Nacional
Las motocicletas aliadas del desarrollo en Colombia
Movemos Colombia es un movimiento que busca visibilizar la importancia de la motocicleta, el motociclista y su papel como aliados en el desarrollo del país. El movimiento es liderado por las ensambladoras de motos: AKT, Auteco, Fanalca-Honda, Hero, Incolmotos Yamaha y Suzuki, con el apoyo de la Cámara Automotriz de la ANDI.

Durante los dos años que lleva Movemos Colombia se han capacitado unos 6.400 motociclistas en cursos de conducción, se han entregado ‘recomendaciones en movilidad segura y sostenible’ a otros 600.000 como un elemento incluido en el manual de usuario a la hora de adquirir una moto nueva. En igual sentido, se escribió y socializó el ‘Manifiesto del motociclista: ¡el propósito es Colombia!’, una iniciativa de Movemos Colombia que busca generar conciencia en todos los usuarios sobre un comportamiento y conducción segura, al tiempo que representa la unión de las empresas productoras y comercializadores de motocicletas con los usuarios, en favor del respeto a la vida, la seguridad y el progreso del país y sus habitantes.
La industria de las motocicletas ha crecido de manera importante en el país y con ello su oferta de empleos directos, alcanzando en la actualidad una fuerza laboral de más de 7.000 personas; a lo cual se le suman unos 28.000 empleos indirectos, además de los comerciales, la red de servicios y productos, talleres, repuestos e importadores; de esta manera, se estima que del sector de motos y productos relacionados derivan su sustento más de 70.000 personas. Por otro lado tenemos la contribución al empleo que genera la motocicleta como instrumento de trabajo, así las cosas, se calcula que las motocicletas en Colombia dan empleo y sustento a cerca de 2,6 millones de personas.
Características sociodemográficas y económicas de los motociclistas:
Según la más reciente Encuesta Nacional de Calidad de Vida de 2018 (ECV), realizada por el DANE, en el 25,6% de los hogares colombianos el jefe de hogar tiene motocicleta y el 89,8% de estos poseían al menos una, lo que quiere decir que cerca del 10% de estos hogares tiene dos o más motocicletas. Además, se evidenció que la motocicleta es empleada como medio de trasporte para dirigirse al trabajo por el 17,1% de los colombianos, siendo superada solamente por quienes emplean los buses de servicio público y los peatones.
La motocicleta es un vehículo de alto impacto socioeconómico en todas las regiones del país y en algunas de ellas es el medio más importante para la movilidad de las personas. En San Andrés por ejemplo, el 59,4% de los hogares cuenta con una motocicleta, en segundo lugar encontramos la Orinoquía y Amazonía con el 42,6% y en tercer lugar la región Central (agrupa los departamentos de Tolima, Huila, Caquetá y Cundinamarca) con el 35,2%.
Nivel de estudios de los jefes de hogares con motocicleta:
Es muy importante realizar una labor educativa con los jefes de hogar propietarios de motocicletas, toda vez que el 30,6% de ellos solamente cuenta con estudios primarios incompletos, el 17,3% no registran ningún estudio y el 18,6% no sabe; esta cifra representa más del 66% de los dueños de motos.
Es destacable el empleo de la motocicleta por los hogares pertenecientes a los estratos bajo-bajo, bajo y medio-bajo, concentrando en conjunto el 91.4% de las motos registradas en el país; al tiempo que se evidencia como a medida que se incrementa el estrato socioeconómico, el uso de la motocicleta se reduce significativamente.
Las mujeres cada día emplean más la motocicleta como vehículo para su movilidad, pasando del 23,6% en 2012 a un 31,8% en 2018.
Para 2018 la gran mayoría de los propietarios de motocicleta se encuentra en una edad entre los 26 y 35 años, el 42,1%. En segundo lugar están los más jóvenes entre los 18 y 25 años, quienes representan el 27,4% y en tercer lugar las personas entre los 46 y 55 años representan el 14,8%.
Uso de la motocicleta
Las motocicletas en Colombia son el tipo de transporte más común y utilizado: representan actualmente más del 57,12% del parque automotor en circulación.
En el periodo 2012-2018, el número de colombianos que adquirieron motocicleta nueva, como una alternativa para su transporte diario, se ha mantenido relativamente estable. Por otra parte, quienes compraron una moto solo para diversión y/o recreación, representan un porcentaje muy bajo del total de los compradores de motos nuevas.
