ficha-tecnica
HONDA CB 190R Repsol 2025

Precio de la HONDA CB 190R Repsol 2025: 12.400.000 COP
Precios informativos sujeto a actualizaciones. Valores de financiación puede variar de acuerdo a condiciones con entidad financiera aliada.
Diseño con estilo
En cada detalle la Honda CB 190R proyecta un estilo único, tanto si la vez desde lejos como en sus detalles nos permiten decir que una de las mejores sport de Honda.
Maniobrabilidad extraordinaria soportada con Tecnología Honda
Vive una experiencia de maniobrabilidad única y segura, gracias a que la CB 190R cuenta con un diseño pensado para ser ágil, de fácil control y seguro.
Tecnologías
El sistema PGM-Fi
Es una tecnología que integra un grupo de sensores distribuidos por la motocicleta con el fin de evaluar continuamente la condición del vehículo, del medio ambiente que la rodea y de las acciones que toma el piloto para conducirla, de esta forma logra combinar toda esta información para que la motocicleta se comporte tal como el piloto lo desea, en armonía con su entorno, el clima y el medio ambiente, así el PGMFI incluye un cerebro tecnológico al servicio del piloto para lograr un desempeño óptimo de la motocicleta, la seguridad, la respuesta en desempeño, la ecología y por su puesto para el mejor uso del combustible.
Frenos Nissin
Nissin es una de las marcas más reconocidas de freno de disco en el mundo, incluso es utilizada en la competencia más importante del mundo: MotoGP.
Luces LED
Sistema completo de luces LED, tanto estacionarias como de posición, para mejorar tu visibilidad en el recorrido y brindarte mayor seguridad.
Tablero LCD
A través de un color de fondo cómodo y de agradable lectura, enseña la información referente a: velocidad, hora, nivel de combustible, consumo promedio de combustible y Km recorrido total y parcial.
Suspensión ProArm
Este sistema conecta al chasís con la tijera por medio de un amortiguador de doble resorte que al actuar de forma combinada permite que la suspensión en su conjunto pueda reaccionar de forma progresiva según la condición del camino, es decir que para asegurar tracción va a presionar más la rueda contra el piso en la medida en que el terreno sea más irregular, esto se convierte en respuesta segura ya que no hay pérdidas por falta de tracción y confort para los usuarios por la absorción progresiva de las vibraciones.
[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=LQwQixy7arI[/embedyt]

Actualidad
Solo una moto le basto ¿Qué marca China está revolucionando el mercado?
Una sola moto bastó para que esta marca china pase de cero a héroe. Su fundador, estrella del Dakar, desembarcará en Europa con dos propuestas revolucionarias: una superbike tricilíndrica de 800 cc y una trail aventurera.

Zhang Xue no es un ejecutivo más: es un mecánico-piloto que ganó fama real en el Rally Dakar 2022, construyendo una moto 450 cc monocilíndrica desde cero y ayudando a su equipo a alcanzar el top 50.
Su protagonismo en competencia lo catapultó a la industria chopper. Ahora, tras dejar Kove Moto, ha fundado Zhang Xue Motorcycles, con una visión clara: crear motos apasionadas capaces de cruzar fronteras.
Una sola moto… y ya es leyenda
Su apuesta inicial sacudió el escenario: un prototipo deportivo o naked con cúpula estilizada, revelado en la muestra China Motorcycle Expo 2024, y proyectado también en el EICMA europeo. Su motor tricilíndrico en línea de 800 cc, con 136 HP, es prácticamente un hito para una primera producción china, donde esa arquitectura es casi inexistente. Más aún, el eslogan de hogar, «Extreme Passion», deja en claro su ADN.

Lea: La Bimota KB998 Rimini se hace esperar. ¿Qué le paso a esta moto superbike artesanal?
¿Qué se espera en motos?
La marca apunta a lanzar una superbike o naked deportiva con ese tricilíndrico 800 cc. Paralelamente, prepara una trail todoterreno sin detalles aún revelados. Ambas llegarían a Europa, y desafían la narrativa clásica de motos chinas básicas. En cambio, son máquinas con ambición expresiva y tecnológica.
China ya no imita, innova
Hace solo unos años, calificar a una marca china como innovadora habría sonado raro. Hoy, grandes como CFMoto ya patentan suspensiones que adaptan la dureza según el terreno mediante IA, mientras que otras como QJMotor trabajan en motores bicilíndricos fantasma (aparente V2 con un solo cilindro funcional). Este ecosistema tecnológico da oxígeno a nuevas apuestas como la de Zhang Xue.
Europa está lista para esta revolución
China ya exporta el 55 % de las motos vendidas globalmente. En Europa, por ejemplo, la trail Voge 900 DSX, otra china, fue la moto más vendida en mayo 2025 aparte de los scooters de 125 cc. Este escenario abre el terreno para que las nuevas propuestas chinas no solo entren, sino compitan con fuerza.

