Conéctate con nosotros

ficha-tecnica

TVS Apache RTR 160 4V Fi ABS

Publicado

en

TVS Apache RTR 160 4V Fi ABS
La nueva Apache RTR 160 4V FI ABS no tiene competencia en su segmento, con su increíble potencia de 17.3HP. ¡Ninguna de su segmento le gana! Además, cuenta con modos de manejo, RT-FI, frenos ABS y SmartXConnect, tecnología racing exclusiva de TVS, para que disfrutes su ecosistema de conexión, telemetría en ruta, alerta y asistencia en navegación.

Precio de la TVS Apache RTR 160 4V Fi ABS: 10.399.999 COP

Precio de venta sugerido al público, no incluye gastos de matrícula y SOAT, está sujeto a modificaciones. El valor final será el indicado en el punto de venta.

Potencia inigualable

La Nueva Apache RTR 160 4V FI ABS 2024 llega para subir la vara en el segmento medio de deportivas. Su cilindrada es la más potente frente a todas sus competidoras con unos impresionantes 17.3HP que la ponen por encima de cualquier rival de su categoría.

Modos de manejo

Sumada a su inigualable potencia, la Apache RTR 160 FI ABS es la única 160 del mercado colombiano que cuenta con modos de manejo, reforzando el hecho de que esta motocicleta se queda sin competencia en atributos y desempeño.

Última tecnología en aceleración

La Apache 200 FI ABS está impulsada por la tecnología Race Tuned Fuel Injection (RT-FI) que permite disfrutar de una aceleración instantánea con una mayor entrega de potencia, mejorando la durabilidad del motor. El sistema garantiza un rendimiento constante en todas las condiciones de la carretera.

¡Nueva tecnología!

Termo fibra

Este nuevo desarrollo tecnológico, ayuda a repeler el calor del sillín de la moto entre un 20 y un 25% cuando baja el sol.



Actualidad

¿Viajas en moto o carro este festivo? Estas son las medidas del Plan Retorno en Cundinamarca y Bogotá

Publicado

en

Durante este fin de semana festivo del 13 de octubre de 2025, las autoridades de Bogotá y Cundinamarca activaron el Plan Retorno con el objetivo de garantizar un regreso seguro para los miles de viajeros que salieron de la capital hacia distintos destinos turísticos del país, tanto en moto como en carro.

Según la Secretaría de Movilidad de Bogotá, se estima que más de 850.000 vehículos regresen a la ciudad durante el lunes festivo. Por ello, se implementaron controles viales, acompañamiento de la Policía de Tránsito y medidas especiales como el Pico y Placa Regional, que aplicará tanto para automóviles como motocicletas que circulen en los accesos a la capital.

El gobernador de Cundinamarca, Jorge Rey, señaló que más de 1.500 uniformados estarán desplegados en puntos estratégicos como la Autopista Sur, la Calle 80, la Autopista Norte y la vía a La Calera, donde se esperan los mayores flujos vehiculares.

Horarios del Pico y Placa Regional en Bogotá

La medida del Pico y Placa Regional regirá este lunes festivo 13 de octubre con los siguientes horarios:

  • De 12:00 p. m. a 4:00 p. m. podrán ingresar a Bogotá los vehículos cuyas placas terminen en número par (0, 2, 4, 6, 8).
  • De 4:00 p. m. a 8:00 p. m. podrán ingresar los vehículos con placa impar (1, 3, 5, 7, 9).

Antes del mediodía (de 12:00 a. m. a 12:00 p. m.) el ingreso será libre para todos los vehículos particulares.

La medida también aplica para motocicletas, aunque la Secretaría de Movilidad aclara que no habrá restricciones dentro del perímetro urbano de Bogotá, sino únicamente en los corredores de ingreso y salida de la ciudad.

“El objetivo del Pico y Placa Regional no es sancionar, sino ordenar el flujo vehicular y evitar congestiones monumentales en las entradas a la capital”, afirmó Deyanira Ávila, secretaria de Movilidad de Bogotá.

