Nacional
Se cae un mito sobre las APP de transporte informal
La autoridad de tránsito no tiene competencia de policía judicial mientras exige documentos.
Un sinnúmero de cosas se han dicho sobre el uso de motocicletas para prestar el servicio de transporte informal, sin embargo, hay un tema que asusta a los conductores y a quienes utilizan este tipo de alternativa.

Para entrar en contexto debemos recordar que antes de la pandemia el Gobierno dijo que Picap, la app de mototaxis, “era peligrosa e ilegal y ordenó liquidar a la compañía que la trajo al país”. Sin embargo, aunque esa orden se cumplió, la aplicación sigue funcionando normalmente.

El 21 de diciembre de 2019 la Superintendencia de Transporte sometió a control a Cap Technologies SAS por la prestación ilegal de servicio de transporte a través de la aplicación Picap y la convocó a liquidación.
El caso llegó a la Superintendencia de Sociedades que terminó la liquidación de la empresa el 25 de junio de 2021 y ordenó cancelar el registro mercantil en septiembre del año pasado. Y así fue.
Lea también: ¿Ya conoció la ‘motolocomotora’?
No obstante, son miles los usuarios que a diario solicitan, a través de la aplicación, que los transporten en moto, según ellos, por la carencia o mala prestación del servicio público convencional.

¿Cuál es el miedo?
Cuando las autoridades de tránsito ejercen controles en las ciudades, los conductores de la app temen que sus pasajeros confiesen que están utilizando este transporte considerado ilegal y sean multados.
Pues bien, si eso llega a suceder no pasaría nada. Según explicó @independientesjudiciales, “esa confesión, esa declaración, no tiene validez, porque la autoridad de tránsito no tiene competencia de Policía Judicial en ese momento, es decir que no es el competente para recibir interrogatorios, preguntar o interrogar a la gente. Esa declaración, en caso de ser llevaba al proceso administrativo carece de validez por violación del debido proceso porque quien la recabó no tiene la competencia para hacerlo”.
@independientesjudiciales Respuesta a @feliipemurcia ♬ sonido original – InDependientes Judiciales
Pero no sólo en Bogotá se evidencia el fenómeno del mototaxismo. En la mayoría de las ciudades colombianas se ofrece y se utiliza este servicio. Algunos se quejan del transporte formal, otros lo usan por la agilidad y los conductores han encontrado en su vehículo una fuente de ingresos.
El servicio de mototaxismo en Colombia es considerado ilegal dado que el vehículo no cuenta con las condiciones aptas para garantizar la seguridad e integridad de los pasajeros.

Cifras
De acuerdo con las cifras del Observatorio de Movilidad de Bogotá, el 2 por ciento de los bogotanos son usuarios diarios de algún tipo de transporte ilegal como el mototaxi.
Le puede interesar: Es un hecho, Triumph llega a Colombia de la mano del Grupo UMA
En enero del presente año se estimó que la aplicación realizaba 30.000 viajes diarios en promedio por todo Bogotá, es decir poco más de 20 viajes por minuto.
Se cree que unos 60.000 motociclistas prestan el servicio de transporte informal en la Capital de Colombia.
DESCARGA AHORA MISMO NUESTRA APP
-
Actualidad6 días atras¿Rival para TVS, AKT y Honda? Así es el scooter QJMOTOR ATR 150 ¿la veremos pronto en Colombia?
-
Actualidad5 días atrasYamaha apuesta por lo eléctrico. Así es el JOG E, el nuevo scooter eléctrico
-
Actualidad5 días atrasKawasaki lanza una Ninja ZX-10R 2026 ‘race-only’ con alerones y potencia pura
-
Actualidad5 días atras¡Macbor se renueva! Tres nuevas motos para 2026 y dos prototipos ambiciosos
-
Actualidad4 días atrasLa moto Honda Hornet 2026 llega con estética renovada y tecnología actualizada. ¿Qué cambio?
-
Actualidad5 días atrasUna moto eléctrica que nunca tendrás que enchufar. Así es el proyecto Solaris ¿Qué trae?
-
Actualidad5 días atras¡OMOWAY apuesta por la ciencia! Su moto eléctrica OMO X reduce consumo un 12 % tras test aerodinámico
-
Actualidad5 días atras¡Hayabusa 2026! ¿qué cambia, qué mejora y qué mantiene Suzuki en su icónica superbike?

Usuarios