Conéctate con nosotros

Actualidad

Nuevo récord nacional de ventas de motos 2025. Conozca si su moto lidera el top 10

Un nuevo mes terminó, otro récord de ventas anuales de motos. Les contaremos como quedó la cifra y el comparativo con otros años y meses. Tomen nota y mire si su vehículo está o no.

Publicado

en

El mercado colombiano de motos y motocicletas continúa consolidando su recuperación y expansión con cifras contundentes durante mayo de 2025. Según el más reciente boletín emitido por la Cámara de la Industria de Motocicletas de la ANDI y Fenalco, el país registró un comportamiento altamente positivo tanto en registros individuales como en el acumulado anual, reflejando una dinámica ascendente respaldada por la diversificación de la oferta, el incremento de la demanda y la expansión territorial.

Comportamiento general del mercado de las motos

Durante el mes de mayo de 2025 se matricularon 89.909 motocicletas nuevas en Colombia, lo que representa un crecimiento interanual del 35,88 % en comparación con mayo de 2024. Este dato no solo revela un avance importante en términos de volumen, sino que también ratifica la sostenida reactivación del sector.

El análisis por cilindrada evidencia una preferencia por motocicletas entre 101 cc y 125 cc, que representan el 52,26% del total de registros en mayo de 2025. Este segmento es dominante y coherente con el perfil socioeconómico del consumidor promedio colombiano: motocicletas de bajo consumo, asequibles y con buen rendimiento urbano y periurbano.

La segunda categoría más significativa corresponde a motocicletas entre 151 cc y 200 cc, con una participación del 24,41%, lo que indica un crecimiento en la adopción de motocicletas de mayor potencia, posiblemente asociadas a usos más exigentes como trabajo intermunicipal, transporte logístico liviano y turismo de aventura.

Cabe destacar que las motocicletas menores a 100 cc y mayores a 200 cc apenas suman en conjunto el 9,4%, lo que evidencia que los extremos del espectro de cilindrada no tienen gran acogida en el mercado actual. El segmento 126 – 150 cc (13,93%) también mantiene una base sólida.

2. Participación por marcas: liderazgo, crecimiento y dinámica

Imagen 3.2: registro por marca mayo 2024 vs. 2025

El mercado en mayo de 2025 refleja un claro dominio de BAJAJ, AKT y SUZUKI, con participaciones del 16,13%, 16,11% y 15,89% respectivamente. Estas tres marcas lideran ampliamente, impulsadas por modelos populares y robustos en el rango de 100 cc a 150 cc.

Sin embargo, el dato más relevante en esta categoría es el crecimiento explosivo de la marca HERO, que registra un aumento del 117,32% respecto a mayo de 2024, pasando de 3.107 unidades a 6.752. Esto indica una estrategia comercial agresiva, probablemente basada en precios competitivos y una creciente red de distribución.

También destaca el crecimiento de VENTO (555%) y FRATELLI (236,72%), aunque sobre bases más pequeñas. Su ascenso sugiere que el mercado está diversificándose y que hay espacio para nuevas propuestas si ofrecen valor diferencial.

En contraposición, marcas como Victory (-1,63%), CFMOTO (-26,17%) y otras (-29,92%) pierden terreno, probablemente por menor presencia comercial o desalineación con las preferencias del consumidor.

3. Modelos más vendidos: enfoque en líneas de alto volumen

Imagen 3.3: Registro por línea

Los tres modelos más vendidos en mayo de 2025 consolidan el dominio de motocicletas de trabajo urbano o de uso mixto sencillo:

  1. AKT AK125NKD EIII – 6.772 unidades (42,75% de crecimiento).
  2. BAJAJ CT100 ES SPOKE – 3.551 unidades (109,87% de crecimiento).
  3. BAJAJ CT100 KS SPOKE – 3.270 unidades (32,12%).

Estos modelos comparten características clave: bajo consumo, mantenimiento económico y gran disponibilidad de repuestos, siendo ideales para trabajadores independientes y repartidores. Representan el 34,22% del total nacional, lo que indica una fuerte concentración del mercado en pocas líneas de producto.