Ocupación
En 2018, el 70,2% de los propietarios de motocicletas nuevas estaban empleados y el 25,9% laboraba de manera independiente o autónoma, lo cual muestra que la motocicleta es una herramienta importante de trabajo para la población colombiana.
Las cifras de los incidentes de tránsito en Colombia
El actor vial con mayor reducción de fallecidos por incidentes viales en 2017 frente a las cifras de 2016 fue el usuario de moto, con una variación de 10,19%. Para 2018, las muertes de usuarios de motocicletas se redujeron en un -3,4% con respecto a 2017, esto significa que en total se salvaron 493 vidas en esos dos años.
Entre 2017 y 2018 igualmente disminuyó la tasa de muertes en incidentes de tránsito por cada 100.000 habitantes. Comparado con cifras internacionales, el país presentó una tasa de mortalidad ubicada entre la de la región europea (9,3) y la de la región de las Américas (15,9).
Según las cifras de víctimas fatales en accidentes de tránsito registradas en el informe del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, se puede deducir que la población más afectada son jóvenes entre 20 y 29 años de edad, de sexo masculino. Sin embargo, en Colombia no existen estudios que determinen de quien es la culpabilidad en los incidentes de tránsito que involucren motocicletas.
Por otra parte, según el Centro de Estudios Ponle Freno – AXA de Seguridad Vial, “el vehículo y, sobre todo, su tamaño, tiene una relación directa con la culpabilidad de los accidentes en los que se ven afectados, muchas veces por su diferente capacidad de maniobra”, tal como se muestra en la Tabla 6, donde se puede ver que las motocicletas ocupan el tercer lugar en culpabilidad, en cuanto a los accidentes de tránsito, siendo superadas por los automóviles y los vehículos pesados, cifras que coincide con un gran número de estudios sobre este asunto realizados en varios países.
El compromiso de las ensambladoras para mejorar la seguridad vial:
En Colombia hay más de 8,6 millones de motociclistas.
Cada una de las empresas ensambladoras de motocicletas en Colombia ha venido implementando diferentes estrategias y campañas educativas que buscan capacitar y concientizar a los usuarios de motos en las técnicas de condición segura. De esta manera, vemos como AKT Motos (grupo Corbeta S.A.) cuenta con la campaña ‘Mi familia me espera’, una pista escuela para capacitar a los nuevos usuarios (actualmente tiene convenios con diferentes escuelas de conducción en Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cajicá, Ibagué, Medellín, Pereira y Sincelejo), la ‘Cambiatón’ de cascos y los Festivales de servicio, entre otros. Por su parte Auteco concibió el personaje de seguridad vial ‘Teco’ como muestra de lo que debe ser un motociclista ejemplar e implementó programas como: Soy motociclista ejemplar, Cascos amigos, Laviaparatodos.com, Ludoteca móvil y el juego de mesas la Tecorruta.
Fanalca-Honda fiel a los principios de la marca trajo los simuladores de conducción Honda, alcanzando más de 251.0000 usuarios; la compañía también desarrolló su propio Plan de Seguridad Vial y ha apoyado las jornadas de seguridad vial de otras compañías. Incolmotos Yamaha S.A. trabaja desde diversos frentes entre los que se destacan: la Escuela de Manejo Yamaha (EMY) para motocicletas Enduro, desde Japón llegó la Yamaha Riding Academy (YRA), un programa que ha beneficiado a más de 24.130 personas, de igual manera, se implementó la Escuela de Conducción Yamaha para Mujeres (Yamaha Female Riding Training -YFRT), en el mismo sentido ha realizado trabajos en alianza con la ARL Sura y el Comité Empresarial de Seguridad Vial y la Secretaría de Movilidad de Medellín. Suzuki Motor de Colombia S.A., implementó un programa de seguridad vial empresarial, así como el Plan Estratégico de Seguridad Vial, basados en los siguientes pilares: Comportamiento humano, Vehículos seguros, Infraestructura segura y Atención a víctimas. Hero Motors también trabaja activamente en temas como la capacitación en normas de tránsito y mantenimiento preventivo, capacitación a talleres y técnicos, Comités Mesa de Movilidad (Medellín, Bogotá y Cali) y el Protocolo para la entrega de una motocicleta nueva a los compradores.
