Conéctate con nosotros

Nacional

Las motocicletas aliadas del desarrollo en Colombia

Movemos Colombia es un movimiento que busca visibilizar la importancia de la motocicleta, el motociclista y su papel como aliados en el desarrollo del país. El movimiento es liderado por las ensambladoras de motos: AKT, Auteco, Fanalca-Honda, Hero, Incolmotos Yamaha y Suzuki, con el apoyo de la Cámara Automotriz de la ANDI.

Publicado

en


Durante los dos años que lleva Movemos Colombia se han capacitado unos 6.400 motociclistas en cursos de conducción, se han entregado ‘recomendaciones en movilidad segura y sostenible’ a otros 600.000 como un elemento incluido en el manual de usuario a la hora de adquirir una moto nueva. En igual sentido, se escribió y socializó el ‘Manifiesto del motociclista: ¡el propósito es Colombia!’, una iniciativa de Movemos Colombia que busca generar conciencia en todos los usuarios sobre un comportamiento y conducción segura, al tiempo que representa la unión de las empresas productoras y comercializadores de motocicletas con los usuarios, en favor del respeto a la vida, la seguridad y el progreso del país y sus habitantes.

Movemos Colombia

La industria de las motocicletas ha crecido de manera importante en el país y con ello su oferta de empleos directos, alcanzando en la actualidad una fuerza laboral de más de 7.000 personas; a lo cual se le suman unos 28.000 empleos indirectos, además de los comerciales, la red de servicios y productos, talleres, repuestos e importadores; de esta manera, se estima que del sector de motos y productos relacionados derivan su sustento más de 70.000 personas. Por otro lado tenemos la contribución al empleo que genera la motocicleta como instrumento de trabajo, así las cosas, se calcula que las motocicletas en Colombia dan empleo y sustento a cerca de 2,6 millones de personas.

Características sociodemográficas y económicas de los motociclistas:

Según la más reciente Encuesta Nacional de Calidad de Vida de 2018 (ECV), realizada por el DANE, en el 25,6% de los hogares colombianos el jefe de hogar tiene motocicleta y el 89,8% de estos poseían al menos una, lo que quiere decir que cerca del 10% de estos hogares tiene dos o más motocicletas. Además, se evidenció que la motocicleta es empleada como medio de trasporte para dirigirse al trabajo por el 17,1% de los colombianos, siendo superada solamente por quienes emplean los buses de servicio público y los peatones.

La motocicleta es un vehículo de alto impacto socioeconómico en todas las regiones del país y en algunas de ellas es el medio más importante para la movilidad de las personas. En San Andrés por ejemplo, el 59,4% de los hogares cuenta con una motocicleta, en segundo lugar encontramos la Orinoquía y Amazonía con el 42,6% y en tercer lugar la región Central (agrupa los departamentos de Tolima, Huila, Caquetá y Cundinamarca) con el 35,2%.

Nivel de estudios de los jefes de hogares con motocicleta:

Es muy importante realizar una labor educativa con los jefes de hogar propietarios de motocicletas, toda vez que el 30,6% de ellos solamente cuenta con estudios primarios incompletos, el 17,3% no registran ningún estudio y el 18,6% no sabe; esta cifra representa más del 66% de los dueños de motos.

Anuncio

Es destacable el empleo de la motocicleta por los hogares pertenecientes a los estratos bajo-bajo, bajo y medio-bajo, concentrando en conjunto el 91.4% de las motos registradas en el país; al tiempo que se evidencia como a medida que se incrementa el estrato socioeconómico, el uso de la motocicleta se reduce significativamente.

Las mujeres cada día emplean más la motocicleta como vehículo para su movilidad, pasando del 23,6% en 2012 a un 31,8% en 2018.

Para 2018 la gran mayoría de los propietarios de motocicleta se encuentra en una edad entre los 26 y 35 años, el 42,1%. En segundo lugar están los más jóvenes entre los 18 y 25 años, quienes representan el 27,4% y en tercer lugar las personas entre los 46 y 55 años representan el 14,8%.

