Nacional
Otro golpe al bolsillo
Aumentos graduales en el precio de la gasolina hasta 2024

El Gobierno Nacional anunció que a partir de este mes de junio habrá incrementos mes a mes en los precios de la gasolina y el ACPM, esto debido a los esfuerzos que se deben realizar para cerrar el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles.
El anunció se conoció durante la presentación del Marco Fiscal de Mediano Plazo, en el cual el ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, explicó que el aumento mensual se implementará «hasta que se cierre el diferencial en agosto de 2023 y junio de 2024, respectivamente«.
«Una decisión de arrancar un proceso de senda de cierre diferencial de precios, que tendrá siempre en consideración el contexto inflacionario. Con base en el análisis de ese contexto inflacionario hemos previsto que la senda debería arrancar en el mes de junio de este año«, dijo Restrepo.
De igual manera, el ministro explicó que el Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles, FEPC, ha permitido que el valor de los carburantes en el territorio colombiano no haya incrementado para los consumidores, pese a que el conflicto entre Rusia y Ucrania ha llevado a que el valor internacional del petróleo haya tenido un alza.
«Arrancaríamos entonces en el mes de junio, ya será una decisión por parte del Ministerio de Minas y Energía, en conjunto con nosotros, para tomar la decisión de la senda que se está proponiendo«, dijo el ministro.
Y es que la situación con el Fondo es compleja, pues hasta marzo pasado su déficit alcanzaba $14,2 billones.
Con ese “chicharrón” por resolver, el Gobierno trazó la meta de pagar los $14,2 billones este mismo año a través de una estrategia que entre otras cosas contempla un dividendo extraordinario de Ecopetrol fruto de la liberación de una parte de la reserva ocasional, que permitiría un cierre parcial de esa brecha.
Lea también: En Mayo el motociclismo fue responsable
Pero como el déficit del FEPC podría ser más grande e incluso se especula que puede alcanzar más de $30 billones este año (valor que tiene en cuenta los $14,2 billones que se pagarían), según Anif, el Gobierno adoptará la medida de alza en los costos de los combustibles y además anticipa que será “necesario iniciar una senda gradual de convergencia en precios a estándares internacionales, en la medida que la inflación comienza a ceder”.
Con esto espera terminar con este dolor de cabeza para las cuentas nacionales, aunque el Ministerio de Hacienda menciona que se requerirá de un gran esfuerzo por parte del próximo Gobierno.
Vale decir que la situación del FEPC se volvió más compleja en los últimos meses, en la medida que el petróleo paso los US$100 por barril y la tasa de cambio (valor del peso frente al dólar) se incrementó.
Los precios de la gasolina y el diésel subirían unos 200 pesos en junio y julio, que son los últimos dos meses del gobierno de Iván Duque de acuerdo con el marco fiscal de mediano plazo.
El resto de los incrementos tendrían que correr por cuenta de quien gane las elecciones de este domingo, pero la propuesta que está haciendo el Gobierno saliente es la siguiente:
Un alza del diésel y la gasolina de unos 250 pesos en agosto.
Subirle 400 pesos mensuales a la gasolina entre septiembre de 2022 y agosto de 2023.
Subirle 250 pesos mensuales al diésel desde septiembre de 2022 y hasta junio del 2024.
“Será potestad de la siguiente administración determinar el ritmo de ajuste a los precios internos de los combustibles líquidos, teniendo la posibilidad de materializar los incrementos propuestos en este capítulo o evaluar sendas alternativas considerando el contexto social y económico del país”, dice el documento.
Esas alternativas implican asumir con recursos públicos el déficit que causa mantener los precios. Se calcula que el costo de subsidiar 100 pesos por galón durante un año es de 445.800 millones de pesos.
El Gobierno saliente le propone al entrante evaluar bandas de precios o modificar las fórmulas para permitir que los costos de la gasolina y el diésel suban rápido, pero entregar transferencias monetarias a los hogares más pobres que se ven afectados con la medida a través del Sisbén IV.
Según Restrepo, esta política de estabilización se da porque Colombia se sitúa entre los países de la región con menores precios de combustible líquido pues los costos internos se ubican en 44 % y 39 % por debajo de la media de la región en gasolina corriente y ACPM, respectivamente.
El incremento en el precio del combustible afectará directamente la inflación y la canasta familiar se verá golpeada.
En Estados Unidos, lo que más ha presionado al alza la inflación, inclusive, a niveles que nunca se habían visto en 40 años, es el costo de los combustibles. En mayo, el IPC (Índice de Precios al Consumidor) en ese país se trepó a 8,5 %, mientras los ciudadanos se quejan de que hay estados como California, Nevada o Illinois, en los que el precio de la gasolina está por las nubes, a 5,23 dólares, mientras que las personas venían acostumbradas a pagar no más de dos dólares por galón antes de la pandemia.
Le puede interesar: 5 cámaras -4- INNOVV K3
Por supuesto que, con una gasolina más cara, el efecto dominó llega de inmediato a todos los demás bienes y servicios, pues el combustible se requiere para el transporte, encender las máquinas de las industrias entre otros, lo que inevitablemente termina subiendo el costo de todo lo demás: producción y transporte de alimentos, pasajes aéreos y terrestre, y así sucesivamente.
¿Qué opinas de esta decisión de gobierno con respecto a los combustibles? En Publimotos estamos sumamente atentos a tus comentarios.
DESCARGA AHORA MISMO NUESTRA APPUsuarios Iphone
Usuarios Android
-
Actualidad6 días atras
Esta 125cc que parece 500. Así es la moto que mezcla potencia visual y estilo
-
Actualidad5 días atras
Yamaha renueva su joya retro. La XSR900 2025
-
Actualidad5 días atras
KTM reanuda producción y anuncia nuevas motos para 2025
-
Actualidad5 días atras
Mira aquí la Suzuki GN 125. ¿Trae algún cambio?
-
Actualidad6 días atras
Yamaha R7 ya rueda en Argentina. ¿Por qué Colombia quedó por fuera del mapa?
-
Actualidad5 días atras
¡Llegó la nueva Hero Xoom a Colombia!
-
Actualidad5 días atras
Una icónica Kawasaki será subastada. ¡Aquí te traemos cuál es!
-
Actualidad4 días atras
¡Renace la Suzuki GSX‑R1000R! ¿Llegará a Colombia?