¿Por qué vemos esta historia como algo único?
- Autenticidad motera. No es una startup anónima, es un proyecto liderado por alguien que vivió el barro del Dakar y entiende lo que una moto debe hacer en condiciones extremas.
- Dos apuestas radicales desde el inicio. No solo una deportiva: una trail es una señal de ambición y diversificación.
- Llegada a Europa. No es aspiracional: ya planean presentarse en ferias como el EICMA, y actuar en el mercado europeo.
- Cambio de paradigma. Si antes la moto china era sinónimo de precio bajo, ahora es tecnología, diseño y pasión.
Amplía: ¡Ojo! KTM lanza 4 modelos de la 390 en 2025 ¿Cuál moto conquistará?
Aunque esta marca aún no está en Colombia, su irrupción marca una tendencia clara y es que las motos chinas están dejando de ser simples opciones low‑cost y están conquistando reputación global sobre bases tecnológicas.
Esperemos verla prontamente y ver si llega a conquistar mercados como el colombiano.
Les dejamos el siguiente video propio como recomendación
Actualidad
¡De 0-100 Km/h en dos segundos! Una moto eléctrica está dando de qué hablar. ¿La veremos pronto?
Ola Electric presenta el Diamondhead, un prototipo de moto eléctrica futurista con estética angular, batería avanzada Bharat Cell 4680, aceleración impactante y sistemas ADAS. Conoce cómo se perfila como el nuevo estandarte del superbike del futuro.

El Diamondhead luce una estética afilada, una moto con una carrocería que toma su nombre del distintivo frontal en forma de diamante. Una franja continua de LED preside la parte frontal. Mientras tanto, el resto de la silueta remite a una moto de alta gama, con terminaciones afiladas, cola minimalista, manubrios tipo clip‑on y espejos en el extremo (bar-end).
El uso de materiales aeroespaciales como aluminio grado espacial, fibra de carbono y magnesio contribuye a una estructura ligera pero rígida. Esto es clave para el alto rendimiento anunciado. La dirección es experimental: adopta un sistema de hub‑centre steering (dirección centrada en el buje), en lugar de la clásica horquilla delantera.
Una moto con aceleración de otro planeta
Ola afirma que el Diamondhead puede alcanzar los 100 km/h desde parado en apenas 2 segundos. Esta es una aceleración digna de superdeportivos e incluso superior a muchas motos de combustión de alta cilindrada.

Plataforma tecnológica: ADAS, ergonomía activa y más
Este prototipo integra ADAS —Adaptive Cruise Control, alerta de colisión frontal, alerta de salida de carril, control de tracción según terreno y ABS adaptativo—. Es un paquete de seguridad avanzado que hasta ahora no se ha visto en motos de producción en India.
Además, cuenta con ergonomía activa, un sistema que ajusta automáticamente manubrios y estriberas en función del modo de uso. Ofrece confort para ciudad y postura deportiva para circuito.
Amplía: La Bimota KB998 Rimini se hace esperar. ¿Qué le paso a esta moto superbike artesanal?
También, dispone de suspensión adaptativa y aerodinámica variable para optimizar comportamiento en distintas condiciones. En el horizonte aparece además un casco AR inteligente y complementos conectados para conformar un ecosistema de movilidad digital.
¿Qué tipo de batería tiene la moto?
Detrás de la potencia está la batería Bharat Cell 4680 propia de Ola, combinada con su plataforma de software AI MoveOS 6. Incluye Krutrim AI para ajustes en tiempo real de rendimiento, eficiencia y seguridad.
La plataforma Gen 4 promete un salto tecnológico notable: +76 % en potencia pico, –25 % de peso, +15 % eficiencia energética y –41 % de costo. Además, ofrece compatibilidad con múltiples formatos de batería (4680, 46100, 46120) y motor.

Pulsando hacia la producción
El lanzamiento industrial del Diamondhead está previsto para mediados de 2027, con un precio estimado en unos ₹5 lakh (aprox. USD 6,000–7,000), posicionándose como alternativa más accesible frente a superbikes eléctricas y de combustión.
¿Qué significa para el futuro del motociclismo?
El Diamondhead encarna una visión disruptiva: redefine lo que una superbike eléctrica puede ser, integrando seguridad activa, diseño radical, modularidad tecnológica y elevada aceleración.
Si llega a producción como promete, su impacto en mercados emergentes como Colombia podría ser enorme. Lograría democratizar la experiencia de conducción deportiva con autosustentabilidad y conectividad avanzada.
Lea: ¿Una Scrambler reto? Sorprendete con la Yamaha XSR 700 Legacy
El Ola Diamondhead es mucho más que un prototipo; es una declaración de intenciones. Combina velocidad fulminante, diseño afilado, seguridad activa, inteligencia digital y eficiencia en una motocicleta eléctrica.
Si todo marcha según lo anunciado, en 2027 Ola podría cambiar el status quo del superbike global.
Actualidad
¿Mucho frío o mucho calor en moto? Ya no, en Japón crean prenda para los moteros
Un revolucionario tejido japonés llamado Hyogeki α regula temperatura corporal con calor o frescor al contacto, ideal para motos. Funciona sin ventiladores, en camisetas, polos, cubre-brazos o gorras, y se activa con tu sudor y el viento. Así es la nueva frontera en confort motero.