Ojo motos, estos son los principales corredores con control

Durante el Plan Retorno, los puntos más críticos contarán con puestos de control mixtos entre la Policía de Tránsito de Cundinamarca y la Secretaría de Movilidad de Bogotá. Entre ellos se destacan:

  • Autopista Norte (peaje Andes – Portal Norte)
  • Autopista Sur (Soacha – Bosa)
  • Calle 80 (puente de Guadua – Siberia)
  • Vía La Calera
  • Vía Choachí – Bogotá
  • Salida por la Calle 13

Adicionalmente, se implementarán reversiones de carriles en puntos críticos para mejorar la fluidez del tráfico, especialmente en la Autopista Sur y la Calle 80, desde el mediodía hasta la noche.

La Policía de Tránsito y Transporte (DITRA) también reforzará la vigilancia con radares de velocidad y pruebas de alcoholemia. De acuerdo con la entidad, más del 60 % de los siniestros viales del último puente festivo en el país se debieron a exceso de velocidad o conducción en estado de embriaguez.

Recomendaciones para viajeros en moto y carro

Si piensas regresar a Bogotá este lunes, las autoridades recomiendan seguir estas pautas:

  1. Planifica tu viaje con antelación. Usa aplicaciones como Waze o Google Maps para conocer el tráfico en tiempo real.
  2. Revisa tu moto o vehículo antes de salir: niveles de aceite, frenos, presión de llantas y luces.
  3. Evita conducir cansado. Si viajas largas distancias, haz pausas de al menos 15 minutos cada dos horas.
  4. Respeta las señales y límites de velocidad. En vías principales de Cundinamarca, el máximo permitido es de 90 km/h para autos y 80 km/h para motos.
  5. No uses el carril de emergencia: su uso indebido puede acarrear sanciones de más de 500.000 pesos.
  6. Si viajas en moto, usa siempre casco certificado, guantes y chaqueta reflectiva.

¿Qué sanciones aplican si incumples el Pico y Placa Regional?

Circular por los corredores de ingreso a Bogotá en horario no permitido implica una multa de $650.000 y la inmovilización del vehículo. La medida es vigilada por más de 200 cámaras automáticas y patrullas en puntos estratégicos.

Además, si bien el control principal se centra en automóviles, los motociclistas que desobedezcan las instrucciones de los agentes también podrán ser sancionados por desacato a la autoridad o invasión de carril exclusivo.

Conducir con responsabilidad, la mejor medida

El Plan Retorno de este festivo busca no solo mejorar la movilidad, sino también reducir los siniestros viales que suelen aumentar durante los fines de semana largos. Desde Publimotos hacemos un llamado a los motociclistas y conductores particulares a viajar con precaución, paciencia y respeto por las normas.

Al final del día, el objetivo no es llegar rápido, sino llegar bien.

Les dejamos el siguiente video propio como recomendación:

@publimotos.com

🏍️ ¡Atentos, mi gente! Publimotos estará en la Feria de las 2 Ruedas 💥 ¡No falten! 🔥#MOTO #TENDENCIA #fyp

♬ sonido original – Publimotos – Publimotos

Hecho por periodistas, con uso de IA.

Seguir leyendo

Actualidad

¿Tu moto usa el aceite correcto? Lo que debes saber sobre las clasificaciones API SP y ACEA C6

Publicado

en

En el mundo del mantenimiento de motos, pocos elementos son tan importantes —y a menudo tan incomprendidos— como el aceite del motor. Muchos motociclistas creen que basta con elegir “uno de buena marca”, pero lo cierto es que las clasificaciones API y ACEA determinan la calidad, compatibilidad y protección que el lubricante ofrece.

Con la evolución tecnológica de los motores, especialmente los de alta compresión y bajas emisiones, surgen nuevas normas como API SP y ACEA C6, diseñadas para motores modernos con sistemas más exigentes. En este artículo, explicamos qué significan, cómo identificarlas y por qué usar el aceite adecuado puede prolongar la vida útil de tu moto.

¿Qué es la clasificación API SP?

La API (American Petroleum Institute) es una de las entidades más reconocidas a nivel mundial en la certificación de aceites para motores. Cada letra en su clasificación representa un nivel de rendimiento y actualización tecnológica.

La categoría API SP, lanzada oficialmente en mayo de 2020, es una de las más avanzadas hasta hoy. Fue desarrollada en conjunto con la ILSAC (International Lubricant Standardization and Approval Committee) para cubrir los motores de gasolina más recientes.

Lea: Probamos el scooter más completo del mercado 110 cc para Colombia. ¿Cuál es?