Uso de la motocicleta

Las motocicletas en Colombia son el tipo de transporte más común y utilizado: representan actualmente más del 57,12% del parque automotor en circulación.

En el periodo 2012-2018, el número de colombianos que adquirieron motocicleta nueva, como una alternativa para su transporte diario, se ha mantenido relativamente estable. Por otra parte, quienes compraron una moto solo para diversión y/o recreación, representan un porcentaje muy bajo del total de los compradores de motos nuevas.

Ocupación

Anuncio

En 2018, el 70,2% de los propietarios de motocicletas nuevas estaban empleados y el 25,9% laboraba de manera independiente o autónoma, lo cual muestra que la motocicleta es una herramienta importante de trabajo para la población colombiana.

Las cifras de los incidentes de tránsito en Colombia

El actor vial con mayor reducción de fallecidos por incidentes viales en 2017 frente a las cifras de 2016 fue el usuario de moto, con una variación de 10,19%. Para 2018, las muertes de usuarios de motocicletas se redujeron en un -3,4% con respecto a 2017, esto significa que en total se salvaron 493 vidas en esos dos años.

Entre 2017 y 2018 igualmente disminuyó la tasa de muertes en incidentes de tránsito por cada 100.000 habitantes. Comparado con cifras internacionales, el país presentó una tasa de mortalidad ubicada entre la de la región europea (9,3) y la de la región de las Américas (15,9).

Según las cifras de víctimas fatales en accidentes de tránsito registradas en el informe del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, se puede deducir que la población más afectada son jóvenes entre 20 y 29 años de edad, de sexo masculino. Sin embargo, en Colombia no existen estudios que determinen de quien es la culpabilidad en los incidentes de tránsito que involucren motocicletas.

Por otra parte, según el Centro de Estudios Ponle Freno – AXA de Seguridad Vial, “el vehículo y, sobre todo, su tamaño, tiene una relación directa con la culpabilidad de los accidentes en los que se ven afectados, muchas veces por su diferente capacidad de maniobra”, tal como se muestra en la Tabla 6, donde se puede ver que las motocicletas ocupan el tercer lugar en culpabilidad, en cuanto a los accidentes de tránsito, siendo superadas por los automóviles y los vehículos pesados, cifras que coincide con un gran número de estudios sobre este asunto realizados en varios países.

El compromiso de las ensambladoras para mejorar la seguridad vial:

En Colombia hay más de 8,6 millones de motociclistas.

Cada una de las empresas ensambladoras de motocicletas en Colombia ha venido implementando diferentes estrategias y campañas educativas que buscan capacitar y concientizar a los usuarios de motos en las técnicas de condición segura. De esta manera, vemos como AKT Motos (grupo Corbeta S.A.) cuenta con la campaña ‘Mi familia me espera’, una pista escuela para capacitar a los nuevos usuarios (actualmente tiene convenios con diferentes escuelas de conducción en Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cajicá, Ibagué, Medellín, Pereira y Sincelejo), la ‘Cambiatón’ de cascos y los Festivales de servicio, entre otros. Por su parte Auteco concibió el personaje de seguridad vial ‘Teco’ como muestra de lo que debe ser un motociclista ejemplar e implementó programas como: Soy motociclista ejemplar, Cascos amigos, Laviaparatodos.com, Ludoteca móvil y el juego de mesas la Tecorruta.

