Nacional
Próximo día sin carro y moto
El día sin carro y sin moto que estaría próximo a realizarse.

¿Se uniría a un día sin carro y moto voluntario?
La ciudad de Neiva lo intentó, y los resultados no fueron los esperados.
Con la campaña “muévete en bici por Neiva” la administración de la ciudad propuso un día para que los conductores de vehículos particulares le dieran prelación a la bicicleta como medio de transporte. Para fortalecer la iniciativa, se propuso que el día sin carro y sin moto, que en principio era de obligatorio cumplimiento, fuera de carácter pedagógico o voluntario.
Lo anterior, con la intención de promocionar los medios de locomoción sostenibles y para no copar los medios de transporte públicos, sobre el tema, el secretario de medio ambiente de la ciudad, Octavio Cabrera, informó “Estamos cumpliendo con los compromisos del cambio climático y además incentivando a la gente a que no produzca gas carbónico, gas de efecto invernadero y sobre todo a que nos vinculemos a esta gran campaña mundial de reducción de gases de efecto invernadero”.
Por lo mismo, el día de ayer, 25 de febrero, se llevó a cabo la jornada, desde las 6:00 a.m. a 8:00 p.m, No obstante, parece que no hubo mayores resultados y los ciudadanos hicieron caso omiso a las recomendaciones de movilidad en la ciudad.
El Diario de Huila hizo un reportaje para determinar la percepción de la jornada, para ello consulto al gremio de taxistas y conocer de estos, cómo se estaba desenvolviendo la jornada en la ciudad; según Herney Loaiza Serrato “Ese día sin carro y sin moto no existe, todo el mundo está en la calle. Eso no hay ningún cumplimiento de parte de los ciudadanos, todo el mundo anda tranquilo en sus vehículos, y por ejemplo aquí en la Terminal de Transporte está minado de personas que no cumplen con las normas dadas por la alcaldía y nadie hace nada por hacerlas cumplir”.
Esto acompañado de otras entrevistas, denotan que los resultados no fueron los mejores. A pesar de los esfuerzos, los Neivanos siguieron utilizando los vehículos particulares como se había hecho en días anteriores, por lo mismo, las cantidades de bicicletas que se esperaban no se notaron.
En este punto, entendemos que la motocicleta es más que un simple medio de transporte, pues en muchas ocasiones es un activo familiar, pues facilita el ahorro y hasta es un generador de ingresos, por lo mismo, dejar de lado las máquinas parece ser difícil para algunas familias, especialmente para aquellas que pasarían a depender del transporte público.
Entendemos que reducir los gases de efecto invernadero es una prioridad, pero nos quedan varias dudas, en primer lugar ¿Por qué no se apostó a mejores regulaciones medio ambientales, Euro 4, por ejemplo, antes de afectar la movilidad de las familias y trabajadores? Haciendo así un llamado de atención al gobierno.
Segundo, ¿Colombia tiene la infraestructura para brindar seguridad y facilidad en la movilidad a los usuarios de bicicletas? Teniendo en cuenta que esto es la apuesta de las grandes ciudades.
Tercero, es posible que antes de pensar en un día sin carros y motos, ¿no habría que establecer políticas más estrictas a empresas que emiten gran cantidad de emisiones tóxicas a nivel industrial?
Antes de preocuparse por las bicicletas, ¿no es mejor establecer mayores incentivos para aquellos que desean pasar de la combustión a la movilidad eléctrica?
Y por último, a modo de compromiso con el medio ambiente, los motociclistas ¿realmente estarían dispuestos a dejar de lado su vehículo para darle prelación a la bicicleta voluntariamente, para que las Alcaldías de Medellín, Bogotá y Cali (donde más hay motocicletas) implementen días sin carro y moto voluntario?
DESCARGA AHORA MISMO NUESTRA APPUsuarios Iphone
Usuarios Android
Actualidad
Así luce la nueva TVS Apache RR 310 este 2025
TVS nunca deja de sorprendernos con sus innovadores diseños, mejoras drásticas en sus motos y una tecnología de otro nivel. Esta 310 está simplemente ¡de locos!

