Conéctate con nosotros

ficha-tecnica

CFMoto 650 GT

Publicado

en

cfmoto-650-gt-01
Una moto versátil con practicidad moderna La 650GT está preparada para cubrir largas distancias. Su posición ergonómica facilita la conducción en el ambiente urbano y en carretera. Con un motor de 2 cilindros en línea y 8 válvulas, es capaz de producir hasta 62 caballos de fuerza, lo que la convierte en una moto rápida y ágil en la carretera. También, cuenta con un sistema de refrigeración líquida y una transmisión de seis velocidades, brindando una conducción suave y eficiente. Entre sus características destacan el diseño aerodinámico y su amplio espacio de almacenamiento.

Precio de la CFMoto 650 GT: 39.990.000 COP

*Los precios, las especificaciones y demás datos suministrados pueden modificarse en cualquier momento. Los precios no incluyen costos de matrícula, SOAT e impuestos de rodamiento. Toda la información suministrada es meramente informativa e ilustrativa y se encuentra sujeta a cambios y modificaciones sin previo aviso y por ende NO constituye una oferta comercial ni se puede asimilar a ella. Regirán las condiciones vigentes al momento de la negociación. Para mayor información y para conocer el equipamiento definitivo del vehículo, el precio y las versiones disponibles en Colombia consulte un asesor comercial o un distribuidor autorizado.

Diseño

Tiene la altura ideal para sentirse integrado a la moto por su comodidad. Combina potencia y estilo. Parabrisas con diseño aerodinámico, ajustable manualmente hasta 60 mm.

Seguridad

Cuenta con suspensión ajustable KYB delantera y trasera que reduce las vibraciones y frenos ABS Continental.

Tecnología

Pantalla display full color TFT, con indicadores precisos y que se adaptan a las condiciones de luz con un modo especial para conducción nocturna. Tiene puerto USB de 12 voltios para cargar dispositivos. La 650GT integra dos modos de manejo: Touring y Sport.



Actualidad

Una nueva competidora trail de 493cc. Así es la nueva moto Kove. ¿Qué trae?

Así es la moto Kove 525X (o Colove 525X) con motor bicilíndrico, suspensión KYB, ABS desconectable, modos de manejo y diseño aventurero para carretera y off‑road. Descubre sus detalles reales con ficha técnica, precio aproximado y lo que la hace destacar en su segmento.

Publicado

en

Con la llegada de esta moto al mercado en Argentina, vemos con que caracteristcas llegó al mercado para las motocicletas de aventura (trail). Sobre todo en cilindradas medias que ofrecen buen balance entre versatilidad, potencia y precio. Hoy hablamos de una moto que ha causado expectativa: la Kove 525X (también conocida como Colove 525X en algunos mercados). Es una trail de ~493‐500 cc que parece estar diseñada para quienes quieren aventura sin caer en excesos.

¿De dónde proviene esta moto?

La 525X proviene de la marca china Colove (también llamada Kove en algunos países). Busca posicionarse en el mercado con motocicletas de aventura/trail de media cilindrada, con buen equipamiento y buen precio. Según varias fuentes, esta moto llega para reemplazar al modelo 500X.

Buscando impactar a los moteros que quieran tener capacidad de rodar en carretera. También incursionar en caminos de tierra, trochas o terrenos mixtos. Que busquen motos “livianas” pero sin perder potencia, ya que no desean motos de 800 cc o más. Además, que a la larga tengan una buena relación frente a calidad/precio.

Que tengan una buena integración de elementos de tecnología que se puede ofrecer en una moto premium pero que por precio no llegan a lo deseado. Por ende, esta moto 525X viene equipada con elementos modernos. Incluye ABS, modos de manejo, frenado, ruedas adecuadas sin pagar extras.

Amplía: Un cambio en la Kawasaki. Nueva cara para la moto de la familia Ninja ¿Qué trae?

Así viene la Kove 525X

Esta moto llega equipada con un motor bicilíndrico en paralelo, DOHC, con 493 cc (algunos reportes redondean a 500 cc). Generando una potencia máxima reportada de alrededor 52,2 Hp, dando un torque máximo en torno a 45‐50 Nm, dependiendo de versión y régimen de uso.

