Conéctate con nosotros

Nacional

Cobro por congestión y cambios en el Pico y Placa en Bogotá | ¿Otra medida improvisada de Claudia López?

La alcaldesa Claudia López solicita que se haga uso racional de los vehículos particulares para optimizar la movilidad.

Publicado

en

Bogotá se ha visto afectada, ya que los habituales trancones ahora tienden a durar más de un par de horas en cada desplazamiento, razones que han llevado a la mandataria distrital, y a su equipo, a repensar medidas para evitar que la problemática llegue a un punto incontrolable.

En entrevista realizada por Juan Roberto Vargas, director de Noticias Caracol, Claudia López resaltó la cantidad de obras que está realizando la ciudad, analiza diferentes estrategias que permitan reducir los problemas en el tráfico vial.

La primera estrategia son cambios en la norma del Pico y Placa, porque los ciudadanos engañan las medidas como la movilidad compartida, ya que hay quienes se inscriben para llevar a tres o más pasajeros en su vehículo, pero realmente solo viaja una persona.

La alcaldesa también solicita mayor comprensión de los conductores, apela a la cultura y consciencia ciudadana, pide que los ciudadanos actúen en pro de la movilidad comunal.

Lea también: Ducati Monster SP | Monstruosamente divina

«Si sumercé se choca y no tuvo ningún herido, mueva su carro, toma una foto, no tiene que esperar a la Policía. No parquear en vía, cada vez que alguien dice ‘cinco minuticos, bajé a pagar algo’; esos cinco minuticos nos trancan toda la vía«, señaló Claudia López.

Anuncio

Por otro lado, hace un llamado a los empresarios, invitándolos a que modifiquen los horarios de entrada y salida, para que no todos los ciudadanos deban ingresar a laborar a las 8:00 am y salir sobre las 5:00 pm. Señaló la importancia de continuar la modalidad mixta, unos días presenciales y otros desde la virtualidad.

Por último, la alcaldesa pidió una colaboración entre los ciudadanos para que utilicen su carro de forma racional, como apoyar a compañeros de trabajo, de universidad o vecinos puedan movilizarse de manera óptima en los vehículos particulares.

Deyanira Ávila – Secretaria de Movilidad de Bogotá

Adicionalmente, Deyanira Ávila, nueva secretaria de movilidad, habla de los retos que enfrentará en la entidad. Respondió a las múltiples críticas por el tráfico imposible de Bogotá.

Anuncio

Soy una ciclista y servidora pública apasionada por mejorar la calidad de vida de esta ciudad. Hace 22 años trabajo con el Distrito, y desde hace 12 años trabajo en la Secretaría, ingresé por meritocracia y todo ha sido un crecimiento constante que hoy me tiene como la Secretaria de Movilidad de Bogotá”.

Aquí es donde debemos trabajar todos, frente al comportamiento en la vía. La ocupación del espacio público es uno de nuestros mayores problemas, en especial el mal parqueo, y lograr mejorar estas conductas es a lo que apuntamos”, precisó la Secretaria de Movilidad Distrital de Bogotá.

Le puede interesar: Honda CBR250RR SP |Tiembla el segmento cuarto de litro

Por otra parte, Deyanira Ávila aclaro temas respecto al uso del carro particular.

No estamos en contra del carro particular, pero sí estamos muy en pro del uso racional del mismo. El gran componente que hoy estamos sufriendo es la carga vehicular que tiene la ciudad”, al mismo tiempo que confirmó que el pico y placa solidario y el uso del carro compartido no han logrado los resultados deseados.

En ese contexto, Ávila no descartó que en la ciudad se pueda llegar a realizar un cobro por congestión el cual podría funcionar como les explicamos a continuación.

Anuncio

Se generaría facturación por kilómetros recorridos y cobros por congestión, que ya no habría tarifas fijas como se viene utilizando, sino que el monto se calculará por la distancia y las rutas transitadas.

Si desea utilizar su vehículo en día de restricción y su trayecto implica coger vías principales, se le generará un cobro mayor a si transita por vías secundarias y terciarias, el costo también lo afecta si lo usa en horas pico.