Entre sus principales características destacan:

  • Mayor protección contra la pre-ignición a baja velocidad (LSPI), un problema común en motores modernos de inyección directa.
  • Control superior de depósitos en pistones y turbocompresores.
  • Reducción del desgaste del árbol de levas y válvulas, mejorando la durabilidad.
  • Compatibilidad con motores de inyección directa y sistemas start-stop, comunes en motos y autos de última generación.

En resumen, los aceites API SP ofrecen mayor estabilidad térmica, mejor rendimiento y una protección más duradera frente a condiciones extremas, lo que los hace ideales para motocicletas deportivas o urbanas de alta exigencia.

¿Qué representa la clasificación ACEA C6?

Por otro lado, la ACEA (Asociación Europea de Constructores de Automóviles) define sus propias categorías, centradas principalmente en estándares europeos. La ACEA C6, introducida en 2021, es la evolución de las categorías C5 y C3, adaptada a motores más eficientes y menos contaminantes.

Sus objetivos clave incluyen:

  • Alta protección del sistema de post-tratamiento de gases (catalizadores, DPF o filtros de partículas).
  • Mayor eficiencia energética, ayudando a reducir el consumo de combustible.
  • Control avanzado del LSPI similar al estándar API SP.
  • Baja viscosidad (0W-20 o 0W-30), lo que garantiza una lubricación más rápida en arranques en frío.

Aunque esta norma se enfoca más en vehículos europeos, muchas marcas de motos y scooters de alta gama —como BMW Motorrad, Triumph o Ducati— especifican aceites con homologaciones ACEA C6 para asegurar rendimiento óptimo y emisiones más limpias

Cómo identificar si tu aceite cumple con estas normas

Al revisar el envase del aceite, busca el símbolo de certificación API (un círculo o “donut” con las letras correspondientes) y la etiqueta ACEA, normalmente en el reverso o la ficha técnica del producto.

Un aceite de calidad debe incluir información como:

  • Clasificación API SP / SN / SM (según la versión que cumpla).
  • Nivel ACEA C3, C5 o C6.
  • Grado de viscosidad SAE, como 10W-40, 15W-50 o 0W-30.
  • Número de homologación del fabricante (por ejemplo, JASO MA2 para motos).

Evita los aceites sin certificación visible o que solo indiquen “recomendado para motos”, ya que podrían no ofrecer la protección necesaria para tu motor.

¿Qué pasa si usas un aceite incorrecto?

Usar un aceite que no cumpla con las normas API o ACEA puede causar desgaste prematuro, acumulación de lodos e incluso daños en el sistema de escape o el catalizador. En el caso de las motos, donde las temperaturas y revoluciones son más altas, la diferencia entre un aceite certificado y uno genérico puede ser la línea entre el rendimiento óptimo y una reparación costosa.

Además, con los avances en motores refrigerados por líquido, sistemas de embrague húmedo y transmisión integrada, los fabricantes exigen lubricantes más estables y compatibles con fricción controlada. Por eso, muchas fichas técnicas modernas especifican API SP + JASO MA2, una combinación ideal para motos actuales.

Amplía: Suzuki presenta el e‑VanVan, un guiño al pasado con tecnología del futuro

El aceite correcto no se elige al azar

Lo decimos con claridad: el aceite no es solo un consumible, es una inversión en la vida de tu moto. Comprender las normas API SP y ACEA C6 te permitirá elegir productos más confiables, optimizar el rendimiento del motor y reducir el impacto ambiental.

La próxima vez que cambies el aceite, revisa la etiqueta con atención. Si ves el sello API SP o ACEA C6, puedes estar seguro de que estás dando a tu máquina la protección que merece. Porque en el mundo de las motos, la diferencia entre rodar y rugir está en cada gota de aceite.

Les dejamos el siguiente video propio como recomendación:

@publimotos.com

😎 ¡A ver, mi gente! 😏 ¿Quién se atreve a ponerle lubricante diésel a su moto? 🏍️🔥 #tendencia #viral#motos

♬ sonido original – Publimotos – Publimotos

Hecho por periodistas, con uso de IA.

Seguir leyendo

Actualidad

Prueba Zontes 368G. El nuevo scooter que revoluciona las calles de Colombia y el mundo

Qué belleza, una sensación agradable de principio a final. El scooter que llega al país a revolucionar el mercado de las 2 ruedas. Nosotros estábamos expectantes por recorrer kilómetros y descubrir esta máquina china.