Viene con una refrigeración líquida con inyección electrónica. Sistemas modernos que permiten regulación de emisiones y buenas prestaciones.

Este es el cuerpo de la moto Kove 525X

Dentro de las especificaciones, se tiene una suspensión delantera tipo horquilla invertida KYB con alto recorrido, lo cual favorece su desempeño en terrenos irregulares. Además, tiene una suspensión trasera monoamortiguador KYB, con ajustes y recorrido también razonables para trail.

En la parte de los frenos, está equipada con doble disco delantero con pinzas dobles. Tambié tiene disco trasero, ambos ejes con freno ABS. En algunos casos es desconectable para uso off‑road. Cuenta con ruedas delanteras de 19 pulgadas, traseras de 17 pulgadas. Es la combinación habitual en motos trail agresivas, para un balance entre estabilidad en tierra y comodidad en carretera. Neumáticos de perfil rally (Pirelli Scorpion Rally STR, entre otros).

¿Qué más trae esta moto?

Más allá de lo que se mueve, lo que la moto ofrece en uso real también importa bastante. Por eso, para hacerla atractiva, trae modos de manejo Eco y Sport. Estos modos están reportados en versiones de la 525X, lo que permite al piloto ajustar la respuesta del motor según estilo o terreno.

Además, incorpora una Instrumentación digital (LCD o TFT según versión), con conexión Bluetooth, puerto USB para dispositivos, iluminación LED completa.

Dimensiones de la moto

  • Tanque de combustible de 20 litros (aproximadamente), lo que le da una buena autonomía para rutas mixtas.
  • Altura del asiento alrededor de 820 mm, altura libre al suelo de unos 210 mm. Esto le permite sortear obstáculos sin comprometer demasiado la manejabilidad.
  • Peso en vacío reportado por la marca para la 510X (modelo muy similar) es de 206 kg. Para esta cilindrada y tipo de moto no es ligero, pero tampoco excesivamente pesado dada la combinación de equipamiento y capacidad.

Precio aproximado y versiones disponibles

Uno de los puntos que más pesa para los compradores es el costo y qué versiones reales se pueden encontrar.

  • En Colove/Kove se ofrecen versiones “básica” y “premium” de la 525X, con diferencias en equipamiento (neumáticos, ruedas, frenos, accesorios como maletas o elevalunas, etc.).
  • Los precios en mercados asiáticos oscilan entre ≈ 3.900 euros para la versión básica y ≈ 5.800 euros para la variante mejor equipada.
  • En América Latina la moto similar, la Kove 510X (498 cc), tiene precio aproximado de $39.878.000 COP en preventa (Colombia). Aunque este modelo tiene potencia ligeramente menor (~47.5 hp) que la 525X.

Lea: La nueva BMW S 1000 R. ¿Rival para las superbikes?

Concluimos que la Kove 525X es una propuesta muy interesante en el segmento de trail de media cilindrada. Si bien no es perfecta porque el peso podría mejorarse y la marca aún no tiene gran respaldo en algunos mercados. Además, los precios finales con importaciones podrían subir bastante. Sin embargo, cumple de manera sobresaliente con lo que promete: aventura, potencia, estilo y equipamiento moderno sin entrar en cilindradas mayores ni precios prohibitivos.

Para pilotos que buscan “una moto que lo haga todo”, que puedan usarla en asfalto, ruta, viajes largos, caminos difíciles ocasionales, la 525X se plantea como una alternativa muy seria frente a modelos de marcas más establecidas. Si la distribución, garantía y servicio acompañan, podría ser uno de los mejores vehículos en su rango.

Les dejamos el siguiente video propio como recomendación

@publimotos.com

¡🚨Ya no más!🚨estamos indignados Manifestación por los conductores y motociclistas

♬ sonido original – Publimotos
Seguir leyendo

Actualidad

¿Nueva supercharger de KTM? Así sería la patente. ¿La veremos pronto?