Se analiza, por otra parte, una política de regulación más estricta para la excepción de ‘Movilidad compartida’, debido a que las autoridades han determinado que esta modalidad se ha utilizado para que algunos ciudadanos ‘hagan trampa’.

Lea también: KTM 890 Adventure R 2023 | Aplastando a la competencia

Se pretendería implementar un sistema digital en el que se registre la cédula de los tres ocupantes del vehículo, así como un seguimiento al recorrido del automotor para determinar si efectivamente se está cumpliendo la normatividad

Adicionalmente se van a ejecutar cambios en el Pico y Placa que regirían a partir de hoy 26 de septiembre 2022, siguiendo la implementación de horario continuo desde las 6:00 a. m. hasta las 9:00 p. m.

Anuncio

Se tomará en cuenta el último dígito de la placa y la fecha para aplicar la medida. Los días pares no pueden circular los vehículos que poseen placas finalizadas en 0, 2, 4, 6 y 8; en días impares no pueden movilizarse los vehículos cuyas placas terminen en 1, 3, 5, 7 y 9.

Lunes 26 de septiembre: 2 -4 – 6 – 8 – 0

Martes 27 de septiembre: 1 – 3 – 5 – 7 – 9

Miércoles 28 de septiembre: 2 -4 – 6 – 8 – 0

Jueves 29 de septiembre: 1 – 3 – 5 – 7 – 9

Viernes 30 de septiembre: 2 -4 – 6 – 8 – 0

Anuncio

No pierden por ningún lado, o paga para salir o simplemente sube a un transporte público, que, por demás, es insuficiente, inseguro y, en especial, está colapsado.

Esperemos a ver qué definirán la alcaldesa Claudia López, la nueva secretaria de Movilidad Deyanira Ávila y el equipo de trabajo; es triste que, pagando pocos usuarios del vehículo privado, tengan derecho a contaminar y congestionar, por otra parte, los impuestos vehiculares no se ajustan proporcionalmente al tiempo de uso de los automóviles y siguen las restricciones para el actor vial más versátil a nivel mundial, el motociclista.

¿Será que se les ocurrirá meter nuevas restricciones a las motocicletas? Pico y Placa, peajes internos, restricción de circulación en ciertas arterias viales, simplemente como lo hemos comentado algunas veces. Amanecerá y veremos.

¿Qué opinas de esto que se viene? En Publimotos.com somos muy conscientes de la manera que está afectada la movilidad capitalina, por eso nos interesa tu punto de vista.

Le puede interesar: Royal Enfield Scram 411 | Cambio de estilo que atrae miradas

DESCARGA AHORA MISMO NUESTRA APP

Anuncio

Usuarios IphoneUsuarios Android

Seguir leyendo
Anuncio
Comenta

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

¿Por qué falla la suspensión de su moto? causas, consecuencias y cómo repararla

Las suspensiones son un componente crítico en las motos de baja cilindrada, ya que influyen directamente en la estabilidad, el confort y la seguridad.

Publicado

en

Por

Sin embargo, debido a su exposición constante a impactos y condiciones adversas, suelen presentar fallas recurrentes que, si no se atienden a tiempo, pueden comprometer seriamente el rendimiento de la moto y la integridad del piloto.

Fallas más comunes en las suspensiones de motos de calle

1. Fugas de aceite en las barras de la suspensión delantera

Causas:

Falta de mantenimiento: no limpiar las barras después de circular en terrenos sucios acelera el deterioro de los retenedores.

Desgaste de los retenes (sellos o guardapolvos): el constante movimiento de las barras y la exposición a polvo, agua y suciedad degradan los retenes, permitiendo que el aceite interno se escape.

Impactos contra baches y superficies irregulares: los golpes fuertes generan presión excesiva en los sellos, deformándolos o agrietándolos.

Consecuencias:

  • Pérdida de eficiencia en la amortiguación: la suspensión se vuelve más rígida o demasiado blanda, afectando el control de la moto.
  • Contaminación del sistema de frenos: si el aceite llega a las pastillas o discos, reduce la fricción y puede provocar fallas en el frenado.
  • Desgaste prematuro de rodamientos y bujes: la falta de lubricación aumenta la fricción en los componentes internos, acelerando su deterioro.