La nueva TVS Apache RR 310 vuelve a rugir y esta vez no solo lo hace con más tecnología, sino con una apariencia que te va a dejar con la boca abierta. La nueva marca india celebra los 20 años de su línea Apache lanzando una versión 2025 que no solo se siente rápida, ¡sino que también se ve brutal!
Diseño de pista, pero para la calle
Lo primero que salta a la vista en esta nueva RR 310 es su aerodinámica agresiva, inspirada directamente en las motos de competencia. Sí, ¡tiene alerones funcionales! Estos generan hasta 3 kg de carga aerodinámica, lo que se traduce en mayor estabilidad cuando vas a fondo.
Pero no solo es aerodinámica, también hay estilo: llega con el nuevo color Bomber Grey, sobrio pero imponente, y la edición Race Replica Sepang Blue, para los que quieren verse como pilotos profesionales incluso en el semáforo. La nueva apariencia realmente destaca.
Y si eso no es suficiente, TVS te deja personalizar tu moto con su programa BTO (Built To Order). Puedes elegir kits específicos para suspensiones, ajustes y más, para que tu nueva RR 310 sea tan única como tú.
Motor que responde y enamora
Bajo ese carenado afilado sigue latiendo el ya conocido bloque de 312 cc, monocilíndrico y con refrigeración líquida, que ahora entrega 38 Hp a 9.800 rpm y 29 Nm a 7.900 rpm. ahora bien dicen que acelera de 0 a 100 km/h en 6.74 segundos. Bastante bien para una deportiva de su categoría, ¿no? Pero, falta que PubliMotos realice la verdadera prueba en pista para asegurar esa información, junto con la velocidad final que alcanza.
Amplíe: La evolución del Honda PCX: los cambios desde 2010 hasta 2025. Conózcalos aquí
Electrónica premium
Aquí es donde TVS pone el listón alto. Esta versión 2025 viene cargada de ayudas electrónicas:
- Quickshifter bidireccional
- Control de tracción en curvas
- ABS con asistencia en curvas
¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO
- Control de wheelie y anti levantamiento de rueda trasera
- Control crucero
- IMU de 6 ejes
- Sistema de monitoreo de presión de neumáticos (TPMS)
Todo se maneja desde una pantalla TFT vertical de 5” que ahora tiene una interfaz más intuitiva y conexión directa con la app TVS Connect, para que tengas todo el control desde tu smartphone. Esta nueva función hace que sea aún más fácil disfrutar de todas las características avanzadas.
Amplíe: El precio de la Yamaha MT-15 en Colombia: ¿vale la pena en el 2025?
¿Estamos frente a la mejor RR 310 de la historia?
Todo indica que sí. TVS ha logrado lo que muchos buscan: una moto deportiva accesible, con diseño profesional, componentes de calidad y tecnología premium. Si antes la nueva RR 310 ya era una opción interesante, esta 2025 la pone en el radar de muchos más.

Aclaramos que, por el momento, este espectacular diseño solo está disponible en la India. Sin embargo, no hay duda de que tarde o temprano llegará al territorio cafetero y, en PubliMotos, seremos de los primeros en poner a prueba la nueva versión.
Actualidad
Motos de Auteco. Unos grandes de la industria y muchos desconocen el porqué
Auteco lleva muchos años en Colombia y es de antioqueños. Con el pasar de los años han vivido muchas transiciones para convertirse en lo que son hoy por hoy. Atentos a tan valiosa información que remonta la historia.

La historia de Auteco no puede contarse sin reconocer la audacia de Paul Vásquez, un ingeniero antioqueño cuyo legado transformó la industria colombiana. Tras formarse en Inglaterra, donde absorbió conocimientos avanzados en ingeniería mecánica y procesos industriales, Vásquez regresó a Medellín en 1941 con una visión clara: modernizar el parque automotor del país. Su meta no era sencilla: en una época donde Colombia dependía de importaciones, él soñaba con desarrollar capacidades locales.