Hyogeki α no es una marca, sino una tecnología térmica desarrollada por Freeze Tech (Japón). Una solución para tus viajes en moto, se integra en camisetas, polos, cubre-brazos e incluso gorras, y combina tres elementos clave:
- Tejido bloqueador solar: capa que reduce el calor exterior proveniente del sol.
- Fibras termoactivas inteligentes: absorben o liberan calor según las condiciones.
- Estampado reactivo al sudor y viento: genera una sensación real de frescor al evaporar líquidos.
Pruebas en Japón bajo 35 °C y 50 % de humedad revelaron una disminución real de la temperatura superficial de la piel, siempre y cuando la prenda esté en contacto directo con la piel.

Aplicaciones prácticas para moteros
- Confort extremo sin sistemas electrónicos: no necesita ventiladores, baterías ni agregados voluminosos. Ideal para usar debajo de chaquetas sin incomodar.
- Ligereza y funcionalidad: hecha de poliéster y poliuretano, es transpirable, de secado rápido, resistente a rayos UV y con propiedades desodorizantes.
- Adaptabilidad y lavable: talla única regulable (para estaturas entre 1,55 y 1,85 m y pecho entre 80–108 cm), se puede lavar a mano y resiste salpicaduras (certificación IPX4). Amenaza cero para tu set de conducción.
¿El invento definitivo para el viaje en moto?
Japón, un país con extremos térmicos, invierno frío en Hokkaido y casi tropical en Okinawa, ha desarrollado esta solución pensando en los motoristas que sufren al sudar bajo el casco o sobrellevar el frío en trayectos largos.
Por lo cual, este tejido va más allá de moda deportiva; es una prenda técnica con aplicaciones en movilidad urbana, turismo y hasta en zonas rurales donde la variación térmica es constante.
Antecedentes tecnológicos similares
Japón ya había explorado formas de enfriar al motorista:
- Chaleco con ventilador (Konine): turboventilador montado sobre el depósito, que sopla aire fresco hacia el cuerpo vía una manguera a la chaqueta. Funciona con la batería de la moto o una powerbank. Refrigera más de 10 °C y cuesta 55 € aprox.
- Liquid Wind (RS Taichi): sistema que rocía un líquido refrescante sobre cuello, pecho y espalda. El efecto combinando sudor y viento genera enfriamiento constante. El chaleco cuesta 45 €, la botella 50 € y los recambios de líquido 3 €.

Pero Hyogeki α marca una diferencia radical porque no necesita líquidos ni partes mecánicas, sólo el poder del tejido y tu propio cuerpo. Más fino, ligero y sin mantenimiento.
Hyogeki α no es solo un invento; es una promesa para los motoristas modernos: prendas inteligentes que regulan activamente tu temperatura sin ruidos, sin peso extra y sin complicaciones. Tecnología que querrás llevar debajo de tu chaqueta, ya estés atravesando Bogotá un día caluroso o saliendo de ruta por carreteras heladas.
Les dejamos el siguiente video propio como recomendación
-
Actualidad5 días atras
¿Revolución en camino? La moto Suzuki GSX 4S 2026 llega a competir frente a Yamaha y Kawasaki
-
Actualidad4 días atras
¿Una 125 con tecnología de media cilindrada? Así es la moto Hero Glamour X 125. ¿Qué trae?
-
Actualidad6 días atras
¿Será el motor Voge 625 el siguiente paso de AKT?
-
Actualidad5 días atras
¡Ojo! Una nueva 750 de Royal Enfield. Así luce la moto Himalayan Touring.
-
Actualidad5 días atras
¿Harley-Davidson en el MotoGP? Así será la Bagger World Cup en MotoGP 2026
-
Actualidad5 días atras
Las motos KTM 790 Adventure & Duke 2027 traerían varias mejoras. ¿La próxima era de KTM?
-
Actualidad4 días atras
Yamaha RW700 Explore ¿Será la verdadera heredera de la Ténéré 700?
-
Actualidad4 días atras
¿Evolución o revolución? Así es la moto Bajaj N250 UG con sus novedades.