Lea: El escándalo de las cámaras de fotomultas: ¿control vial o negocio disfrazado?

2. Amortiguadores traseros gastados o dañados

Causas:

  • Exceso de carga: en motos de baja cilindrada, sobrepasar el peso recomendado fatiga los amortiguadores.
  • Oxidación y corrosión: la exposición a la humedad y salinidad (en zonas costeras) degrada los componentes metálicos.
  • Falta de lubricación: en amortiguadores con resortes expuestos, la suciedad acumulada acelera el desgaste.

Consecuencias:

  • Rebotes excesivos: La moto pierde adherencia en curvas y superficies irregulares.
  • Inestabilidad en rectas: La parte trasera tiende a «bailar», afectando la conducción.
  • Mayor esfuerzo en el chasis: la estructura sufre vibraciones anormales, pudiendo generar fisuras con el tiempo.

3. Rodamientos de dirección desgastados o aflojados

Causas:

  • Ajuste incorrecto: si quedan demasiado apretados o sueltos, generan holgura en el manubrio.
  • Falta de lubricación: el polvo y la humedad secan la grasa, aumentando la fricción.

Amplíe: ¡CUIDADO! Todos los ciclomotores necesitan licencia y SOAT. Las bicicletas eléctricas no se salvan

Consecuencias:

Anuncio
  • Dirección imprecisa: la moto no responde con exactitud a los movimientos del manubrio.
  • Vibraciones molestas: se sienten sacudidas en las manos al circular a velocidades medias-altas.

Mantenimiento preventivo para maximizar la vida útil de las suspensiones

1. Inspección periódica

  • Revisar fugas de aceite en las barras delanteras cada 5,000 km o después de circular en caminos muy irregulares.
  • Verificar el estado de los amortiguadores traseros (si presentan oxidación, golpes o rebote excesivo).
  • Chequear la tensión de los rodamientos de dirección girando el manubrio de lado a lado; no debe haber resistencia ni holgura.

2. Limpieza y lubricación

  • Barras delanteras: Limpiar con un paño limpio después de rodar en zonas polvorientas o bajo lluvia. Aplicar silicona spray en los retenes para mantener su elasticidad.
  • Amortiguadores traseros: En modelos con resortes expuestos, limpiar con un cepillo y aplicar lubricante anticorrosivo.
  • Rodamientos de dirección: Cada 10,000 km, desmontar, limpiar y engrasar con grasa de litio de alta calidad.

¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO

3. Cambio de componentes críticos

  • Retenes de suspensión delantera: Reemplazarlos cada 15,000-20,000 km (o antes si hay fugas). Usar siempre sellos originales o de marcas reconocidas.
  • Aceite de barras: Cambiarlo cada 25,000 km (o según especifique el manual). Usar únicamente el fluido recomendado por el fabricante.
  • Amortiguadores traseros: Si presentan fugas o pérdida de rendimiento, sustituirlos por unos de calidad equivalente.

4. Conducción preventiva

  • Evitar frenadas bruscas sobre baches, ya que esto genera picos de presión en la suspensión.
  • Reducir la velocidad en terrenos irregulares para minimizar impactos.
  • Distribuir correctamente la carga en la moto para no sobrecargar los amortiguadores traseros.

Una suspensión en mal estado no solo hace incómoda la conducción, sino que representa un riesgo grave de accidente. Invertir en un mantenimiento preventivo asegura mayor durabilidad, mejor manejo y, sobre todo, seguridad en cada recorrido.

Si ya hay fugas de aceite, desgaste en los amortiguadores o holgura en la dirección, actuar de inmediato evitará daños mayores y costosas reparaciones. Con estos cuidados, tu moto mantendrá un desempeño óptimo incluso en los terrenos más exigentes.

Seguir leyendo

Actualidad

El escándalo de las cámaras de fotomultas: ¿control vial o negocio disfrazado?

Atención motociclistas: si alguna vez sintieron que una cámara de fotomulta les cayó como baldado de agua fría, no estaban tan lejos de la verdad…

Publicado

en

Por

Resulta que más del 50% de estas cámaras en Colombia están operando sin el aval técnico necesario. En pocas palabras ILEGALES. Las fotomultas han generado una gran controversia en todo el país.