Anuncio

Fanalca-Honda fiel a los principios de la marca trajo los simuladores de conducción Honda, alcanzando más de 251.0000 usuarios; la compañía también desarrolló su propio Plan de Seguridad Vial y ha apoyado las jornadas de seguridad vial de otras compañías. Incolmotos Yamaha S.A. trabaja desde diversos frentes entre los que se destacan: la Escuela de Manejo Yamaha (EMY) para motocicletas Enduro, desde Japón llegó la Yamaha Riding Academy (YRA), un programa que ha beneficiado a más de 24.130 personas, de igual manera, se implementó la Escuela de Conducción Yamaha para Mujeres (Yamaha Female Riding Training -YFRT), en el mismo sentido ha realizado trabajos en alianza con la ARL Sura y el Comité Empresarial de Seguridad Vial y la Secretaría de Movilidad de Medellín. Suzuki Motor de Colombia S.A., implementó un programa de seguridad vial empresarial, así como el Plan Estratégico de Seguridad Vial, basados en los siguientes pilares: Comportamiento humano, Vehículos seguros, Infraestructura segura y Atención a víctimas. Hero Motors también trabaja activamente en temas como la capacitación en normas de tránsito y mantenimiento preventivo, capacitación a talleres y técnicos, Comités Mesa de Movilidad (Medellín, Bogotá y Cali) y el Protocolo para la entrega de una motocicleta nueva a los compradores.

La capacitación es el pilar fundamental para un motociclista:

Los modelos actuales de capacitación a motociclistas en el país requieren acciones exhaustivas de mejora, que permitan construir entre todos las garantías para que ellos cuenten con las habilidades y destrezas mínimas para una conducción segura.

En 2018 la industria registró una importante recuperación del 15%, alcanzando las 576.360 unidades.

La proyección de la mirada, una postura correcta de manejo, la capacidad de maniobra en ambas direcciones, una frenada efectiva y la evasión de obstáculos, son fundamentales. Por eso, posterior a la obtención de su licencia de conducir, los motociclistas deben continuar con su capacitación en técnicas de conducción segura y mejorar así sus habilidades y reflejos.

El 50% de los conductores que fallecieron en las vías de Colombia, contaba con una licencia de conducción expedida hace menos de dos años (eran novatos). Otros modelos regulatorios, como el europeo, exigen que un conductor maneje dos años una moto inferior a 125 cc antes de poder ascender a una de mayor cilindrada. Previo a esto, el conductor es evaluado en teoría y en la práctica, a diferencia de nuestro país, donde la categoría de la licencia no se condiciona a los años de experiencia.

El 25,6% de los hogares en Colombia tiene motocicleta.

Es por esto que se deben enfocar todos los esfuerzos en robustecer los procesos de formación y evaluación de los motociclistas, con contenidos actualizados e instructores mejor capacitados. Por ejemplo la  escuela RidePro, ha dictado cursos de capacitación a más de 37.000 motociclistas a nivel nacional, haciendo énfasis en técnicas conducción segura combinando acciones de prevención (comportamiento adecuado, capacitación, entrenamiento y mantenimiento correcto) con a acciones de mitigación (elementos de protección personal certificados, tecnologías de seguridad y atención a víctimas).

Los límites constitucionales a las medidas de restricción a los motociclistas y al comercio:

Partiendo de la realidad que a la fecha, en 46 municipios hay vigentes 86 decretos o resoluciones con medidas limitantes que incluyen: pico y placa, prohibiciones de transitar en algunas zonas, limitaciones de circulación con parrillero, día sin moto, prohibición de parqueo y restricción de comercio, entre otras; la industria automotriz y diversos actores sociales se dieron a la tarea de comenzar con una defensa férrea del motociclista en las respectivas instancias judiciales. La respuesta de los jueces y magistrados frente a este tipo de medidas ha sido contundente y reiterada en el tiempo, por lo que ha sentado jurisprudencia sobre la inconstitucionalidad e ilegalidad de estas restricciones. Se han proferido alrededor de seis fallos de primera instancia dictados por los jueces administrativos del circuito de Medellín y seis fallos de segunda instancia proferidos por el Tribunal Contencioso Administrativo de Antioquia, los cuales coinciden en afirmar que, al margen de la efectividad o no de estas medidas, “la función de policía debe recaer contra el perturbador del orden público, no contra quien ejerce legalmente sus libertades”.

