Conéctate con nosotros

Nacional

Un proyecto de ley hará inalcanzable el precio de la licencia de conducción

La Agencia Nacional de Seguridad Vial acaba de ratificar su intención de poner un nuevo interviniente en el trámite de la licencia de conducción.

Publicado

en

Es cierto que una de las grandes falencias que tienen los nuevos conductores es la falta de formación en los Centros de Enseñanza Automovilística, problema que denuncia Luis Lota, Director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en su intervención que da pie a la futura creación de los CALES (Centros de Apoyo Logístico de Evaluación), los cuales tienen como función primaria evaluar a los conductores, de forma escrita y práctica, para posteriormente entregar un certificado adicional que permita sacar la licencia de conducción.

Pese a que las escuelas de conducción ya cuentan con SICOV (Sistema de inspección y vigilancia), que a la fecha de hoy tiene un valor superior a los 86.000 pesos, cuyo objetivo es evitar el fraude y la “homolagación” de clases,  y que debe ser pagado por cada uno de los aspirantes, parece no ser suficiente para garantizar una buena educación vial, y en lugar de fortalecer los procesos de los propios CEAs y verificar la idoneidad de los instructores, se propuso crear un ente evaluador que verifique lo aprendido en las escuelas, lógicamente con un costo adicional que deberán asumir los usuarios.

Evaluación a alumnos

Según el proyecto que puede descargar AQUÍ, los CALES harán una prueba escrita que contiene 40 preguntas de selección múltiple, de las cuales 12 son de actitudes y 28 de movilidad segura y sostenible, normas de tránsito, señalización vial, infraestructura y el vehículo. Para aprobar el examen, el aspirante tendrá que responder acertadamente el 80% de las preguntas.

Lea también: ¿Sabía usted que en Colombia se pueden alquilar motocicletas para trabajar?

Posteriormente, realizarán una prueba práctica, una en vía privada la cual evalúa las habilidades del aspirante para maniobrar un vehículo automotor; y la segunda se realiza en vía pública y evalúa las habilidades del aspirante para interactuar con otros actores de la vía.

Lógicamente el nuevo proyecto contempla los tiempos en caso de pérdida y los protocolos que deben adoptar los sistemas de inspección y vigilancia que con herramientas biométricas y posiblemente con  rastreo GPS, evitarán posibles evasiones o fraudes, tal y como pasa con los Centros de Enseñanza Automovilística.

Evaluación de escuelas

Lo interesante es que anualmente se publicaran un tipo de “Ranking” que clasificará a los centros de enseñanza automovilística y permitirá saber cuáles tienen el mejor índice de clasificación según el propio desempeño de los alumnos, algo así como el nivel del ICFES que usan los colegios, siendo una herramienta fundamental para escoger el mejor CEA, por parte de los aspirantes.

Costos

Actualmente, sacar una licencia de conducción tiene un nivel alto, si es la primera vez que se hace en el caso del carnét A2, se debe hacer una inscripción al RUNT, el cual tiene un valor de $16.700, luego, realizar un examen médico cuyo valor oscila en los 170.000 pesos, posteriormente inscribirse en una escuela de conducción y cancelar un precio cercano a los 700.000 pesos (los tres últimos contemplan pagos a la ANSV, SICOV y RUNT), por último, pagar, en el caso de Bogotá, $163.800 por los derechos de obtener el plástico de la licencia, lo que nos da un total de 1.050.000 pesos, prácticamente un salario mínimo, no obstante, con la entrada de los CALES este valor podrá aumentar radicalmente.

¿Cuánto valdrá la certificación del CALE?

Aunque el proyecto de ley no establece las tarifas oficiales, es claro que el costo por infraestructura será probablemente tan alto como el de las propias escuelas de conducción, lo anterior por los espacios que se necesitan y los propios requerimientos de las pruebas que allí se sostienen.

Le puede interesar: La moto más rápida del mundo en el puente más largo del planeta

Para ejemplificar lo anterior, basta con revisar una de las pruebas, la cual se debe hacer en un espacio privado sin acceso a otros vehículos, la cual contempla una distancia mínima de 112 metros de largo y de ancho 16 m en otras pruebas, solo para la licencia de motos, por lo cual, solo este tipo de vehículos necesitan de un espacio que se acerca a los 2 Km cuadrados especialmente largo, número que sube exponencialmente cuando se agregan pruebas de automotores de otras categorías.

En Bogotá este tipo de terrenos son especialmente escasos, teniendo en cuenta que también debe haber una construcción que albergue a los aspirantes y parte administrativa con requerimientos específicos, así como un POT que respalde estas actividades. Definitivamente, una inversión que debe ser muy alta y que de alguna manera se espera recuperar, ¿cómo?… Con los aportes de los nuevos aspirantes.

Lea también: Los 42 mil vehículos en los patios que nadie reclama

DESCARGA AHORA MISMO NUESTRA APPUsuarios IphoneUsuarios Android

Seguir leyendo
Anuncio
Comenta

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tendencias