La noticia suena tan absurda como real: 1 de cada 2 cámaras podría estar multando «de puro antojo». ¿Y lo peor? Eso no invalida automáticamente las sanciones de las fotomultas. El sistema sigue funcionando, como quien dice: «Hágale que eso no se dan cuenta».

¿Qué pasa con estas cámaras?

Según la investigación de Asuntos Legales, de las 1.200 cámaras instaladas en el país, unas 600 no cuentan con el certificado de metrología vigente. ¿El qué? Exacto, ese papelito que garantiza que el aparato mide bien y no está viendo doble después de tantos rayos de sol. Fotomultas sin este certificado son muy problemáticas.

Lea: ¿Precios bajos en motos medianas? ¡Sí existen! Pulsar, Zontes y Royal Enfield en guerra de descuentos

¿Y eso por qué es grave?

Porque sin ese certificado, el radar podría estar detectando una moto a 200 km/h… cuando en realidad iba a 60, con pasajero, perrito y el mercado del domingo. Las cámaras deben pasar revisión técnica cada año y estar aprobadas por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC). Entre los requisitos:

  • Que midan bien la velocidad ( no todos somos Toretto al volante )
  • Que estén bien ubicadas (y no escondidas como un Pokémon)
  • Que no presenten fallos técnicos (tipo «lo multé porque sí»)

Lea: Prueba de la nueva AKT TT200. Nos gustó y por esto es que la recomendamos

Datos que dan más miedo que reten en diciembre

  • Bogotá y Medellín lideran la lista de las cámaras sin aval. En algunos tramos, el 60% están más ilegales que parrillero sin casco.
  • En 2023, se impusieron más de 2 millones de multas por foto detección. Muchas de ellas con equipos que no sabían ni qué día eran. Las fotomultas en estas condiciones son preocupantes.
  • Hay cámaras que llevan más de 2 años sin revisión técnica. Pero ahí siguen, multando como si fueran nuevas.

¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO

¿Seguridad vial o negocio tipo combo 2×1?

Aquí es donde la cosa se pone sabrosa:

Anuncio
  • Falta de transparencia: cámaras en curvas, detrás de árboles, y en zonas donde el límite de velocidad cambia más que los precios de la gasolina.
  • Intereses económicos: muchas cámaras son operadas por empresas privadas que reciben comisión por multa. Así cualquiera se emociona con el radar. Titulares como“¿Quiénes estarían detrás del negocio de las fotomultas?” De La FM o “Contraloría halla irregularidades por $5.379 millones en contratos de cámaras de seguridad” de la WRadio lo demuestran.
  • Poca pedagogía: en vez de invertir en educación vial, parece que se invirtió en instalar cámaras con vista panorámica.

¿Qué pueden hacer los motociclistas?

Desde PubliMotos, no solo informamos, también le damos herramientas para no caer en estas trampas modernas, como las fotomultas:

  • Verifique su multa: tiene derecho a pedir el certificado de calibración. Si no lo tienen, esa multa vale lo mismo que una fotocopia borrosa.
  • Apelar no es llorar, es exigir justicia: las fotomultas sin aval no tienen autoridad para sancionar.
  • Exijamos controles reales: porque si de verdad nos quieren cuidar, que lo hagan con normas claras y equipos legales.

¿Quién vigila a los que vigilan?

Mientras las cámaras sigan operando sin control, escondidas y sin revisión técnica, esto se parece más a una caja registradora que a un sistema de seguridad vial.

Desde PubliMotos, exigimos que se pongan serios (y legales), porque la seguridad no se mide en pesos, se mide en confianza… y esa, señores, también necesita mantenimiento.

Seguir leyendo

Actualidad

¡CUIDADO! Todos los ciclomotores necesitan licencia y SOAT. Las bicicletas eléctricas no se salvan

La Cámara de la Industria de Motocicletas de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) ha encendido las alarmas ante el creciente comercio informal e ilegal de ciclomotores en el país.

Publicado

en

Por

Esta situación no solo pone en riesgo la seguridad vial, sino que también afecta negativamente la movilidad sostenible en Colombia debido a la falta de licencias adecuadas.