Anuncio

Más del 66% de los propietarios de motos en Colombia solo han cursado algunos años de educación básica primaria o no tienen educación.

Con todo, muchas autoridades locales continúan expidiendo restricciones de diversa índole en contra de los derechos constitucionales del motociclista, desconociendo la línea jurisprudencial en la materia, lo cual refleja una contravención a los deberes legales y al principio de legalidad en la actuación administrativa.

Redactor: Juan Carlos Londoño R.

También te puede interesar:

Dakar 2020, en el reino de arena

Nueva Yamaha XTZ 250

Entre enero y noviembre se matricularon 546.785 motocicletas

Anuncio
Seguir leyendo
Anuncio
Comenta

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

¿Se van de multa los motociclistas? Nueva Resolución genera pánico

En los últimos días ha crecido la preocupación entre motociclistas por cuenta de una norma del Ministerio de Transporte que, según algunas versiones, podría abrir la puerta a comparendos por usar llantas sin certificado.

Publicado

en

Por

Se trata de la Resolución 20223040044455 de 2022, recientemente prorrogada, que establece el reglamento técnico para la comercialización de llantas en Colombia. La buena noticia es que, contrario a lo que muchos creen, esta norma no establece sanciones ni multa para los motociclistas, sino que va dirigida a quienes las fabrican, importan o venden.

Lo que sí hace esta resolución es sentar un precedente importante sobre la calidad mínima que deben cumplir las llantas que ruedan por las vías del país, especialmente en un contexto donde circulan productos de dudosa procedencia y sin control técnico. Y eso, aunque no implique sanciones directas al conductor, sí debe ser una señal de alerta para todos los que viven sobre dos ruedas.

¿Qué exige exactamente la resolución?

La Resolución 20223040044455, firmada por el Ministerio de Transporte, define los requisitos técnicos que deben cumplir las llantas nuevas para vehículos automotores, incluyendo motocicletas, remolques y semirremolques, que se fabriquen, ensamblen o comercialicen en Colombia.

Uno de los principales puntos es la obligatoriedad de un certificado de conformidad. Toda llanta que se comercialice debe estar respaldada por un documento que demuestre su cumplimiento con una norma técnica internacional, como la ISO 4249, aplicable a llantas de motocicletas, o por un organismo de certificación acreditado por el ONAC, el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia. De no tenerlo podría acarrear una multa

Amplíe: Mano a mano con Yamaha Nmax, SYM ADXTG y el nuevo Victory BET ABS 150

Además, la llanta debe tener marcado, de forma permanente y legible, información como:

Anuncio
  • Marca del fabricante
  • País de origen
  • Dimensiones del neumático
  • Índice de carga y código de velocidad
  • Fecha de fabricación (semana y año)
  • Designación del tipo

Estos elementos permiten garantizar la trazabilidad y confiabilidad del producto, lo cual es clave para la seguridad vial.

¿A quién pueden exigirle el certificado?

Aunque el texto de la resolución es algo ambiguo, lo cierto es que no menciona en ningún momento al motociclista como responsable de portar este “certificado de conformidad”. Las exigencias están dirigidas a fabricantes, importadores, comercializadores y, en general, a quien “resguarde” las llantas, pues ellos deben responder ante los organismos de verificación y control, como la SIC.

Lo que sí es seguro es que las autoridades no pueden exigirle al usuario final —es decir, al motociclista— que presente un certificado de conformidad por las llantas que usa. Y si llegara a ocurrir, se trataría de una interpretación errónea o abusiva de la norma.

¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO

¿Cuándo entra en vigencia esta resolución?

La Resolución 20223040044455 fue expedida por el Ministerio de Transporte en diciembre de 2022 y, tras una tercera postergación, fue nuevamente prorrogada. Según el documento oficial emitido por la entidad, la entrada en vigencia fue aplazada hasta el 2 de septiembre de 2025.