Publicado

en

Desde sus orígenes hasta su aterrizaje latinoamericano, la historia de Zontes es un relato de ambición tecnológica, diseño disruptivo y expansión estratégica. La marca fue fundada como parte del grupo Guangdong Tayo Motorcycle Technology Co. Ltd. en 2003, con el objetivo de posicionarse no como un competidor más, sino como un referente en innovación dentro del mundo de las dos ruedas. Desde sus primeras patentes y procesos de fábrica automatizados, se ha esforzado por romper el estigma de la “moto china de bajo costo” presentando modelos con altísimo equipamiento, electrónica avanzada y diseño elegante.

Aunque su nacimiento es reciente frente a las grandes históricas del mercado, Zontes ha logrado expandirse con rapidez por Asia, Europa y algunos países latinoamericanos. En Argentina, por ejemplo, ya tiene presencia como marca localizada. Pero fue en Colombia donde su llegada despertó particular atención: a través de una alianza con Auteco Mobility, la marca se introdujo en el mercado nacional bajo el paraguas de la línea Victory – Blackline, que agrupa los modelos más tecnológicos y ambiciosos de la firma.

Un poco de historia

Este vínculo con Auteco no es casual: Auteco es uno de los ensambladores decanos en Colombia, con trayectoria desde 1941 y una posición clave en el sector automotor y de motocicletas. Al fusionar la capacidad comercial y red de Auteco con la propuesta tecnológica de Zontes, la estrategia ha sido posicionarla como una opción diferenciada alta tecnología, buen diseño y precios competitivos frente a marcas tradicionales.

En 2022 la marca presentó oficialmente sus modelos Colombia en la Feria de las 2 Ruedas, y desde entonces se comercializan bajo el distintivo “Victory Zontes” distribuidos por concesionarios autorizados como Dismerca.

Hoy, Zontes en Colombia se mantiene bajo ese mismo acuerdo: sigue siendo comercializada por Auteco, a través de la línea Victory-Blackline, una estructura que le da respaldo local y acceso al servicio posventa colombiano.

Ya sabiendo esta historia, es momento de que conozcan qué fue lo que realizó PubliMotos durante estos más de 10 días conduciendo dicho scooter. La recogimos en Bogotá y fue muy poco lo que se recorrió en labores de ciudad, si se probó, pero en su mayoría fue por carretera con dirección a Bucaramanga.

En total fueron más de 1.200 kilómetros, donde cruzamos 4 departamentos: Cundinamarca, Boyacá, Santander y el Tolima. Fue este Zontes 368G el que nos permitió ver y disfrutar de unos paisajes que, al recordarlos, me generan una sonrisa admirable. Lo que siempre quedará tatuado en mi memoria es el paso por el Cañón del Chicamocha y la destreza de ese scooter.

¿Qué vemos en su estética, diseño?

Se ve un vehículo que aparenta ser unos 700-750 cc o más, incluso la gente lo confundía y no creían que fuera un 368, que de hecho es curioso ese cilindraje, la marca China marcando la diferencia en esos pequeños detalles. Al frente hay una visual muy única, el general de la máquina es de buen volúmen.

Tanto al frente, los laterales como atrás es de un scooter robusto, tiene mesetas bien marcadas, perfiles bien elaborados y ciertas curvas. Hay aspectos en el diseño que son en color azul tipo panel de avejas, en otros lados hay un negro no en simulación de fibra de carbono porque se ve que es superior a ello, que sin duda, le hace resaltar.

Me gustaron que para Colombia vayan a venir con las barras laterales que juegan bien en el diseño y son útiles en caso de caída. Sus exploradoras, qué buen complemento de iluminación. El sillín es otro valuarte, el del conductor tiene un mini espaldar, pequeño, corto, bien hecho pero acorde para esa zona lumbal, quien sea el parrillero disfrutará de un asiento generoso y comodo porque sus asas o agarraderas se prestan para ello.

No tiene piso, en esa parte baja va el deposito de combustible, las piernas se ubican en 3 posiciones, normal, adelante y atrazadas tipo moto, la marca diseñó un posapiés adicional para entrar en esos destapados y disfrutar de las rutas sin inconvenientes. Eso a PubliMotos le llamó la atención y le sacó provecho.

