Conéctate con nosotros

Moto

Nos llovió con la Suzuki Hayabusa 2022, pero desvelamos toda su electrónica

Hicimos un acercamiento exploratorio al tablero de la que se hizo famosa en su momento por “ser la moto más rápida del mundo”.

Publicado

en

Podemos afirmar que dentro del proyecto de Hayabusa, la tecnología parece ser la máxima expresión de Suzuki, dedicada a una motocicleta en la que la electrónica y ayudas de conducción se vuelven fundamentales, permitiendo que pilotos, de distintos niveles de experiencia, puedan disfrutar de una moto de 180 Hp con seguridad.

No quisiéramos profundizar demasiado, sin embargo, es preciso nombrar algunos apartados que son necesarios para entender el software de esta moto, partiendo de lo más sencillo y completo, los modos de conducción.

Modos de conducción

La mítica Hayabusa cuenta con 6 modos distintos, los primeros tres identificados con las letras A, B y C, las cuales representan Active, Basic y Confort, además, de otros 3 modos de usuario U1, U2 y U3, los cuales, son totalmente personalizables e intercambiables con tan solo presionar 3 botones (los modos predeterminados son configurables).

Lea también: Primeras opiniones Zontes T 350 ¿vale realmente la pena?

Cada modo de conducción cuenta con la posibilidad de  ajustar el control de tracción entre 10 niveles, además de anti-lift, tecnología que permite optimizar la aceleración y las frenadas, corrigiendo el balanceo en estas condiciones.

Pasando al freno de motor, la máquina desde el panel permite escoger entre 3 opciones, algo que se complementa con el asistente de cambios Quick Shifter, intercambiable entre 2 posiciones.

Una de las partes de seguridad más interesante está en el Launch Control, el cual se puede configurar en 3 modos, el 1 que limita la salida a las 4.000 rpm cuando se arranca, el 2 a 6.000 y el 3 a 8.000 vueltas, esto es especialmente en situaciones de ciudad y circuito, pues le permite al conductor, tener asistencia en el control de la moto desde los 0 Km/h.

Una de las características de esta moto, la cual comparte con la Suzuki Vstrom 1050, es la presencia del Hill Control, una opción desconectable que retiene la moto en los ascensos, siendo de especial útil para un modelo pesado como este.

Le puede interesar: ¡660 Hp! Así será la nueva eléctrica de Triumph

Algo que nos sorprende de la pequeña TFT, aparte de que el brillo es personalizable, es la posibilidad de visualizar información de la Unidad de Medición Inercial (IMU) suministrada por Bosh, por lo cual, elementos como los grados de inclinación, la potencia que se ejerce sobre el freno y la apertura del acelerador son visibles en el panel.

La IMU detecta el movimiento de cabeceo, balanceo y guiñada en función de la posición, el movimiento y la aceleración de la motocicleta.

Si la personalización no fuera sorprendente hasta este punto, en la parte más profunda del sistema, también se puede cambiar el encendido del indicador de revoluciones, como se muestra el consumo y las unidades expresadas.

Todo es fácilmente manejable únicamente desde 3 botones en el mando izquierdo, en el cual “mode” funciona como enter, y su presión prolongada da acceso al menú general, el resto de movimientos con las flechas que lo acompañan. La salvedad en este punto, está en el mando derecho donde se encuentra el botón de control crucero, cuya activación también se ve en la pantalla TFT.

Una de las observaciones, la cual le juega en contra, es la ausencia de conectividad con el teléfono, especialmente para el posterior estudio de parámetros, pues al no retener la información nos da el sentimiento que pierde utilidad, además, el tamaño no permite la fácil visibilidad de toda la información cuando  se va en movimiento.

Vale la pena aclarar que este solo es un abre bocas, pues hay mucha más electrónica contenida que es permanente y a la que el usuario no puede acceder, como el comportamiento de los ABS y las centrales de inercia, aun así, sorprendente.

DESCARGA AHORA MISMO NUESTRA APPUsuarios IphoneUsuarios Android

Tendencias