Conéctate con nosotros

Actualidad

¡Ojo! El pico y placa en las motos no redujo la accidentalidad vial en Soledad, Atlántico.

Publicado

en

Así lo estableció el Instituto Municipal de Tránsito y Transportes de Soledad (IMTT). Un análisis técnico reveló que esta política del pico y placa, vigente desde 2017, no ha tenido el impacto esperado en la seguridad vial del territorio.

Desde la expedición del Decreto 288 en julio de 2017, Soledad impuso restricciones de circulación para motocicletas, motocarros y vehículos similares según el último dígito de la placa. Estas restricciones se aplican en días hábiles y durante horarios específicos. A pesar de estar activa por más de siete años, el balance es contundente: no ha disminuido la cantidad de siniestros ni mejorado la convivencia en las vías.

¿Qué se esperaba del pico y placa?

La medida pretendía ser una solución para los crecientes niveles de accidentes de tránsito con motos involucradas. Sin embargo, ha sido puesta en tela de juicio no solo por los resultados técnicos, sino también por las voces de cientos de motociclistas. Ellos se ven afectados diariamente por las restricciones. Muchos de esos motociclistas utilizan sus motos como herramienta de trabajo, especialmente para labores de reparto, domicilios y desplazamientos entre municipios como Soledad y Barranquilla.

Lea: ¡Renace la Suzuki GSX‑R1000R! ¿Llegará a Colombia?

El director del IMTT, Santander Donado, explicó que tras revisar el impacto de esta medida en la reducción de accidentes, se determinó que no existe una relación significativa entre el pico y placa con la mejora en los indicadores de seguridad vial. Por esta razón, el municipio no se acogerá al decreto departamental que busca implementar una medida similar en todo el Atlántico. Además, estudia derogar su propia normativa local.

Así piensa la Administración

La administración municipal de Soledad anunció que reorientará sus esfuerzos hacia estrategias más efectivas para reducir la accidentalidad en motociclistas. Entre las acciones previstas se incluyen campañas de educación vial y señalización en barrios. También se realizarán controles sobre el uso del casco y la revisión de documentos como SOAT y técnico-mecánica, y habrá una mayor presencia de agentes en terreno.

Donado enfatizó que en Soledad las motos no son un lujo, sino una necesidad para miles de personas que dependen de ellas para trabajar. Por tanto, aplicar restricciones sin efectos positivos comprobados solo profundiza los problemas sociales, económicos y de movilidad. Por eso, el enfoque del municipio será garantizar la seguridad vial. Lo hará a través de la educación, el control y la adecuación del espacio público, y no mediante restricciones masivas que afectan directamente a la ciudadanía.

Amplía: ¡Oficial! Estas son las motos Husqvarna de su gama off-road 2026

Además, el IMTT hizo un llamado a la Agencia Nacional de Seguridad Vial y a las autoridades del departamento del Atlántico para construir políticas de tránsito basadas en evidencia y con participación ciudadana. La realidad de los motociclistas en municipios como Soledad exige medidas adaptadas a sus condiciones socioeconómicas. También deben captar el papel que cumple la motocicleta como vehículo principal para la mayoría de los trabajadores informales y emprendedores locales.

Sin pico y placa en Soledad

La conclusión es clara. El pico y placa para motocicletas no ha logrado reducir la accidentalidad en Soledad. Por el contrario, ha generado afectaciones a la movilidad y al sustento de quienes dependen de la moto como herramienta diaria. En lugar de mantener una medida ineficaz, el municipio apuesta por una estrategia más moderna, inclusiva y con resultados verificables. Ellos buscan construir la seguridad vial desde la formación ciudadana y la acción técnica, no desde la restricción.

Les dejamos el siguiente video propio como recomendación

Seguir leyendo
Anuncio
Comenta

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tendencias