KTM podría estar desarrollando una nueva patente de supercargador eléctrico híbrido. Nosotros analizamos los documentos, qué propone la ingeniería, en qué se enfoca el diseño y qué implicaciones tendría para las motos del futuro.

Publicado

en

En el mundo de las dos ruedas, vemos con atención una patente que da a entender que estarían desarrollando una forma de moto. Todas esas señales apuntan a cómo la innovación está trazando el camino de las motos del mañana. Recientemente, apareció información basada en patentes. Esta sugiere que KTM (o al menos marcas con ideas similares) podrían estar investigando un supercargador eléctrico híbrido para motocicletas.

Aunque no hay confirmación de un modelo de producción, los documentos revelan hacia dónde apunta la tecnología. Nosotros te contamos qué dice la patente, en qué se estaría enfocando, las ventajas y retos, y qué podría significar este tipo de sistema para las motos KTM.

¿Qué es lo que revela la patente de KTM?

Para empezar, es importante aclarar que la fuente primaria de este rumor/investigación es un artículo de Cycle World. Habla de una patente mostrada para una moto híbrida con supercargador eléctrico. Este tipo de sistemas podrían aplicarse por otras marcas como KTM. Esto se debe al interés generalizado en híbridos y asistencia eléctrica para mejorar rendimiento y emisiones.

Algunas claves de lo que describe la patente:

  • Un motor eléctrico, que puede tanto impulsar la moto como accionar el impulsor (impeller) del supercargador. Esto significa que el supercargador no dependería únicamente del cigüeñal o de una conexión mecánica tradicional.
  • Modos híbridos: se propone que la motocicleta pueda operar en modo totalmente eléctrico (EV), en modo híbrido (ICE + motor eléctrico) o en modo normal (motor de combustión principal). Esto depende de la necesidad, la velocidad, la demanda de torque o el nivel de batería.
  • Supercarga eléctrica escalonada: en la patente se habla de una “supercharging mode” (modo supercargado) fuerte. También menciona un estado de supercarga “débil” (o asistida), dependiendo de condiciones como aceleración o respuesta exigida al motor.
  • Otros elementos técnicos: uso de embrague (“clutch”) para desacoplar componentes, posibilidad de regeneración de energía durante desaceleraciones, criterios automáticos o manuales para cambiar entre modos.

¿En qué estarían enfocando la patente?

La patente sugiere que el desarrollo se orienta hacia varios aspectos fundamentales. Uno de los principales problemas con los supercargadores mecánicos o los turbos es el lag (retraso) o la necesidad de que el motor esté a ciertas revoluciones para generar presión significativa.

Al usar un motor eléctrico que pueda accionar el supercargador, ese retraso se reduce. Esto es porque el impulso no depende únicamente de la velocidad del motor de combustión. Así, se logra una respuesta más inmediata, mejor aceleración desde bajo régimen, más usable en carretera o uso urbano.

Infórmate: Un cambio en la Kawasaki. Nueva cara para la moto de la familia Ninja ¿Qué trae?

¿Cómo sería la conducción de esta KTM?

El sistema híbrido descrito permite varios modos. Estos incluyen completamente eléctrico cuando la demanda lo permite, híbrido en situaciones de exigencia, o motor de combustión con asistencia eléctrica/supercargador cuando se requiere potencia.

También sería posible que la computadora de a bordo o el usuario tomen la decisión de cambiar entre ellos. Esto según velocidad, inclinación, carga de batería, etc. Mejora eficiencia, reduce emisiones y optimiza la experiencia de conducción.

Hay una mejora en gestión térmica

Implementar un supercargador eléctrico híbrido no es trivial. Esto implica mejoras en la batería (capacidad, tasa de descarga), gestión térmica para evitar sobrecalentamiento. También implica un sistema de control que integre motor ICE, motor eléctrico, embragues o acoplamientos, supercargador, etc.

