Nacional
¿Cuándo se va a regular el ‘bicitaxismo’ en Bogotá?
Se siguen reportando accidentes a causa de un gremio que para el 2019 aparecía conformado por 5.535 personas; para la fecha, las localidades de Bosa y Kennedy concentraban el 63 % del servicio (34 % de los conductores eran venezolanos).
Queremos dejar claro desde este medio de comunicación, que no nos interesa poner en riesgo el derecho al trabajo de un fragmento de la población capitalina; aun así, no puede dejar de importarnos la seguridad de todos los actores viales locales (inclusive para usted que nos lee; si, acaso, es uno de los operarios de los vehículos en cuestión), más aún, cuando se siguen reportando accidentes a causa de la imprudencia propia del gremio (porque a veces, ni espejos retrovisores disponen de buena manera), y se le han sumado las voces de una administración distrital que ya no los aprueba.
Mírelo así, en julio del presente año y considerando a Bosa como una de las localidades con más prestación del servicio, Claudia López argumentó (eso, mientras asistía a la inauguración del Complejo Integral de Justica Campo Verde): “Hace dos años y medio, era porque no había rutas del SITP, pero ya hay suficientes. No hay justificación para que tengamos transporte ilegal, puesto que ya hay transporte legal. Entonces con concentración, pero con toda la aplicación de la Ley, hay que ir cogiendo a esos que nos falta”; pensando en un sector donde antes se permitía la prestación del servicio por falta del sistema integrado.

En el 2019, la Secretaría Distrital de Movilidad presentó una caracterización del ‘bicictaxismo’ en Bogotá, donde se destacó que al nuevo gremio ya pertenecían unas 5.535 personas (eso entre propietarios, coordinadores de ruta y conductores) y el parque automotor ya contaba con 4.646 monturas. Presumiéndose en 52,1% para el aumento de la actividad en la capital desde el 2013; resulta que para el 2019 el 51% de los bicitaxis operaba con la asistencia de motores de combustión… Así mismo, las localidades que concentraban el 63% del servicio eran Bosa y Kennedy, y el 34% de los conductores eran venezolanos; para las fechas, el 90% de los conductores alegaron que la actividad en cuestión era su única fuente de ingresos.
Como lo reportaron otros medios nacionales, para ese julio, la alcaldesa le solicitó a la Policía que empezara a hacer control de esos operarios ilegales que, por supuesto, ya no tenían permiso de operar, más aún si lo hacía con motores a gasolina; pues eran los que más contaminaban: “Le pido, también, a nuestra Policía que vaya sacando a esos ‘bicitaxistas’ informales, ya no hay justificación”, alegaba la mandataria… Entonces, desde lo que supimos (y frente a las declaraciones), voces del gremio alegaban: “… desde antes de la pandemia nos tienen con el cuento de que nos van a definir reglas, pero han pasado los años y la Policía de Tránsito sigue llegando a quitarnos nuestro único sustento; diciendo que es ilegal”.
Le puede interesar: Accidentes por vidrios empañados | Que las condiciones meteorológicas no le jueguen una mala pasada, ¡aquí le contamos qué puede hacer!
Aparentemente, esa caracterización del ‘bicictaxismo’ (llamado específicamente: Estudio de caracterización del bicitaxismo en Bogotá 2019) se entregó en el marco del cumplimiento de la Resolución 3256 del 3 de agosto del 2018, emitida por el Ministerio de Transporte, que ordenó la regulación de la operación de los, ya nombrados, ‘bicitaxis’ a nivel nacional… En Publimotos revisamos la medida, y esto fue lo que encontramos al respecto: es claro que: “Debe existir un plan específico, para garantizar de manera progresiva el goce efectivo del derecho constitucional en su faceta prestacional; un cronograma de actividades para su ejecución. El plan debe responder a las necesidades de la población hacia la cual fue estructurado”.

Y es que: “dispuesto en el artículo 9 de la Ley 336 de 1996…el servicio público de transporte dentro del país… se prestará por empresas, personas naturales o jurídicas, legalmente constituidas de acuerdo con las disposiciones colombianas y debidamente habilitadas por la autoridad de transporte competente»; entonces, la prestación del servicio “sólo puede hacerse con equipos matriculados o registrados para dicho servicio”… Juzgue usted que ahora nos leyó, nosotros le dejamos la Resolución 3256 del 3 de agosto del 201 y a ella puede acceder dando clic aquí… Cifras exactas de cuántos accidentes han causado estos ‘bicitaxis’, son difíciles de encontrar; entre tanto, es común notar titulares informativos nacionales como: “Video: un niño murió en un accidente de bicitaxi en el sur de Bogotá”, sucedido el pasado 2 de febrero.
Lea también: ¿Será la nueva GSX-S? O ¿Será la heredera de la Gladius, de la SV? Es la nueva Suzuki 700 Naked
DESCARGA AHORA MISMO NUESTRA APP
-
Actualidad6 días atrasKTM y Brabus vuelven a unirse. Así sería la nueva 1400, una moto digna de colección
-
Actualidad6 días atrasMás ligera, más potente y más salvaje, así es la moto MV Agusta Enduro Veloce 2026 ¿Muchos cambios?
-
Actualidad5 días atrasLa moto Kawasaki KLE500 Adventure promete ser la nueva rival directa de la Transalp y la Ténéré 700
-
Actualidad5 días atrasAsí quiere Yamaha conquistar a los amantes de la velocidad con la nueva moto R7 2026
-
Actualidad6 días atras¡Corre con hidrógeno! Yamaha sorprende con la H2 Buddy Porter Concept, un vistazo al futuro de las motos
-
Actualidad6 días atrasAsí son las nuevas motos eléctricas GR1T que prometen revolucionar el EICMA 2025
-
Actualidad5 días atrasLa eléctrica que enamora a los puristas. La moto LiveWire S2 Alpinista Corsa
-
Actualidad4 días atras¿La mejor relación calidad-precio del segmento? La moto QJMotor SRT 500 CX apunta alto en el mundo trail

Usuarios