Conéctate con nosotros

Nacional

¿Qué esperan los motociclistas de la manifestación?

El próximo jueves los motociclistas se tomarán algunas vías de Bogotá para manifestar su rechazo frente a la medida que prohíbe el tránsito de motos con acompañante hombre los días jueves, viernes y sábado

Publicado

en

El próximo jueves los motociclistas se tomarán algunas vías de Bogotá para manifestar su rechazo frente a la medida que prohíbe el tránsito de motos con acompañante hombre los días jueves, viernes y sábado

Se veía venir. El gremio de los motociclistas no tomó a bien la prórroga de la medida prohibitoria de acompañante hombre entre jueves y sábado en los horarios de 7:00 p.m. y 4:00 a.m. del día siguiente y por eso están convocando a una gran manifestación el próximo jueves 7 de julio a partir de las 11:00 de la mañana.

“Algunos grupos alternos están impulsando la manifestación en forma independientemente. Los lugares de encuentro están por definirse, pero la idea es que todos lleguen a la marcha central que tendrá como punto de partida la Biblioteca Virgilio Barco”, informó Miguel Andrés Forero, líder de SOS Motocultura, que junto a los grupos Street Brothers y Veeduría de Motociclistas, impulsan la protesta.

“Estamos citando a las 11:00 de la mañana, pero vamos a salir a las 2:30 de la tarde. Estamos planeando una movilización organizada, sin afectar a la ciudadanía y mostrando la buena cara del motociclista, pero también buscamos cosas concretas para que no nos sigan estigmatizando y ultrajando con abusos policiales”, comentó Miguel Andrés Forero.

Lea también: Llega la yamaha mt-15 2.0 renovada

Línea de tiempo   

El 7 de abril del año en curso la Alcaldía de Bogotá sacó el Decreto 119 de 2022 que rezaba: “ART. 1º—Limitación a la circulación en motocicleta. Restringir en la ciudad de Bogotá D.C. el tránsito de motocicletas con acompañante hombre desde las siete de la noche (7:00 p.m.) y hasta las cuatro de la mañana (04:00 a.m.) del día siguiente, los días jueves, viernes y sábado. Dicha restricción iniciará a regir a partir del jueves 21 de abril del 2022 y tendrá vigencia hasta el 30 de junio de 2022”.

Pero el tema no paró allí y el pasado 30 de junio, mediante el Decreto 270, la Administración Distrital prorrogó las medidas hasta el 31 de diciembre de 2022 y dejó en el tintero todas las conversaciones que había adelantado con el gremio de los vehículos de dos ruedas.

La marcha se va a hacer por el incumplimiento de la alcaldesa Claudia López, pues en unas mesas de trabajo que tuvimos ella se comprometió que apenas acabaran las elecciones se acabarían las restricción de acompañante hombre en la ciudad de Bogotá y no fue así”, acotó el líder de SOS Motocultura.

“Preveíamos que eso iba a suceder porque con (Enrique) Peñalosa nos pasó igual. Peñalosa hizo la imposición de poner la restricción de 2 meses y nosotros hicimos una gran manifestación y logramos que se flexibilizara el horario y las zonas, pues pretendía ponerla por toda la ciudad. Después se logra que sólo se afectara la zona bancaria y universitaria… se le hace seguimiento y él hace una ampliación a seis meses, primero una ampliación a dos meses y luego otros dos meses, pero después de los estudios técnicos que nosotros hicimos con los estadísticos se demuestra que no es efectiva la medida, pues el delincuente muta su modus operandi y se comete otros delitos en otras modalidades y ya, eso es todo; pero no ayuda en nada la restricción de pasajero en moto en Bogotá”, expresó José Manuel Garzón, integrante del grupo Motoclubes de Cundinamarca y Bogotá.

Según los voceros, del 100% de la problemática de robos en Bogotá tiene cifras concretas: el 78% de esos hurtos se cometen a píe, los que realizan en moto con acompañante sólo alcanza el 3,61%, mientras que el resto tienen otra modalidad o utilizan otro tipo de vehículo.

“Con la medida vigente ese porcentaje aumentó: los delitos a píe pasaron a tener una participación del 83,53% y la participación de los motociclistas con acompañante bajó al 2,37%. Qué quiere decir, que el gobierno infla ese 3,61% que teníamos antes de la medida y lo eleva al 100% y esa magnificación de la cifra es de donde se pegan para decir que todos los motociclistas debemos aportar. La alcaldía en la última reunión dijo que el decreto funcionó porque bajó la cifra pero es mínima, elevan el problema y eso es lo que le muestran a la ciudad”, explicó José Manuel Garzón.

Pero esa no es la única mentira que, según los agremiados, dice la Alcaldía, pues hablan que los motorizados sólo aportan el 3% de los viajes de la ciudad. “Eso es una falacia total. En Bogotá hay más de 500 mil motos matriculadas; pero en el municipio de Funza, por poner un ejemplo que lo tenemos pasando el peaje del río Bogotá, a menos de 10 minutos, aseguran que tiene más de 250 mil motos matriculadas, entonces esto es una afectación social a los municipios cercanos, porque hay gente que trabaja o estudia en la capital pero vive fuera… es más en las excepciones ni siquiera metieron a las escuelas de conducción, calcule el problema tan grande, pero ellos siguen convencidos en defender algo que no tiene sentido” indicó Garzón.

¿Qué piden los motociclistas?

Miguel Andrés Forero, líder de SOS Motocultura, manifestó que lo primero que quieren es que la Alcaldesa los reciba, que no mande emisarios y que no se les limite la movilidad, pues como se refleja en la tarjeta de propiedad de sus vehículos es para dos personas.

“Le hemos dicho a la Alcaldesa que tenemos soluciones muy claras, la primera: las redes de apoyo que ya están establecidas, no tienen que volver a montarlas, y que ayudan día a día en la ciudad a capturar a los delincuentes, pero de nada sirve capturarlos, pues como nos pasó la semana pasada, capturamos a un delincuente que ha estado seis veces en el último mes en las estaciones de policía y los dejan libre a la hora”, expuso Forero.

En la manifestación también van a pedir que se acabe con la Policía de Tránsito, pues según ellos son 1.600 uniformados armados que se la pasan escondidos haciendo comparendos. “La Policía de Tránsito que se ensaña con nosotros y beneficia a terceros. El 18% de patios y grúas es lo que recibe el Municipio, el resto lo reciben terceros y es un negocio muy lucrativo”, explicó el líder de SOS Motocultura.

Le puede interesar: Llega la yamaha mt-15 2.0 renovada

El tema de las aplicaciones también lo quieren tratar, pues creen que ya es hora de legalizarlo como en otros países y más después de una pandemia que dejó a miles de personas sin empleo. “Queremos hacer una marcha pacífica, ordenada, sin afectar a la ciudadanía como lo hicimos la otra vez. Pero sí queremos que se llegue a conclusiones concretas con la Alcaldesa”, concluyó Miguel Andrés Forero.

¿Cuál crees que será el futuro de la restricción a los motociclistas? Recuerda que en Publimotos nos interesa conocer tu opinión. 

DESCARGA AHORA MISMO NUESTRA APP

Usuarios IphoneUsuarios Android

Seguir leyendo
Anuncio
Comenta

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tendencias