Lo que queda en el aire… ¿Sería una moto pesada? Todo lo anterior suma un peso adicional. Este es un desafío importante ya que la velocidad y manejo de la moto se pueden ver afectados. Esto podría ocurrir si no se compensa con chasis, suspensión u otros componentes adecuados.

¿Qué implicaría esto para KTM y para el mercado de motos de alto desempeño?

Si KTM adopta algo similar, aquí algunas implicaciones:

  • Ventaja competitiva: marcas que lideren la integración de supercargadores eléctricos híbridos podrían ofrecer motos con mejor rendimiento en bajos RPM. También mejor aceleración, así como cumplimiento más fácil con normativas de emisiones. En mercados con regulación estricta (Europa, algunas zonas de Latinoamérica), esto contaría mucho.
  • Experiencia de conducción mejorada: menos lag, mayor capacidad de respuesta, más versatilidad si se integra bien el modo eléctrico para uso urbano, y supercarga para uso dinámico.
  • Precio de venta y mantenimiento: será más caro, tanto en producción como en mantenimiento, por la complejidad de sistemas híbridos, la integración eléctrica, control electrónico, etc. KTM tendría que equilibrar tanto la innovación como la accesibilidad para no quedarse en nicho exclusivo.
  • Infraestructura eléctrica: aunque el sistema híbrido reduce dependencia total de estación de carga, la batería y componentes eléctricos tendrán que soportar cargas y descargas frecuentes; KTM podría necesitar asegurar soporte técnico especializado.

Lo que aún no se sabe de esta moto

No todo lo que dice la patente garantiza un modelo de producción y KTM tendría varios retos. Al ser una hibrida debe tener una normativa frente a las emisiones. Implementar un supercargador eléctrico implica mantener temperaturas, fugas, emisiones de gases regulados bajo control.

Amplía: Así es la moto eléctrica Honda WN7. ¿En qué se destaca? Estos son los detalles

El tema de durabilidad vs el costo de todos los componentes eléctricos que tiene dicha tecnología, embragues y la complejidad del peso extra por la cantidad de elementos. Al añadir motor eléctrico, batería de mayor capacidad, acoplamientos, el centro de gravedad y la distribución de peso podrían alterarse, lo que afectaría agilidad y conducción. Este es algo que KTM cuida mucho en sus modelos.

Competencia de esta patente, la honda V3.

Nosotros consideramos que la idea de un supercargador eléctrico híbrido representa un paso muy interesante en la evolución tecnológica de las motos. Si KTM decide adoptar un sistema así, podría mejorar notablemente la respuesta, el rendimiento en bajos regímenes y ofrecer mayor flexibilidad para distintos usos: urbano, carretera, rendimiento dinámico.

No obstante, advertimos que aún hay muchas incógnitas: si el peso será un problema, si la integración tendrá la durabilidad necesaria, y qué tan alto será el precio final para el consumidor.

Les dejamos el siguiente video propio como recomendación

@publimotos.com

¿Y usted se iría de compras con este scooter?😎🔥🤘🏻#moto #viral #sym #scooter

♬ sonido original – Publimotos
Seguir leyendo

Actualidad

Un cambio en la Kawasaki. Nueva cara para la moto de la familia Ninja ¿Qué trae?

La moto Kawasaki Ninja 1100SX trae varios colores, como el Metallic Brilliant Golden Black/Carbon Gray para la versión estándar, más Deep Blue y Emerald Blazed Green en la variante SE, junto con detalles técnicos y precio. ¿Hay cambio técnico dentro de la Ninja?

Publicado

en

Kawasaki ha anunciado para la moto Ninja 1100SX 2026 nuevos colores que, más que un simple “lavado de cara”, refuerzan la personalidad de esta sport tourer. Nosotros analizamos en detalle qué cambios visuales llegan. Y también, si además vienen otros cambios dentro de los diferentes modelos.

¿Qué hay de nuevo en estas motos?