Con recursos limitados pero con determinación ilimitada, Vásquez fundó Autecotécnica Colombiana en un pequeño local dentro de una estación de gasolina en Medellín. Este espacio, más que un taller, fue el laboratorio donde comenzó a ensamblar autopartes y reparar vehículos, aplicando técnicas aprendidas en Europa. Su enfoque en calidad y precisión rápidamente ganó reputación, atrayendo a clientes que buscaban soluciones técnicas confiables en un mercado dominado por piezas importadas.
Momento clave de los inicios de Auteco
En 1954, Vásquez dio el salto que definiría el futuro de Auteco: tras años de experiencia en autopartes, obtuvo la licencia para ensamblar motocicletas DKW bajo licencia alemana, marcando el inicio de la producción local de motos en Colombia (trajo la primera moto al país). Este movimiento no solo respondía a una oportunidad comercial, sino a su convicción de que Colombia necesitaba vehículos accesibles para impulsar la movilidad masiva. Bajo su liderazgo, Auteco se convirtió en pionera del ensamblaje nacional, sentando las bases para la industria motociclista colombiana.
Lea: ¿Ha visto esto en su moto? No lo vaya a quitar. Le explicamos su función
Paul Vásquez no fue solo un empresario; fue un ingeniero apasionado que priorizó la transferencia de tecnología. Su viaje a Inglaterra le había enseñado que el desarrollo industrial requería invertir en conocimiento. Por eso, impulsó la capacitación técnica de su equipo y adoptó estándares internacionales décadas antes de que fueran norma en Latinoamérica. Su filosofía «No hay atajos para la calidad» sigue vigente en Auteco, que hoy, 84 años después, mantiene su compromiso con la excelencia operativa.
Aunque Vásquez falleció en 1981, su espíritu innovador perdura. Auteco, que comenzó en un taller de 50 m², es hoy un gigante con plantas en Medellín y La Estrella.
El recorrer de los años
Por más de ocho décadas, Auteco se ha consolidado como un pilar fundamental en la historia del motociclismo colombiano. La compañía dio un giro trascendental en 1954 al convertirse en el primer ensamblador de motocicletas en el país. Desde entonces, su nombre ha estado indisolublemente ligado al desarrollo de la movilidad en Colombia, adaptándose a los cambios tecnológicos y a las demandas de un mercado en constante evolución.
Amplíe: La evolución del Honda PCX: los cambios desde 2010 hasta 2025. Conózcalos aquí
¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO
Auteco ha forjado relaciones con algunos de los gigantes más importantes de la industria motociclista mundial. En 1972, estableció una alianza con Kawasaki, marcando el inicio de una era de producción de motocicletas de alta gama en Colombia. Posteriormente, sumaría marcas como KTM, Bajaj, Benelli y, más recientemente, MV Agusta, consolidando un portafolio que cubre desde scooters urbanos hasta superbikes de alto desempeño. Estas alianzas no solo han permitido a Auteco ofrecer productos de calidad global, sino también transferir tecnología y conocimiento al mercado local.
En un mercado tan competitivo como el de las motocicletas, Auteco ha demostrado una capacidad excepcional para reinventarse. Fue pionera en introducir modelos eléctricos al asociarse con Velectric en 2016, anticipándose a las tendencias de movilidad sostenible. Además, ha implementado sistemas de producción lean manufacturing y ha invertido en centros de investigación y desarrollo, manteniendo estándares internacionales en sus procesos de ensamblaje y control de calidad.
Un salto de calidad y crecimiento al país
Con más de 5 millones de motocicletas ensambladas a lo largo de su historia, Auteco no solo ha influido en el sector transporte, sino también en la economía nacional. La compañía genera más de 2,000 empleos directos y 10,000 indirectos, contribuyendo significativamente al PIB industrial del país. Sus plantas en Medellín y La Estrella son nodos de producción clave, mientras que su red de más de 200 concesionarios asegura una presencia nacional.
Detalle: El precio de la Yamaha MT-15 en Colombia: ¿vale la pena en el 2025?