Y es que se está denunciando que los vendedores están comercializando vehículos que sobrepasan los 25 km/h y tienen potencias mayor a 350 vatios, en pocas palabras ciclomotores, bajo la premisa que no requieren licencia, ni SOAT, ni registro en el RUNT. Sin embargo, estos vehículos, por sus características deben ser clasificados como ciclomotores, por tanto ¡podrán ser inmovilizados!

Requisitos legales para ciclomotores en Colombia

Según la Resolución 160 de 2017 del Ministerio de Transporte, los ciclomotores deben cumplir con ciertos requisitos para su circulación legal en el país

Matrícula: Todo ciclomotor debe estar registrado en el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT).​

  • Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT): es indispensable contar con este seguro vigente para cubrir eventuales accidentes.
  • Licencia de conducción: el conductor debe poseer una licencia válida para operar este tipo de vehículos.​

Lea: ¿Precios bajos en motos medianas? ¡Sí existen! Pulsar, Zontes y Royal Enfield en guerra de descuentos

Estas normativas buscan garantizar que los ciclomotores circulen de manera segura y bajo regulaciones que protejan tanto a los conductores como a otros actores viales.​

Incremento de la venta ilegal y sus implicaciones

La ANDI ha identificado un aumento en la comercialización de ciclomotores que no cumplen con los requisitos legales mencionados. Muchos de estos vehículos son promocionados de forma engañosa, asegurando que no requieren matrícula, SOAT ni licencia de conducción, y que pueden transitar libremente por ciclorutas y otros espacios no habilitados para ellos. Esta desinformación pone en riesgo a conductores, peatones y ciclistas.​

Anuncio

Además, se ha detectado que algunos ciclomotores se venden en establecimientos no especializados, como droguerías, donde los consumidores no reciben información adecuada sobre las normativas vigentes ni sobre los elementos de protección necesarios para su uso.​

Lea: Prueba de la nueva AKT TT200. Nos gustó y por esto es que la recomendamos

Datos preocupantes sobre la informalidad

Iván García, director de la Cámara de la Industria de Motocicletas de la ANDI, destacó que la informalidad en la comercialización de ciclomotores ha tenido un impacto negativo en la seguridad vial y en el cumplimiento de las normativas de tránsito. Según datos de la entidad, el registro formal de ciclomotores en el RUNT disminuyó un 51% entre 2022 y 2024. Paralelamente, las importaciones de vehículos promocionados como «bicicletas eléctricas» crecieron más del 700% en 2024, lo que sugiere un desplazamiento hacia la informalidad impulsado por la falta de regulación en la importación y venta de estos vehículos.​

¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO

Diferencias entre ciclomotores y bicicletas eléctricas

La Resolución 160 de 2017 establece criterios claros para diferenciar entre bicicletas eléctricas y ciclomotores:​

  • Bicicletas eléctricas: deben tener un peso máximo de 35 kilogramos, una velocidad máxima de 25 km/h con asistencia, y una potencia nominal del motor que no supere los 350 vatios. Además, el motor debe desconectarse automáticamente al alcanzar la velocidad máxima o al dejar de pedalear.​
  • Ciclomotores: se caracterizan por tener motores de mayor potencia, que pueden alcanzar hasta 4.000 vatios, y superar los 25 km/h. A diferencia de las bicicletas eléctricas, los ciclomotores no requieren necesariamente el pedaleo para su funcionamiento.​

Amplíe:  ¿Ya viste este diseño de la Pulsar P 150? una apuesta muy deslumbrante

Llamado a la acción

La ANDI insta a las autoridades competentes a tomar medidas inmediatas para regular la importación y comercialización de ciclomotores, asegurando que cumplan con las normativas vigentes. También hace un llamado a los consumidores para que se informen adecuadamente antes de adquirir estos vehículos y cumplan con todos los requisitos legales para su circulación.​

Anuncio

La proliferación de ciclomotores ilegales representa un desafío significativo para la seguridad vial en Colombia, teniendo en cuenta que se ponen en manos de conductores vehículos que requieren un conocimiento y preparación especial, y por lo mismo, representan un peligro sin ningún tipo de control.

Seguir leyendo

Tendencias

¿Estás pensando en comprar moto?