La capacitación es el pilar fundamental para un motociclista:
Los modelos actuales de capacitación a motociclistas en el país requieren acciones exhaustivas de mejora, que permitan construir entre todos las garantías para que ellos cuenten con las habilidades y destrezas mínimas para una conducción segura.
En 2018 la industria registró una importante recuperación del 15%, alcanzando las 576.360 unidades.
La proyección de la mirada, una postura correcta de manejo, la capacidad de maniobra en ambas direcciones, una frenada efectiva y la evasión de obstáculos, son fundamentales. Por eso, posterior a la obtención de su licencia de conducir, los motociclistas deben continuar con su capacitación en técnicas de conducción segura y mejorar así sus habilidades y reflejos.
El 50% de los conductores que fallecieron en las vías de Colombia, contaba con una licencia de conducción expedida hace menos de dos años (eran novatos). Otros modelos regulatorios, como el europeo, exigen que un conductor maneje dos años una moto inferior a 125 cc antes de poder ascender a una de mayor cilindrada. Previo a esto, el conductor es evaluado en teoría y en la práctica, a diferencia de nuestro país, donde la categoría de la licencia no se condiciona a los años de experiencia.
El 25,6% de los hogares en Colombia tiene motocicleta.
Es por esto que se deben enfocar todos los esfuerzos en robustecer los procesos de formación y evaluación de los motociclistas, con contenidos actualizados e instructores mejor capacitados. Por ejemplo la escuela RidePro, ha dictado cursos de capacitación a más de 37.000 motociclistas a nivel nacional, haciendo énfasis en técnicas conducción segura combinando acciones de prevención (comportamiento adecuado, capacitación, entrenamiento y mantenimiento correcto) con a acciones de mitigación (elementos de protección personal certificados, tecnologías de seguridad y atención a víctimas).
Los límites constitucionales a las medidas de restricción a los motociclistas y al comercio:
Partiendo de la realidad que a la fecha, en 46 municipios hay vigentes 86 decretos o resoluciones con medidas limitantes que incluyen: pico y placa, prohibiciones de transitar en algunas zonas, limitaciones de circulación con parrillero, día sin moto, prohibición de parqueo y restricción de comercio, entre otras; la industria automotriz y diversos actores sociales se dieron a la tarea de comenzar con una defensa férrea del motociclista en las respectivas instancias judiciales. La respuesta de los jueces y magistrados frente a este tipo de medidas ha sido contundente y reiterada en el tiempo, por lo que ha sentado jurisprudencia sobre la inconstitucionalidad e ilegalidad de estas restricciones. Se han proferido alrededor de seis fallos de primera instancia dictados por los jueces administrativos del circuito de Medellín y seis fallos de segunda instancia proferidos por el Tribunal Contencioso Administrativo de Antioquia, los cuales coinciden en afirmar que, al margen de la efectividad o no de estas medidas, “la función de policía debe recaer contra el perturbador del orden público, no contra quien ejerce legalmente sus libertades”.
Más del 66% de los propietarios de motos en Colombia solo han cursado algunos años de educación básica primaria o no tienen educación.
Con todo, muchas autoridades locales continúan expidiendo restricciones de diversa índole en contra de los derechos constitucionales del motociclista, desconociendo la línea jurisprudencial en la materia, lo cual refleja una contravención a los deberes legales y al principio de legalidad en la actuación administrativa.
Redactor: Juan Carlos Londoño R.
También te puede interesar:
Dakar 2020, en el reino de arena
Entre enero y noviembre se matricularon 546.785 motocicletas
Actualidad
El mano a mano esperado. La nueva Honda XR190L 2.0 vs. Hero Xpulse Rally. ¿Cuál elegir?
Dos doble propósito queridas y de buena reputación en Colombia, por un lado está Honda y del otro Hero. Aquí brindamos información de valor para ustedes nuestros seguidores de cara a tomar una decisión de compra.

El segmento de motos doble propósito en Colombia sigue ganando adeptos y dos modelos destacan por su versatilidad y rendimiento: la Hero Xpulse Rally recién llegada y presentada al país frente a la nueva Honda XR190L 2.0. Ambas están diseñadas para enfrentar terrenos mixtos, pero con enfoques distintos que las hacen atractivas para diferentes tipos de pilotos.