Kawasaki incorpora dos variantes de color al catálogo de la Ninja 1100SX para el año modelo 2026, diferenciadas según versión:

Para la versión estándar, la Ninja 1100SX recibe la configuración de color Metallic Brilliant Golden Black / Metallic Carbon Gray. Dándole una cara fresca a un modelo bien querido. Y para la versión SE (mejor equipada) añade dos nuevas opciones: Metallic Deep Blue / Metallic Diablo Black y Emerald Blazed Green / Metallic Diablo Black.

Ambas versiones estarán disponibles con estos nuevos esquemas de pintura a partir de enero de 2026. Los precios que se han anunciado en mercados como el Reino Unido son aproximadamente £12,399 para la versión estándar y £14,149 para la SE. Dichos colores a valor de cambio estaría en máximo sus $75´389.000 millones de pesos colombianos.

Lea: ¿La nueva rival de BMW, KTM y MV? Así es la moto Multistrada V4 RS 2026. ¿Una propuesta agresiva?

¿Qué se mantiene en esta Ninja 1100SX?

Más allá del estilo, Kawasaki no ha escatimado en mantener la Ninja 1100SX como una máquina completa. Aquí lo que sabemos:

Sigue incorporando el motor In‑Line cuatro cilindros DOHC con refrigeración líquida. Su desplazamiento se ha incrementado de los anteriores 1,043 cc a 1,099 cc, aumentando el recorrido del pistón (stroke) unos 3 mm.

Esto le entrega a esta moto, una potencia máxima declarada de 135,8 Hp a 9,000 rpm, con un torque fuerte distribuido hacia el rango medio del motor. Esto mejora la respuesta en conducción real.

¿Cómo está equipada esta moto?

En esta familia de Ninja, la versión estándar 1100SX trae horquillas invertidas de 41 mm. Incluye ajuste de precarga de muelle, y los elementos básicos de suspensión delantera y trasera.

En cambio, en la versión SE, se incluyen componentes de gama superior: frenos Brembo M4.32 con bomba maestra Brembo, líneas de freno trenzadas de acero, y amortiguador trasero Öhlins S46 ajustable. Estos cambios aportan mejor control de frenado, estabilidad y confort en recorridos largos.

Pero, hay mejoras compartidas, como lo son modos de conducción, control de crucero electrónico, pantalla TFT, y protección aerodinámica razonable para sport touring. También, se incluye un punto USB‑C montado en el manillar, entre otros.

¿Por qué el cambio del estilo?

El cambio de colores no es solo cosmético; refleja una estrategia clara de Kawasaki para mantener vigente una moto que es apreciada por su versatilidad. Todo esto, sin perder la identidad Ninja.

La combinación Emerald Blazed Green / Diablo Black es clásica en Kawasaki, evoca los modelos KRT e históricos, lo que le da presencia. El Metallic Deep Blue aporta sofisticación, mientras que el Metallic Brilliant Golden Black es más elegante y sobrio para quienes no buscan destacar tanto.

Aunque los precios se refieren al mercado británico/europeo, estos colores seguramente se importen o se adapten a otros mercados, incluyendo Latinoamérica. Esto puede afectar disponibilidad o ligeros cambios en tonalidad.

Infórmate: Así es la moto eléctrica Honda WN7. ¿En qué se destaca? Estos son los detalles

¿Les gustan estos cambios en la Ninja?

Nosotros, en Publimotos.com, consideramos que estos cambios de color para la Kawasaki Ninja 1100SX 2026 son una jugada acertada: aportan frescura estética sin sacrificar lo que ya hace fuerte a esta moto. La potencia, el motor de mayor cilindrada, la SE con componentes premium y la variedad visual la consolidan como una opción sólida en el segmento sport‑tourer.

Para quienes buscan simplemente un estilo nuevo, la versión estándar ofrece una buena relación calidad‑precio. Pero si quieres aprovechar mejoras notables en frenado, suspensiones, y confort en viajes largos. Con detalles visuales más llamativos, la SE se convierte en la elección que justifica la diferencia de precio.

Les dejamos el siguiente video propio como recomendación

@publimotos.com

¡Así va la manifestación el día de hoy 16 de septiembre! Los esperamos

♬ sonido original – Publimotos
Seguir leyendo

Tendencias