Esto significa que a partir de esa fecha, todos los fabricantes, importadores y comercializadores de llantas en Colombia deberán garantizar que sus productos cumplan con los requisitos establecidos en el reglamento técnico, incluyendo el certificado de conformidad. Hasta entonces, rige un período de transición que, aunque no implica sanciones, sí exige responsabilidad por parte de quienes siguen vendiendo llantas sin soporte técnico.

Anuncio

Riesgos reales: las llantas “pajarito”

Más allá de lo jurídico, esta resolución llega en un momento crítico. Según Alejandro Rubio, director de la revista PubliMotos, hay motivos reales para estar alerta. “Este es un momento en el que hay que tener mucho cuidado. Van a salir muchas llantas malas al mercado, y eso pone en riesgo la vida del motociclista”, advirtió.

Lea: ¿Qué moto china SÍ vale la pena este 2025? Las 3 que están dando la talla en Colombia

Rubio se refiere a las conocidas “llantas pajarito”, un término coloquial que en el mundo motero identifica a las llantas de baja calidad: aquellas que, aunque parezcan nuevas, no cumplen con estándares técnicos, no tienen respaldo ni trazabilidad, y muchas veces provienen de importaciones irregulares. Con la entrada en vigor de la resolución, muchos distribuidores intentarán deshacerse rápidamente de este tipo de productos antes de que se refuercen los controles.

Estas llantas, que suelen ofrecerse a precios muy por debajo del mercado, pueden tener graves defectos estructurales, mala adherencia, desgaste irregular y un desempeño pobre en frenado, especialmente en condiciones de lluvia. El riesgo no es menor: según cifras de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, las fallas mecánicas por llantas en mal estado son una de las causas frecuentes de siniestros viales en motocicleta.

¿Qué debe hacer el motociclista si no desea una multa?

El mensaje es claro: aunque los policías o agentes de tránsito no lo pueden multar, sí es su responsabilidad como conductor cuidar su integridad y la de quienes lo rodean. La recomendación general es evitar puntos de venta informales y comprar llantas en almacenes reconocidos, que ofrezcan garantía y trazabilidad.

¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO

Anuncio

Además, es importante revisar que la llanta tenga la fecha de fabricación grabada (evitando aquellas con más de tres años de antigüedad) y que incluya el resto de la información técnica exigida: medidas, código de velocidad, índice de carga y país de origen.

No se trata solo de cumplir una norma. Se trata de tener la certeza de que la única parte de tu moto que toca el suelo —la llanta— responde adecuadamente cuando más lo necesitas: al frenar, al esquivar un hueco o al tomar una curva cerrada.

Un cambio para el mercado, multa para el bolsillo del motero

Con esta resolución, el Ministerio de Transporte busca elevar el estándar del mercado colombiano en materia de seguridad vial, sin trasladar directamente la carga a los conductores. El foco está en la cadena de suministro, que deberá ajustarse a las nuevas reglas del juego.

Eso no significa que el motociclista deba despreocuparse. Por el contrario, ahora más que nunca debe tener criterio al momento de elegir dónde y qué tipo de llantas pone en su moto. Al final, una buena elección puede ser la diferencia entre un susto, una tragedia o una multa.

Seguir leyendo

Actualidad

¿Qué moto china SÍ vale la pena este 2025? Las 3 que están dando la talla en Colombia

Las motos chinas vienen tomando fuerza por su calidad, no todo es Japón o India, hay competencia y aquí hay 3 opciones de motocicletas hechas en la República Popular China.

Publicado

en

Por

Durante años, las motos chinas han cargado con la fama de ser desechables, malas para la reventa o de poca duración. Pero eso está cambiando. En 2025, varias marcas asiáticas han mejorado su calidad, diseño y soporte postventa.

Aquí te presentamos 3 motos chinas que realmente valen la pena en Colombia este año, basándonos en relación calidad/precio, durabilidad, disponibilidad de repuestos y respaldo de marca.