Auteco ha ido más allá de la fabricación, impulsando iniciativas como academias de conducción segura en alianza con la ANSV. En 2020, lanzó el programa «Auteco Eco Verde», enfocado en reducir la huella de carbono de sus operaciones y promover el uso de motos eléctricas. Estos esfuerzos reflejan su visión de responsabilidad corporativa y su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
Actualidad
¿Ha visto esto en su moto? No lo vaya a quitar. Le explicamos su función
Si tiene moto sin importar el cilindraje fijo ha visto lo que la imagen muestra. Las pesas laterales. No son estética, cumplen una función que aquí sabrán cual es.

En el mundo de las motos sin importar su cilindrada, las pesas en los extremos del manillar no son un simple accesorio estético. Estas piezas, comúnmente fabricadas en hierro o materiales densos, cumplen una función crítica: neutralizar las vibraciones generadas por el motor y mejorar la estabilidad.
Su diseño responde a un principio físico fundamental: alterar la frecuencia de resonancia para disipar energía y reducir la fatiga en las manos del conductor, especialmente en motores monocilíndricos o de cuatro cilindros en línea, donde las vibraciones primarias y secundarias son más intensas.
Las vibraciones en una motocicleta no son un fenómeno uniforme. Se clasifican en primarias (asociadas a la rotación del cigüeñal), secundarias (con el doble de frecuencia) y de acoplamiento (por asimetrías mecánicas). Sin contramedidas, estas oscilaciones pueden entumecer las manos, dificultar el control e incluso enmascarar el comportamiento de las ruedas delanteras.
Lea: El precio de la Yamaha MT-15 en Colombia: ¿vale la pena en el 2025?
¿Por qué está eso en la moto?
Las pesas del manillar actúan como amortiguadores de masa, desplazando el punto de resonancia y absorbiendo parte de la energía vibratoria, complementando otras soluciones como equilibradores internos o soportes de motor optimizados.
La personalización del manillar, sin embargo, exige precaución. Eliminar o modificar estos pesos sin considerar su impacto puede exacerbar las vibraciones. Por ejemplo, sustituirlos por protectores de resina más ligeros útiles en caídas podría aumentar la resonancia en ciertos rangos de velocidad. Incluso pequeños cambios en el material o el peso pueden alterar drásticamente la experiencia de conducción, haciendo que vibraciones antes imperceptibles se vuelvan molestas. Por ello, es clave evaluar el equilibrio entre reducción de peso, comodidad y seguridad antes de modificar estos componentes.
En competición, donde cada detalle cuenta, los pesos se ajustan milimétricamente para adaptarse a las condiciones del circuito y al estilo del piloto. Mientras que en motos de calle priman la comodidad y la seguridad, en ambientes deportivos se prioriza la retroalimentación precisa del pavimento, a veces aceptando mayores vibraciones a cambio de un control más directo. Esta dualidad refleja cómo un componente aparentemente sencillo puede influir en experiencias de conducción radicalmente distintas.


En definitiva, las pesas del manillar son un ejemplo fascinante de ingeniería aplicada. Su diseño combina principios físicos, ergonomía y rendimiento, demostrando que incluso las piezas más pequeñas pueden tener un impacto profundo en la conducción. Para los motociclistas, reconocer su función no solo mejora la seguridad, sino que también abre puertas a personalizaciones más informadas y efectivas.
-
Actualidad21 horas atras
¿Ha visto esto en su moto? No lo vaya a quitar. Le explicamos su función
-
Actualidad5 días atras
¿Yamaha supera a Honda? Miren lo que hizo con una de sus motos
-
Actualidad5 días atras
¡Honda domina el mundo de las motos! Las más vendidas del planeta
-
Actualidad17 horas atras
Motos de Auteco. Unos grandes de la industria y muchos desconocen el porqué
-
Actualidad3 días atras
¿Tiene una moto Yamaha, Honda, Suzuki, Bajaj o AKT? Debe saber esto
-
Actualidad5 días atras
De no creer. Este país batió récord de ventas en moto
-
Actualidad19 horas atras
La evolución del Honda PCX: los cambios desde 2010 hasta 2025. Conózcalos aquí
-
Actualidad3 días atras
El mano a mano esperado. La nueva Honda XR190L 2.0 vs. Hero Xpulse Rally. ¿Cuál elegir?