Los detalles de cada una
La Hero Xpulse Rally llega con un diseño inspirado en el mundo del rally, destacando por su suspensión de largo recorrido ajustable y neumáticos con tacos agresivos. Su motor de199,6 cc, refrigerado por aceite, 4 válvulas que ofrece 18,9 Hp a 8.000 rpm y un torque máximo de 17,35 Nm a 6.500 rpm. Es ideal para quienes buscan adrenalina fuera del asfalto.
Además, incluye detalles como protector de motor, manillares altos y un tablero digital con conectividad Bluetooth, pensado para aventureros que valoran la tecnología; sin embargo, la Honda XR190L ofrece su propia propuesta.
¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO
Por otro lado, la Honda XR190L 2.0 apuesta por la confiabilidad y sencillez. Con un motor de 184 cc, refrigerado por aire que entrega 15,6 Hp a 8.500 rpm y un torque máximo de 15,7 Nm a 6.000 4pm, puede no ser la más potente, pero su reputación de durabilidad y bajo mantenimiento la convierten en una opción segura. Su diseño es más conservador, con una altura de asiento accesible y un chasis resistente, perfecto para quienes priorizan funcionalidad sobre estilo extremo.
En cuanto a equipamiento, la Xpulse Rally lleva ventaja con elementos como suspensión telescópica de 37mm y 190 mm de recorrido de la rueda, atrás monoshock ajustable en 10 posiciones con 170 mm de recorrido, frenos de disco en ambas ruedas y un asiento ergonómico para largas distancias.
Lea: ¿Tiene una moto de Yamaha, Honda, Suzuki, Bajaj o AKT? Debe saber esto
Más aspectos técnicos de Honda
La XR190L, presenta nuevo tablero digital, incorporaron freno con ABS delantero. Además, posee sistema PGM-FI la cual utiliza varios sensores electrónicos para monitorear condiciones clave del motor, como:
- La posición del acelerador
- La temperatura del motor
- La presión del aire
- La cantidad de oxígeno en los gases de escape
- Las revoluciones por minuto (RPM)

Con esa información, una computadora (la ECU o unidad de control electrónico) calcula la cantidad exacta de combustible que se necesita en cada momento y lo inyecta directamente en el cilindro o en el conducto de admisión.
Ventajas del PGM-FI
- Mayor eficiencia en el consumo de combustible
- Arranque más rápido, especialmente en frío
- Menor contaminación
- Mejor respuesta del motor
- Menor mantenimiento comparado con los sistemas de carburador
Amplíe: Las 3 mejores motos 150 cc para dominar las calles de Colombia
Puerto de carga USB tipo C. Suspensiones PRO ARM (equipa una cámara de nitrógeno de alta presión (NAP) que mantiene el hidráulico comprimido).
El mercado doble propósito en Colombia ha crecido gracias a la demanda de motos que combinen uso urbano y aventura. La Xpulse Rally se posiciona como una opción para riders jóvenes y entusiastas, mientras que la Honda XR190L atrae a pilotos tradicionales que buscan una moto probada y sin complicaciones. Ambas marcas han entendido que los colombianos valoran versatilidad sin sacrificar economía.
¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO
Precios:
Hero Xpulse tipo Rally: $13.390.000 modelo 2026.
Honda XR190L 2.0: $13.650.000 MODELO 2025.
Para los amantes del off-road puro, la Xpulse Rally es la elección obvia, gracias a su suspensión especializada y diseño orientado a competencia. En cambio, la XR190L 2.0 es una compañera todoterreno más discreta, ideal para quienes recorren caminos rurales o necesitan una moto resistente para el día a día.
Ambas motocicletas reflejan la evolución del doble propósito en el país: ya no se trata solo de capacidad, sino de adaptarse a estilos de vida diversos. Mientras Hero apuesta por emociones y tecnología, la marca Honda mantiene su esencia de robustez. La elección, al final, dependerá de qué tipo de aventura quiere vivir el piloto.
Los dejamos con un video tipo comparativo de varias motos doble propósito que circulan en el país. Esperamos sea de agrado para todos ustedes nuestros lectores.
Actualidad
¿Tiene una moto Yamaha, Honda, Suzuki, Bajaj o AKT? Debe saber esto
Si usted tiene Yamaha, Honda, Suzuki, Bajaj o AKT es sinónimo de garantía y hay ciertas motos que están en el podio de las más vendidas. Aquí les brindaremos unos datos importantes si usted posee moto de esas marcas.