1. Nueva AKT TTR 200 (Trail urbana con alma de aventura)

  • Cilindraje: 197 cc
  • Precio: desde $8.690.000
  • Marca: AKT (ensamblada en Colombia con tecnología china)
  • Ideal para: ciudad + carretera destapada (veredas, fincas, tramos off-road)
  • Ventajas:
    • Muy buena suspensiones.
    • Buen consumo. 121 km x galón.
    • Fácil de conseguir repuestos y mano de obra en todo el país.

Lea: ¡OJO! Estas son las 3 motos que no deberías comprar NUNCA

  • Punto clave: aunque no tiene inyección electrónica ni ABS, su bajo costo de mantenimiento y fiabilidad mecánica la hacen muy atractiva para el uso diario y trabajo rural. Se destaca el tablero, el mejor en el segmento, el diseño es fantástico.

Respaldo de AKT en todo el país, con red de talleres y repuestos económicos. Es de las motos más vendidas del segmento trail.

2. Zontes 155 U (estilo, tecnología y diseño premium)

  • Cilindraje: 155 cc
  • Precio promedio: $11.499.000
  • Marca: Zontes (Marca china de gama media-alta)
  • Ideal para: jóvenes, ciudad y carretera pavimentada
  • Ventajas:
    • Diseño agresivo, tecnología LED y tablero digital.
    • Suspensión invertida de 37 mm de recorrido.
    • Chasis y acabados que compiten con motos japonesas.
  • Punto clave: buen precio respecto a su competencia, una 15 que puede estar al alcance de muchos colombianos.

Amplíe: Mano a mano con Yamaha Nmax, SYM ADXTG y el nuevo Victory BET ABS 150

Es de las pocas chinas en este rango que combina tecnología y estética moderna sin comprometer calidad.

3. Benelli TNT 150i (estilo naked con motor probado)

  • Cilindraje: 150 cc
  • Precio promedio: $9.499.000
  • Marca: Benelli (Italiana con fabricación china)
  • Ideal para: ciudad y desplazamientos diarios
  • Ventajas:
    • Inyección electrónica DELPHI, tablero digital, diseño robusto.
    • Sonido del escape atractivo y diferente para el segmento.
    • Buena sensación de manejo, frenos de disco en ambas ruedas.
  • Punto clave: Su diseño “musculoso” destaca en las calles, pero lo importante es su fiabilidad mecánica y estética deportiva sin costar una fortuna.

Aunque su ensamblaje es chino, Benelli ha cuidado mucho la calidad de sus componentes.

¿Y las otras?

Sí, hay muchas marcas chinas más: Loncin, Tayo, Vento, Haojue… (No todas están en Colombia), pero no todas tienen soporte técnico claro, postventa sólida o repuestos fáciles de conseguir. Las 3 anteriores ya demostraron estar a la altura para Colombia y eso es clave.

Finalmente, las motos chinas ya no son lo que eran hace 10 años. En 2025, algunas marcas han demostrado que pueden competir en calidad y durabilidad, manteniendo precios accesibles.
Si estás buscando una moto buena, bonita y que no te deje tirado, estas 3 opciones deberían estar en su radar.

Los dejamos con nuestra última prueba de AKT, fue la TT200 y nos encantó. Esperamos sea de su agrado. Leeremos por allá sus comentarios.

Anuncio
Seguir leyendo

Actualidad

¿De verdad necesitas más de 40 hp para recorrer el mundo? Puede ser en Honda

Hasta en una Honda Navi lo puedes hacer, sin embargo, la clave esta en un motor de… CC.

Publicado

en

Por

Hay una creencia popular casi un dogma entre motociclistas: para viajar por el mundo necesitas una maxi trail que supere los 100 caballos de fuerza, con pantalla TFT, modos de manejo, ABS en curva, control crucero y hasta asiento calefactable. Y sí, no vamos a negar que esas motos existen, que son increíbles máquinas devoradoras de kilómetros y que brindan una sensación de dominio absoluto. Pero, hay modelos como las motos de Honda que desafían esta noción, mostrando que realmente necesitas mucho menos para vivir la aventura, especialmente en los modelos como el Honda Sahara 300.

