Conéctate con nosotros

Actualidad

¡Nueva medida en Bogotá! ¿Ayudará este nuevo pico y placa a la movilidad?

Con la nueva medida de la Alcaldía de Bogotá ha decretado, que los vehículos no matriculados en la ciudad se someterán a pico y placa los sábados, nos preguntamos ¿Qué tanto va a afectar la movilidad en la capital?

Publicado

en

Recientemente, la Administración Distrital, liderada por el alcalde Carlos Fernando Galán, anunció una nueva medida de pico y placa sabatino para los vehículos que no estén matriculados en Bogotá. Esto tiene el objetivo de desincentivar la evasión de la matrícula local y equilibrar la movilidad.

Nos pusimos en la tarea de ver qué efectos a largo plazo llegaría a tener esta medida. Además, explicamos qué significa realmente esta restricción y cómo posiblemente se aplicará. ¿Afectaría a los motociclistas en un futuro?

¿En qué consiste la nueva medida?

Lea: Lambretta apuesta por la electricidad con un scooter retro pensado para la movilidad actual

Según la información dada por el mismo alcalde, la novedad es que los vehículos particulares cuyo registro (matrícula) no esté en Bogotá deberán cumplir con restricción de circulación dos sábados al mes. Esto será mediante un esquema de pico y placa sabatino.

Esta medida fue anunciada formalmente, durante un evento mediático en el que también participaron las secretarías de Movilidad y Hacienda.

La restricción aplica para esos vehículos “no matriculados en Bogotá” con el fin de incentivar que los propietarios los registren en la capital. Según datos del Distrito, un porcentaje importante del parque automotor que circula en la ciudad proviene de otros municipios.

¿Cómo se aplicará el pico y placa los sábados?

  • La medida regirá dos sábados al mes, de forma alternada. Es decir, los vehículos “no bogotanos” tendrán pico y placa dos veces cada mes.
  • El esquema de restricción es rotativo según el último dígito de la placa, con alternancia entre placas “pares” e “impares” cada sábado.
  • Respecto al horario, la restricción seria entre las 05:00 y las 21:00 horas, según lo que decrete el distrito.

Además, cabe decir que la anterior información se basa en el pico y placa habitual entre semana, por ahora no hay confirmación oficial.

¿Qué vehículos están implicados y cómo afecta a las motos?

La medida fue planteada para vehículos particulares no matriculados en Bogotá, lo que incluye automóviles, principalmente. En el anuncio oficial y los reportes periodísticos no se hace mención explícita de las motos. Por esto, queda una zona de incertidumbre sobre si las motocicletas registradas fuera de Bogotá también estarán sujetas a estas restricciones sabatinas.

Sin embargo, dado que la medida apunta a incentivar la matriculación local y que las motos representan una parte significativa del transporte urbano, es razonable suponer que pueden verse afectadas en un futuro.

Cabe resaltar que esta nueva medida no aplicaría a los vehículos híbridos y eléctricos, que en estos momentos están exentos del pico y placa. No aplicaría al parque automotor de clase pública.

¿Por qué ha tomado esta decisión la administración distrital?

La motivación principal que ha esgrimido la Alcaldía de Bogotá es económica y de control de parque vehicular. Según declaraciones del alcalde Galán, hay una evasión importante del impuesto vehicular por parte de conductores que mantienen sus matrículas fuera de la ciudad. Esto representa una pérdida para las arcas del Distrito.

Al imponer pico y placa sabatino para esos vehículos, la Administración espera:

  1. Incentivar la matriculación local, ya que los propietarios pueden preferir registrar su vehículo en Bogotá para evitar restricciones adicionales.
  2. Mejorar la recaudación tributaria, porque más vehículos matriculados en Bogotá implican más contribución al impuesto vehicular local.
  3. Reducir la congestión y la carga vehicular en los sábados, días de alta movilidad para actividades recreativas y visitas intermunicipales.

¿Qué pasará con el “pico y placa solidario”?

Si bien, se puede pagar para quitar la restricción con el “Pico y placa solidario”. Este tenía un incremento al tener el registro (matrícula) en otra ciudad. Tiene un aumento del 20%, pero con esta normativa, llegaría a un incremento del 50%.

Tarifas vehiculares en Bogotá

Teniendo en cuenta lo anterior, nos pusimos en la tarea de revisar todos los valores que se generan alrededor de esta nueva normativa. En Bogotá, el valor de una inscripción de matrícula nueva es de 422.300 por carro nuevo. La demora de realizar el procedimiento es en promedio de 2 a 3 días hábiles, según fuentes oficiales. El valor de la inscripción en Madrid es de 249.800. En Funza 254.700, Mosquera 129.564 y Chía 242.800  

El valor del Impuesto en Bogotá se basa en el valor mercantil del vehículo por el 1,7% si es menor a 55´679.000. Más de $55.679.000 y hasta $125.274.000 por 2,70%. Más de $125.274.000 por el 3,70%. En Cundinamarca es igual, pero maneja descuentos de hasta el 50% por el primer año y 20% por el segundo año en matrículas nuevas.  Además de un descuento por pronto pago.

¿Cuánto valdría el traspaso?

Si bien, el solo valor del traspaso en Bogotá está en 23.300. Este se puede demorar hasta 60 días después para entregar la placa con la información actualizada. Para realizar el traspaso, el automóvil debería estar a “Paz y salvo”. Debe tener al día tecno mecánica y SOAT, no tener o deber infracciones o multas y tener toda la información al día.

¿Cuándo comenzará?

La medida comenzará a regir desde enero del 2026, dejando un tiempo para que se pueda realizar el traspaso. La nueva medida de pico y placa sabatino para vehículos no matriculados en Bogotá representa un giro estratégico relevante por parte de la administración distrital. No solo busca una recaudación más justa y eficiente, sino también asegurar que el parque automotor que circula por la ciudad esté debidamente registrado localmente.

Amplía: Royal Enfield renueva la moto Hunter 350 con colores frescos y equipamiento mejorado

Para los motociclistas y conductores que tienen su vehículo registrado fuera de Bogotá, esta medida podría ser el impulso definitivo para trasladar su matrícula a la ciudad. O replantear cómo y cuándo usan su vehículo. Al mismo tiempo, para la ciudad significa un avance en la gestión de movilidad. Aunque dependerá mucho de cómo se implemente en la práctica, cómo se fiscalice y cómo se comunique a los usuarios.

Les dejamos el siguiente video propio como recomendación:

@publimotos.com

⚡¡Pillen Pues!⚡ ¡Defensas KOJU! Más fuertes, más finas y al mejor precio🚨😎#tendencia #movilidad #moto #viral

♬ sonido original – Publimotos – Publimotos

Hecho por periodistas, con uso de IA.

Tendencias