Nacional
Por un 2023 de pedagogía en la vía | Terrible número de fallecidos en las carreteras
Si bien las autoridades no pueden controlar a tantas personas que actúan con irresponsabilidad cuando usan un medio de transporte, si pueden orientar con educación y ejemplo, deseamos que este año sea el ideal para mermar tantos fallecidos, les ampliamos.

Y no solo es Colombia, hay un contexto mundial desagradable, América Latina debe tener representantes que ayuden a reducir tan altos índices de muertes, las autoridades correspondientes deben entender que la gente se está matando en las vías y hay varios factores que implican eso: malas condiciones de la malla vial, exceso de velocidad, maniobras peligrosas, no porte de caso entre otras. Hay que hacer algo y debe ser este año, por un 2023 cargado de pedagogía.
El 50 % de los fallecidos en siniestros de tránsito en América Latina son usuarios de motociclistas, la mayoría hombres entre los 20 y 39 años, según información de la Iniciativa Bloomberg para la Seguridad Vial Mundial. Como lo dice Claudia Adriazola-Steil, directora global de Salud y Seguridad Vial de WRI, la siniestralidad de motociclistas “no es un asunto privativo de Colombia. Se presenta en todos los países donde la motocicleta es uno de los principales modos de transporte, particularmente para personas de ingresos económicos medios o bajos”.
Lea también: Conozca la vía de Risaralda que más pone a temblar a los conductores | Es un peligro
Vale recordar que en el país, entre enero y octubre de 2022, murieron 6.577 personas en las vías, el 60 % eran motociclistas. Aun así, las motos son una opción de movilidad para miles de personas, de hecho, en Colombia ya hay más motos que cualquier otro vehículo: son más de 10,7 millones y representan el 60 % del parque automotor. Adicionalmente, hay que ser claros en mencionar que el país tiene varias deudas con la seguridad vial, como trabajar en la velocidad, repensar el SOAT, aumentar el control y preparar mejor a los conductores.
Es tiempo de dar una vista rápida a la situación de la región. Adriazola-Steil explica que países como Brasil ya tenían alta siniestralidad de motociclistas, mientras que en otros, como México, Perú y Argentina, el fenómeno aumentó después de la pandemia.
En América Latina, en general, se presentan problemas similares a los identificados en el país. Sin duda el exceso de velocidad es el factor que más incide en las muertes por siniestros viales. “A 30 km/h el 20 % de las personas que son atropelladas mueren, mientras que a 50 km/h fallece el 80 %. Tengamos en cuenta que los motociclistas, sin mayor protección, pueden desarrollar velocidades altísimas”, dice Adriazola-Steil.
Agrega que los estudios de esta organización en la región comprueban que los usuarios de motos tienen un riesgo mayor que otros actores. Por ejemplo, un hueco en la vía puede ser incómodo en un carro, pero para un motociclista podría generar un accidente grave e incluso la muerte. “Están extremadamente expuestos”.
Fuente: El Espectador
Le puede interesar: Nueva Honda CL 250 | Inspirada en una clásica de la marca japonesa
DESCARGA AHORA MISMO NUESTRA APP
-
Actualidad6 días atras
Nueva Honda CB 125F MAX vs. AKT NKD 125: ¿Cuál elegir?
-
Actualidad6 días atras
¿Ahora sí hay lanzamiento? Esta moto de Yamaha promete ser todo un éxito
-
Actualidad5 días atras
CFMoto: la deportiva china que desafía a Yamaha, Aprilia y Suzuki
-
Actualidad5 días atras
KTM se salvo de la quiebra (aún falta). Nuevos detalles
-
Actualidad5 días atras
¿Por qué ya no hablamos de la Bajaj Dominar 400?
-
Actualidad5 días atras
Este departamento va a tener pico y placa general | “Para salvar vidas”
-
Actualidad6 días atras
Las 5 motos naked 250 más potentes del mercado en 2025: ¿cuál lidera el segmento?
-
Actualidad5 días atras
«El diablo está en los detalles: TVS Raider 125 y Bajaj Pulsar NS 125»