Este artículo busca darle valor a las marcas que están sosteniendo su mercado de motos mes a mes. No buscamos comparar o enfrentar a Yamaha con AKT, o Suzuki con Honda, nada de eso, lo realmente valioso es que al país se les está entregando productos de calidad a precios en algunos casos asequibles.
Pues bien, el mercado de motocicletas en Colombia sigue en auge, y marcas como AKT, Yamaha, Suzuki, Bajaj y Honda lideran las ventas. Según el informe de ANDI-FENALCO de marzo de 2025, estas cinco marcas concentran una participación significativa en el registro de motocicletas nuevas, destacándose por su oferta de modelos accesibles y de alto rendimiento.
Esta es la lista de las más vendidas entre AKT, Bajaj, Yamaha, Suzuki y Honda
AKT se posicionó como la marca más vendida en marzo de 2025, con una participación del 16,52%. Su modelo estrella, la AK125NKD Elli, registró 7.016 unidades, convirtiéndose en la moto más vendida del país. Este éxito se debe a su combinación de precio competitivo y eficiencia, atrayendo a un amplio segmento de consumidores.
¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO
Bajaj, con el 15,78% de participación, demostró un crecimiento notable y es la segunda marca que más genera ventas con su modelo CT100 ES SPOKE que registró 3.522 unidades, experimentando un incremento del 180,64% frente al año anterior. Bajaj apuesta por motos económicas y eficientes en combustible, ideales para el transporte urbano y rural.
Lea: Las 3 mejores motos 150 cc para dominar las calles de Colombia
Yamaha, con el 16,30% de participación, se mantiene como una de las favoritas y es tercera en ventas. Su modelo NMAX155 (GPD155-A) registró 3.119 unidades, consolidándose como una opción popular en el segmento de scooters. Yamaha destaca por su equilibrio entre tecnología, diseño y confiabilidad, factores clave para su aceptación en el mercado colombiano.
Suzuki ocupa el cuarto lugar con el 15,81% de participación. La GN 125 fue su modelo más vendido, con 3.080 unidades, seguida de cerca por la GIXXER FI ABS. Estas motos son reconocidas por su durabilidad y bajo costo de mantenimiento, características valoradas por los colombianos.
¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO
Honda, aunque con una participación menor (11,60%), sigue siendo una marca relevante y se posiciona como 5ta marca. Su modelo XR190L2.0 registró 1.837 unidades, destacándose en el segmento de motos todo terreno. Honda continúa siendo sinónimo de calidad y robustez, aunque enfrenta una competencia cada vez más fuerte de otras marcas.
Más información
El informe también revela que el segmento de cilindrada entre 101 cc y 125 cc es el más demandado, representando el 50,97% de las ventas. Este dato explica el éxito de modelos como la AK125NKD Elli y la GN 125, que se adaptan a las necesidades de movilidad y economía de los colombianos.
Finalmente, AKT, Yamaha, Suzuki, Bajaj y Honda dominan el mercado colombiano de motocicletas, cada una con modelos que responden a distintas preferencias. Mientras AKT lidera con su enfoque en accesibilidad, Yamaha y Suzuki destacan por su tecnología, y Bajaj y Honda por su eficiencia y versatilidad. Este panorama refleja un mercado dinámico y competitivo, donde la elección del consumidor se basa en calidad, precio y rendimiento.
Lea: ¿Qué qué? Por menos de 10 mil pesos puede adquirir moto en Colombia
Sin más qué, los dejamos con un video donde comparamos un motor de cadenilla con el de varillas. Sería genial verlo y analizarlo ya que motos antes mencionadas poseen este tipo de motores. No olviden compartir y comentar.
¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO
Actualidad
Las 3 mejores motos 150 cc para dominar las calles de Colombia
¿Estás pensando en comprarte una moto 150 cc que te ofrezca potencia, economía de combustible y un diseño que robe miradas? En PubliMotos hicimos la tarea por ti

Seleccionamos las tres motos más destacadas de este segmento en Colombia, basándonos en sus características técnicas, tecnología, ventas y relación calidad-precio.
Prepárate para conocer las máquinas que están dando de qué hablar en las calles y rutas del país.
