• Teléfonos inteligentes (para detectar rotaciones, pasos, etc.)

Amplié: De no creer. Este país batió récord de ventas en moto

En vehículos Honda

Algunas motocicletas de gama alta de Honda utilizan una IMU como parte de los sistemas de seguridad y rendimiento, por ejemplo:
• Control de tracción
• ABS en curva
• Control de caballito (wheelie control)
• Control de freno motor

Anuncio

Estas funciones hacen que el manejo sea más seguro y suave, especialmente en condiciones difíciles.

¿Lo mejor? Puede saber desde dónde viene el impacto y actuar en consecuencia.

¡Yamaha se pone seria con la seguridad!

La marca japonesa acaba de presentar una nueva solicitud de patente que busca llevar los airbags en motos a otro nivel. ¿El foco? Mejorar el funcionamiento de los sensores que activan estos sistemas en caso de accidente.

¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO

El nuevo diseño incluye dos sensores de aceleración, similares a las unidades de medición inercial que ya vemos en muchas motos actuales. Estos sensores no solo miden la aceleración frontal, sino también lateral y vertical.

La clave está en su ubicación: uno se instala delante del centro de gravedad de la moto y el otro detrás. ¿Para qué? Para darle al cerebro del airbag (la centralita) la capacidad de calcular con precisión y rapidez si hubo un impacto… y desde qué dirección.

Este sistema podría ser un paso enorme hacia motos más seguras, sin sacrificar estilo ni rendimiento. ¿Será esta la próxima revolución en protección para los motociclistas?

Esto no es solo tecnología: es ciencia ficción hecha realidad.

Aún en pruebas… Pero cada vez más cerca

Aunque no hay una fecha exacta de lanzamiento, todo indica que este sistema será parte de la próxima generación de la Yamaha R1. ¿Te imaginas una superbike con este tipo de protección? ¡Es como tener una MotoGP en tu cochera, pero con un escudo invisible!

¿Qué significa esto para el futuro?

Es simple: el futuro de la seguridad en motos está cambiando, y no solo en scooters o motos urbanas. Las bestias de pista también merecen protección, y Yamaha lo sabe.

En PubliMotos estaremos al tanto de cada novedad sobre este desarrollo. Si eres de los que ama la velocidad, pero también quiere volver a casa entero, esta noticia es para ti.

Seguir leyendo

Actualidad

De no creer. Este país batió récord de ventas en moto

Sin duda, la moto sigue dando de qué hablar a nivel mundial, es altísimo el incremento de ventas y los récords cada vez se superan más y más…

Publicado

en

Por

Filipinas ha marcado un hito sin precedentes en su industria motociclista al registrar más de 600,000 unidades vendidas en el primer trimestre de 2025 (603,267, +2,4%), según datos de Motorcycles Data. Esta cifra no solo supera los registros históricos del país, sino que consolida su posición como uno de los mercados de dos ruedas más dinámicos del mundo.

El crecimiento explosivo refleja la creciente dependencia de las motos como medio de transporte principal, impulsado por la congestión vehicular, los precios accesibles y una oferta diversificada de modelos económicos y premium.

Un salto respecto a años anteriores en venta de motos

En comparación con el mismo período de 2024, las ventas aumentaron un 18%, superando ampliamente las proyecciones iniciales. Este crecimiento acelerado se debe, en parte, a políticas gubernamentales que facilitan la financiación y a la fuerte demanda de motos para delivery y transporte comercial. Marcas locales como Rusi Motorcycles e internacionales como Honda, Yamaha y Suzuki han incrementado su producción para satisfacer el mercado, con modelos populares como el Honda Click 125 y el Yamaha NMAX liderando las preferencias.

Filipinas en el contexto asiático

El país compite directamente con mercados como Indonesia, Vietnam y Tailandia, donde las motos también dominan el transporte urbano. Sin embargo, Filipinas ha logrado superar a Tailandia en volumen de ventas este año, aunque sigue detrás de Indonesia, que sigue siendo el mayor mercado mundial de motocicletas, con más de 6 millones de unidades anuales. Vietnam, por su parte, mantiene un crecimiento estable, pero con una base de consumidores más orientada a scooters eléctricos.

¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO

A nivel mundial, Filipinas se consolida como uno de los más grandes del mercado de las motocicletas, solo detrás de Japón, India, China e Indonesia. Su éxito se explica por:

  • Crecimiento de la economía gig (repartidores en plataformas como Grab y FoodPanda).
  • Infraestructura vial limitada, que hace las motos más prácticas que los autos.
  • Financiamiento flexible con tasas bajas y planes extendidos.

Lea: ¿Quién es el REY? Yamaha NMAX Connected vs. SYM ADXTG 150 vs. Victory BET ABS 150

Retos y oportunidades

A pesar del récord, el país enfrenta desafíos como la saturación del tráfico en Manila y la necesidad de una regulación más estricta en seguridad vial. No obstante, las perspectivas siguen siendo positivas, con inversiones en motocicletas eléctricas y una mayor penetración en zonas rurales.

Anuncio

El futuro del mercado filipino

Se espera que las ventas anuales superen los 2.5 millones de unidades en 2025, un número que confirmaría a Filipinas como un mercado clave para las automotrices globales. Con una población joven y en crecimiento, la demanda de movilidad accesible seguirá impulsando esta industria en los próximos años.

Este récord no solo refleja el auge de las motos en Filipinas, sino también su papel crucial en la movilidad de economías emergentes. Mientras otros mercados se estancan, el sudeste asiático y Filipinas en particular demuestra que la revolución de las dos ruedas está lejos de terminar.

Amplíe: ¡Honda domina el mundo de las motos! Las más vendidas del planeta

Finalmente, los dejamos con el siguiente video tipo recomendación que está en nuestro canal de YouTube sobre la última prueba. Esperamos sus comentarios y no olviden comentar y compartir.

Seguir leyendo

Tendencias

¿Estás pensando en comprar moto?