Detalles de valor

Viene con una cúpula generosa que se ajusta manualmente, dependiendo de las condiciones. Su manillar es elevado con una guía para poder ajustarlo bien sea adelante o atrás, como en los viejos tiempos. Un tablero digital TFT generoso, se deja ver en 4 interfaz con la de la conectividad por medio de la App de Zontes, se ve genial.

Sus cámaras se le ven demasiado bien, las encajaron donde eran, le dan elegancia al diseño del scooter. El STOP y el frente, radicales en eso, visualizando el futuro y plasmándolo en un 368 cc que viene a hablar con fuerza en Colombia.

En general es el scooter que le competirá por tecnología y diseño a los grandes del mercado. No se esconde ni entra con miedos, tiene todo para marcar la diferencia. Nos gustó, hasta con pesar lo entregamos porque estábamos muy contentos.

Así es el tablero, mandos y luces del Zontes 368G

Una pizarra TFT superior a las 6 pulgadas. Se deja ver en sus 4 modelos. Cada uno tiene una información específica, en todas siempre se observa, velocímetro, cuentarrevoluciones, hora. En otras, la fecha se observa, nivel de combustible siempre. Si conectan el de la App Zontes duplican pantalla, verán su maps para ubicarse y llegar a cierto punto pero tiene la información del vehículo.

PubliMotos explorando a profundidad las interfaz se encontró con que deja ver la presión y temperatura de las ruedas. La iluminación del mismo puede dejarse en automática, es decir, se ajusta a medida de que tanta o poca luz reciba o usted mismo la configura hasta en 5 posiciones donde 1 es menos y 5 es el máximo.

En nuestro video les explicamos paso a paso lo que se encuentra y evidencia en el tablero del scooter Xontes 368G.

Sus mandos:

Son generosos, no hay tantos botones, los que son. Al lado izquierdo se tiene: botón de luces medias y altas y las de sobre paso atrás. Luz de parqueo, direccionales, pito, interruptor para encender las exploradoras, pero ojo, la versión que nos dieron y está en Colombia viene con 3 formas de verse, estrober, fijas y neblina, pero, para este país solo vendrán fijas por temas normativos. A su vez, se tiene el SET y MOD, botoneras que los llevan a navegar por el tablero y sus múltiples espacios.

En su costado derecho se ve el botón de TCS que es para conectar o desconectar el control de tracción, en rojo el apagado o encendido del scooter. El de cambiar los modos de manejo, hay ECO y SPORT, apagado directo de la máquina, encendido electrico y el que configura los 6 modos de calefacción en puños, se ven 3 pero al ir presionando cada uno maneja 2 intensiones, para un total de 6.

Sus luces, un scooter increíble

Aquí es donde debemos de resaltar el Zontes 368G, adelante hay un óptica dividida, DRL de menos a más, unos rayos que cuando el vehículo se enciendo de apoco se complementa hasta dejar el DRL completo. Sus lentes de luz en cada lado están y se complementan de maravilla.

Cuando salimos a recorrer zonas oscuras para saber de qué forma iluminan, gente, son de las mejores luces que hemos probado, nos atrevemos a decir que están en el top 3 a nivel historia de PubliMotos, muy eficientes, si prenden las ecxploradoras le complementan de maravilla y es un placer. Esa es la palabra.

Tienen muy buen ancho, iluminan en corto, a lo lejos con las plenas se dejan ver y su mayor atributo es que tienen excelente intensidad, eso hace que el conjunto se pueda calificar en un 10 sobre 10.

Atrás un STOP de buen diseño, dividido en dos partes y cada costado tiene 4 tiras en LED, al presionar y accionar las plenas se resaltan. Nos gustaron la verdad, direccionales fuertes, en LED, activas y de gran proyección. En conclusión el ZONTES 368G tiene excelente iluminación.

Suspensión y frenos. Cauchos y medidas

Al inicio fueron sensaciones extrañas, sentíamos que eran duritas, lo normal en los scooter pero no, fueron pasando los kilómetros y el confort se iba sintiendo más y más. Adelante cuenta con horquilla invertida de 41 mm regulable en compresión y tensión, es el nombre que le da Zontes a ese ajuste.