La respuesta corta: no.
La respuesta larga: 40 hp son más que suficientes en marcas como Honda.

No lo decimos solo por rebeldía o romanticismo, lo decimos porque ya lo están demostrando las marcas, los viajeros reales y hasta los pilotos del Dakar, quienes con máquinas limitadas a 450 cc son capaces de afrontar condiciones extremas. Hoy por hoy, una moto como una Honda con unos 40 caballos puede darte velocidad crucero estable por encima de los 100 km/h, incluso cargado con equipaje y pasajero. Eso, sin que la moto sufra ni te exija demasiado. Además, su consumo es mucho más eficiente, el mantenimiento más accesible y la maniobrabilidad mejor, especialmente fuera del asfalto.

La realidad del viaje sobre dos ruedas

Puedes recorrer Sudamérica, cruzar Europa o incluso aventurarte en Asia con una moto de 350 a 500 cc sin problema alguno. La idea romántica del viaje es estar en movimiento, disfrutar del camino, conectar con las culturas… no batallar con una moto de 250 kg en una trocha embarrada o sufrir en cada taller porque no entienden tu módulo de control de tracción.

Lea: ¡OJO! Estas son las 3 motos que no deberías comprar NUNCA

Y esto no es una teoría sin respaldo. Mira lo que están haciendo algunas marcas:

Royal Enfield con la Himalayan 450 trajo un motor completamente nuevo, pero mantuvo la filosofía simple y aventurera. (la anterior 400 no aplica)

  • Honda resucita la Sahara 300, pensada para el terreno latinoamericano, con fiabilidad japonesa.
  • CFMoto con la 450 MT dio un golpe sobre la mesa, entregando calidad, diseño, rendimiento y prestaciones a un precio competitivo.
  • KTM ya lleva años refinando la 390 Adventure, una moto que ha cruzado más de una cordillera.
  • Kawasaki lanza su nueva Versys X 300/350, enfocada en los que quieren una moto fiable y ágil.
  • Benelli, por su parte, entendió que no todo es potencia bruta y que una moto como la TRK 502, aunque pesada, cumple perfectamente su rol de tourer accesible.

Todas comparten una cifra mágica: alrededor de 40 hp. Y eso, para ponerlo en perspectiva, es similar a lo que entregaba un pequeño auto como el Renault 4, con 1.0 litro de motor. Pero aquí hablamos de mover una moto de menos de 200 kilos, no un carro lleno de metal.

Menos peso, más aventura

En el off-road, el peso es el enemigo. Las maxi trail son espectaculares en autopistas, pero en caminos destapados se convierten en animales difíciles de controlar. Por eso hasta el mismísimo Dakar, que antes se corría con motos de más de 600 cc, hoy se corre con motos limitadas a 450 cc. No por capricho, sino porque el equilibrio entre potencia, agilidad y resistencia está ahí. Y lo mismo aplica para ti, viajero soñador que quiere darle la vuelta al mundo en una Honda Sahara.

Amplíe: Mano a mano con Yamaha Nmax, SYM ADXTG y el nuevo Victory BET ABS 150

Anuncio

Lo que viene: la era de las “mid trail”

Todo apunta a que las próximas reinas del mercado no serán las de 1200 o 1300 cc, sino aquellas de cilindrada media, ligeras, versátiles, conectadas y, sí, más accesibles para el bolsillo. Los fabricantes lo saben, los viajeros lo confirman y los caminos lo agradecen.

Así que no te dejes llevar por la obsesión de los números grandes. A veces, menos es más, sobre todo si ese “menos” te permite llegar más lejos, con menos preocupaciones y más sonrisas. Al final, la mejor moto para viajar es la que tienes contigo, no la que aún estás esperando comprar.

Artículo de opinión: Karim Chalá

Seguir leyendo

Tendencias

¿Estás pensando en comprar moto?