Yamaha FZ 150: elegancia y eficiencia en una sola moto
- Precio aproximado: $11.700.000 COP
- Participación en ventas 2024: 25% (la más vendida en su categoría)

La Yamaha FZ 150 se ha consolidado como una de las motos más completas del mercado. Su motor con inyección electrónica (YFI) ofrece un rendimiento impresionante de hasta 45 km por litro, ideal para quienes recorren distancias largas en la ciudad.
Amplíe: ¿Qué qué? Por menos de 10 mil pesos puede adquirir moto en Colombia
Destaca por su diseño ergonómico, suspensión trasera monoamortiguada y opción de frenos ABS, lo que la convierte en una gran aliada para las condiciones urbanas de ciudades como Bogotá, Medellín o Cali.
¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO
¿Para quién es?
Ideal para quienes priorizan el ahorro de combustible, buscan una moto confiable y con alto valor de reventa.
Suzuki Gixxer 150: rendimiento deportivo con toque callejero
- Precio aproximado: $10.990.000 COP
- Participación en ventas 2024: 20%
Si te gusta acelerar y sentir la potencia en cada curva, la Suzuki Gixxer 150 es para ti. Con un motor de 13.6 caballos de fuerza, es la más potente entre las 150 cc del listado.
Cuenta con inyección electrónica, chasis perimetral para mayor estabilidad y frenos ABS opcionales, además de llantas sin cámara que ayudan a reducir el riesgo de pinchazos en trayectos largos.
¿Para quién es?
Perfecta para quienes buscan una moto con actitud deportiva, buena aceleración y tecnología avanzada sin subir al segmento 200 cc.
Bajaj Pulsar NS 160: más potencia por menos dinero
- Precio aproximado: $10.799.000 COP
- Participación en ventas 2024: 18%
La Pulsar NS 160 es la opción más potente y económica del Top 3. Aunque su nombre indique 160 cc, entra perfectamente a competir con las 150 gracias a sus 15.7 HP, tecnología DTS-i (doble chispa), diseño naked con faros LED y frenos ABS en su versión premium.
Lea: La gran riña. Yamaha vs. Honda. ¿Quién superará a quién?
Su propuesta es clara: ofrecer más cilindrada, mayor potencia y un look agresivo sin dispararse en precio.
¿Para quién es?
Pensada para quienes buscan rendimiento, diseño atractivo y economía en una sola moto.
Comparativa rápida
Modelo Precio Consumo 50 km/h (km/G) Potencia (HP) ABS (En las dos ruedas) Ideal para… Yamaha FZ 150 Fi $11.700.000 271 13 Sí Ahorro y ciudad Suzuki Gixxer 150 Fi $10.990.000 182 13.6 Sí Deportividad urbana Pulsar NS 160 Fi $10.799.000 166 15.7 no Potencia económica
¿Cuál elegir?
- ¿Te importa más el consumo? Ve por la Yamaha FZ 150.
- ¿Buscas más adrenalina al conducir? La Suzuki Gixxer 150 es tu opción.
- ¿Quieres potencia a bajo precio? Sin duda, la Pulsar NS 160 es tu mejor aliada.

En PubliMotos hemos puesto a prueba cada una de estas motos, una por una. Así como destacamos sus fortalezas, también identificamos algunos puntos a mejorar. Si quieres conocer a fondo el desempeño real de estas máquinas antes de tomar una decisión, te invitamos a visitar nuestro canal de YouTube, donde encontrarás pruebas detalladas, opiniones expertas y todo lo que necesitas saber para hacer una compra inteligente.
-
Actualidad3 días atras
Esta es la competencia de la nueva Suzuki V-strom 160
-
Actualidad4 días atras
¿Qué pasa con Kymco? Hay un panorama que preocupa bastante
-
Actualidad3 días atras
¿Se embolataron las vacaciones? Tolima y Cundinamarca declaran emergencia. Estos son los municipios afectados
-
Actualidad3 días atras
Royal Enfield no se queda ni en 450 ni en 500, se vienen las 750
-
Actualidad4 días atras
Conozca la marca que rompió récord por más de un millón en ventas
-
Actualidad4 días atras
Más dramas que en La Casa de los Famosos: la quiebra de Harley-Davidson
-
Actualidad4 días atras
Esta moto de Suzuki se sigue vendiendo aunque pasen los años. Conózcala
-
Actualidad5 días atras
Motores de varilla vs. motores de cadena. ¿Cuál deben elegir?