Atrás se tiene un doble amortiguador con deposito de gas separado y muelle progresivo. Nos llamó la atención que el eje era demasiado delgado, único pero con tremenda capacidad de carga y peso personal se comportan bien.

Su labor fue la siguiente: adelante con un hueco intenso lo recibe moderadamente, no es la más placentera pero tampoco castiga, atrás si es una delicia, ese doble resorte con gas cumple con altura.

Frenos y marca

Adelante disco de 300 mm con piza J.Juan de 8 pistones y atrás disco de 265 mm sin marca en la mordaza y 2 pistones. Su frenada es contundente, el ABS tarda en aparecer en ambas ruedas, se siente quizá más atrás sin ser imbasivo. El hecho es que tuvimos que exigirlo en múltiples ocasiones y este scooter frena exageradamente bien. Se detiene rápido, muy contundente.

Otro detalle que tiene es que cuando la máquina está en quito y desean tener un freno sin apretar las levas, en la manija izquierda tiene freno de mano, muy útil y en varias oportunidades lo usamos y de maravilla.

Cauchos y medidas

Su marca es CST de la cuál desconocemos la generación, Sin embargo, su respuesta fue buena, en lluvia las rodamos y no nos dio deliz, en seco el grip es acorde a lo que se espera. Las medidas son 110/70R17 y atrás 150/70 R14. Nos gustó que fuese de gran ancho porque le complementa y le da volúmen al scooter. Como dato: viene con rines Tubeless cruzados.

Posición de manejo y comodidad

Este es uno de los placeres más gratos del Zontes 368G, qué belleza, qué lujo subirse a el y girar el acelerador, le pide pista, salida, espacio, curvas, planos. Junto a eso, los pies que se ubican en 3 posiciones, si usted viene acostumbrado a la moto, hacia atrás los puede poner y sentirse como conducción de moto. Si no, posición neutro o adelante para ir en modo confort.

Las manos no quedan elevadas, aunque el manubrio se ve alto, no lo es, lograron estos chinos acertarle a ello. Quien les escribe este escrito de prueba, cada vez se convence más de que la mejor forma de movilizarse es por medio de un scooter, no hay que apretar embrague, meter cambios, dañar los zapatos, jugar con las marchas en el tráfico, para nada, solo acelere y frene. Fantástico.

Sonido de motor, motor y números

De por Dios, llegar a esta parte y recordar como sonana ese scooter, wuaaaauu, un ronroneo grave, poderoso y si llegan a acelerar el poder es contundente, por donde pase se hace sentir. Ojo, no es exagerado, es justo y acorde a lo que muestra el 368G en su conjunto. Por ese lado estamos OK.

Posee un motor de 368 cc que entrega una potencia máxima de 38,8 Hp a 7.500 rpm y un torque máximo de 40 Nm a 6.000 vueltas. Su relación de compresión es 11.8:1, combustible extra pero de buen consumo. Hicimos ciertas pruebas de viaje y en la prueba final podrán saber su autonomía.

Las vibraciones de este no son visibles, en ralentí es moderada, cuando se apreta en carretera o donde se puede es estable. Sin duda, nos dejó sorprendidos por su paquete de tecnología y confort. Los chinos vienen aprendiendo desde hace mucho tiempo y son dura competencia de los europeos.

Otros detalles técnicos

Tiene un peso en seco de 183kg y neto de 203 kg, pero saben qué, no se sienten, una persona bajita la puede manipular sin problemas.  Su ancho total es de 925 mm, altura del suelo al sillín de 790 mm. La capacidad del tanque es de 17,5 L (4,8 galones) súper generoso y grande. Incluso llegamos a pensar que el sensor del medidor de combustible estaba fallando porque rodábamos y rodábamos y no bajaba, fue ese detalle de gran capacidad.

Precio: $35.490.000 modelo 2025 más documentos.

Colores: blanco, gris, negro verde.

Garantía: 12 meses o 20 mil kilómetros.

Sin más qué contarles, esperamos les haya gustado nuestro informe de prueba y no se pierdan el resultado audiovisual. Por allá leeremos sus comentarios y estaremos atentos a darles respuesta. Dejen su me gusta, compartan y no olviden suscribirse. Saludos especiales de PubliMotos, el medio #1 de América y top 5 del MUNDO.

Seguir leyendo

Tendencias