Conéctate con nosotros

Actualidad

El presidente Gustavo Petro enciende las alarmas en el paro de camioneros

En el marco del paro de camioneros a nivel nacional, el presidente Gustavo Petro, prendió las alarmas en sus redes sociales.

Publicado

en

El país se ve envuelto en un caótico paro de camioneros que ya afecta a los ciudadanos y la economía, ante esto, el presidente Gustavo Petro ya habló.

“En caso de grave perturbación del orden público que atente de manera inminente contra (…) la convivencia ciudadana, el presidente de la República, con la firma de todos los ministros, podrá declarar el Estado de Conmoción Interior, detalla el trino que el jefe de Estado reposteó en su cuenta de X.

No deje de leer: Le llegó competencia a la Royal Enfield 350 | Esta Jawa clásica los impresionará

¿Qué dijo Gustavo Petro?

Así lo establece el artículo 213 de la Constitución Política, en donde también se señala que el Estado de Conmoción Interior puede ser decretado en todo el país o solo una parte de este, y por un término no mayor de 90 días, “que se prorroga hasta por dos períodos iguales, aunque este segundo requiere un concepto previo y favorable del Senado de la República”.

Este mensaje que tan solo fue retrinado por el presidente de la República, enciende las alarmas. Sin embargo, el Gobierno señala que mantienen su objetivo de dialogar y llegar a acuerdos que permitan el beneficio colectivo y que, de esta manera, se levanten los bloqueos.

Artículo 213. En caso de grave perturbación del orden público que atente de manera inminente contra la estabilidad institucional, la seguridad del Estado, o la convivencia ciudadana, y que no pueda ser conjurada mediante el uso de las atribuciones ordinarias de las autoridades de Policía, el Presidente de la República, con la firma de todos los ministros, podrá declarar el Estado de Conmoción Interior, en toda la República o parte de ella, por término no mayor de noventa días, prorrogable hasta por dos períodos iguales, el segundo de los cuales requiere concepto previo y favorable del Senado de la República. Mediante tal declaración, el Gobierno tendrá las facultades estrictamente necesarias para conjurar las causas de la perturbación e impedir la extensión de sus efectos. Los decretos legislativos que dicte el Gobierno podrán suspender las leyes incompatibles con el Estado de Conmoción y dejarán de regir tan pronto como se declare restablecido el orden público. El Gobierno podrá prorrogar su vigencia hasta por noventa días más. Dentro de los tres días siguientes a la declaratoria o prórroga del Estado de Conmoción, el Congreso se reunirá por derecho propio, con la plenitud de sus atribuciones constitucionales y legales. El presidente le pasará inmediatamente un informe motivado sobre las razones que determinaron la declaración. En ningún caso los civiles podrán ser investigados o juzgados por la justicia penal militar.

Constitución Política

Asimismo, se enfatiza en que no se descarta el uso de la fuerza para garantizar los derechos de los demás ciudadanos. Incluso, del antiguo Esmad.

Cabe recordar que, el jefe de Estado anunció que este miércoles realizará una nueva alocución presidencial en la que dará “información muy relevante para el país”.

Imperdible: El renovado diseño de la Kawasaki Versys 650 ya tiene fecha

El paro no para

El paro de transportadores en Colombia continúa debido a la falta de acuerdo entre el gobierno y los conductores respecto al alza en el precio del ACPM, un combustible esencial para el sector del transporte.

Los transportistas argumentan que el aumento afecta directamente sus costos operativos, lo que ha provocado bloqueos y protestas en diferentes zonas del país.

“El diésel impacta el precio de los bienes que se transportan, por el costo mismo del transporte, el cálculo es que solamente este impacto entre 0,28 y 0,3 de la inflación, nada más, y este es un proceso que el país debe volver a recuperar de una práctica por más de 30 años que era que los precios de los combustibles se ajustaban todos los meses, con eso se evitaba ese impacto”, señaló el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla.

El ministro de Hacienda expresó que es necesario abordar una solución estructural y no solo hacer ajustes temporales a la subida del ACPM.

Propuso dividir el aumento en dos partes: una mitad este año y la otra en enero del próximo año.

Sin embargo, esta propuesta no fue aceptada por los transportadores, quienes continúan en desacuerdo. Actualmente, se están evaluando otras opciones para llegar a un consenso.

Seguir leyendo
Comenta

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tendencias