La entrada de modelos como el HERO Hunk 125 R al top 10 es un indicador directo del crecimiento que la marca está experimentando, tanto en branding como en penetración regional.

4. Registro por departamento: alta concentración geográfica

Imagen 3.4: registro por departamento

El análisis por departamento revela un dato crucial: Cundinamarca, Antioquia y Valle del Cauca concentran el 45,33% del total nacional de registros de motocicletas:

  • Cundinamarca: 16.844 unidades (18,73%)
  • Antioquia: 14.531 unidades (15,96%)
  • Valle del Cauca: 9.555 unidades (10,64%)

Este fenómeno refleja el peso económico y demográfico de estas regiones, así como su fuerte dependencia del motociclismo como medio de transporte. Estos tres departamentos no solo agrupan los mayores centros urbanos del país (Bogotá, Medellín y Cali), sino que también concentran dinámicas de suburbanización y crecimiento urbano acelerado, donde la motocicleta resulta clave por su accesibilidad, eficiencia en el tráfico y bajo costo operativo.

Profundización por departamento:

  • Cundinamarca: Lidera con claridad, impulsado por municipios como Soacha, Funza, Mosquera y Madrid, que se han convertido en ciudades dormitorio del área metropolitana de Bogotá. Allí, la motocicleta es esencial para conectar con los nodos industriales y comerciales.
  • Antioquia: Sabaneta, municipio densamente poblado del Valle de Aburrá, lidera en registros individuales (7.081 unidades). Esto se alinea con la cultura motera de Medellín y su integración metropolitana.
  • Valle del Cauca: Aunque con menor volumen relativo, sigue siendo estratégico por su gran población y por municipios como El Cerrito, que también figuran en el top nacional.

Este nivel de concentración indica que casi la mitad del mercado de motocicletas se define por decisiones de consumo en solo tres regiones, lo que tiene implicaciones en términos de logística, distribución, repuestos y campañas de seguridad vial.

5. Municipios líderes: microconcentración del fenómeno

Imagen 3.5: registro por municipio

El análisis a nivel municipal refuerza la concentración regional. El top 10 de municipios representa el 38,07% del total nacional, y el podio está conformado por:

  1. Sabaneta (Antioquia): 7.081 unidades (7,88%)
  2. Funza (Cundinamarca): 5.069 unidades (5,64%)
  3. El Cerrito (Valle del Cauca): 3.907 unidades (4,35%)

Es notable que municipios de tamaño medio y gran crecimiento urbano estén liderando el registro. Esto puede explicarse por tres factores:

  • Alto crecimiento demográfico.
  • Insuficiencia del transporte público.
  • Necesidad de movilidad económica y flexible para poblaciones trabajadoras.

Municipios como Soacha, Mosquera, Madrid y San José del Guaviare también refuerzan este patrón de alta motorización urbana-periférica, típicamente en áreas con infraestructura vial saturada y bajos niveles de cobertura de transporte masivo.

Conclusiones finales

  1. El mercado de motocicletas en Colombia en mayo de 2025 muestra un crecimiento significativo del 35,88% respecto al mismo mes del 2024, con una clara dominancia de motocicletas de baja cilindrada (101-125 cc).
  2. Las marcas tradicionales (BAJAJ, AKT, SUZUKI) mantienen su liderazgo, pero la irrupción de HERO plantea un escenario competitivo renovado.
  3. Casi el 50% de las ventas se concentran en solo tres departamentos, lo que plantea retos logísticos y oportunidades estratégicas de mercado.
  4. La movilidad urbana y periurbana continúa siendo el principal motor de compra de motocicletas, tanto por necesidad como por eficiencia.
  5. Las cifras revelan una realidad socioeconómica donde la motocicleta sigue siendo el vehículo de entrada para millones de colombianos, y un indicador claro de desarrollo regional, informalidad laboral y necesidad de autonomía en transporte.

Finalmente, importante acotar que, de seguir así, el segundo semestre será crucial para superar el millón de motocicletas registradas. El país sigue creciendo en un gremio que los de corbata blanca rechazan como si no fueran importantes.

Seguir leyendo
Anuncio
Comenta

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tendencias