Actualidad
Alerta. ¿Seguirán los incendios? Febrero será el mes más caliente del 2024

Incendios, falta de equipos para combatirlos, temperaturas altas marcan el primer trimestre. Les contamos todo, por supuesto, tambien les indicamos cómo están las conflagraciones en Colombia hoy.
El fenómeno de El Niño nos tiene con más de 800 municipios de Colombia en alerta por riesgo de incendios y deslizamientos. De estos, 582 en alerta roja por las conflagraciones.
El martes 23 de enero, se registró un nuevo récord de temperaturas, alcanzaron los 40,4 grados en el centro del país, justo ahora que hay casi 900 municipios en alerta por los incendios.
¿Qué dice el IDEAM?
Ghisliane Echeverry, directora del IDEAM, informo a nuestros compañeros de Caracol Radio que “El fenómeno de fondo se extiende hasta abril, pero será más intenso entre enero, febrero y marzo y nuestras predicciones climáticas indican que febrero será el mes más fuerte en disminución de precipitaciones y aumento de la temperatura”
¿Cómo van los incendios?
Al 24 de enero, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) indica que se registran 21 incendios activos en el país, afectando a los departamentos de Vichada, Antioquia, Santander, Cesar, Norte de Santander, Boyacá y la ciudad de Bogotá.
¿Dónde están las situaciones mas graves?
El incendio en páramo de Berlín, Santander, ha arrasado con más de 160 hectáreas. En Nemocón, Cundinamarca, las llamas han consumido más de 150 hectáreas de bosque y la población ha hecho un llamado al Gobierno para los ayude. Se habla de 25 hectáreas arrasadas por el incendio en Chocontá, que lleva un día activo sin que aún haya afectado viviendas de la zona. Bomberos esperan ayuda de otros municipios. En inmediaciones al Relleno Sanitario de Doña Juana, Bomberos atienden un incendio desde horas de la mañana de este miércoles
El gobernador de Santander, el mayor general (r) Juvenal Díaz, anunció que en las próximas horas decretará calamidad pública en el departamento.
El Cuerpo de Bomberos de Cundinamarca confirmó a Blu Radio que, tan solo durante la jornada del martes 23 de enero, en el departamento se atendieron 33 incendios forestales en toda la región. De acuerdo con las autoridades, con corte a las 11:25 de la noche seis conflagraciones continuaban activas.
Debido a la compleja situación que se presenta en el departamento de Cundinamarca por cuenta de los incendios forestales que se han presentado en las últimas horas, el gobernador Emilio Rey declaró calamidad pública en la región
«El departamento con mayor incidencia de incendios es Cundinamarca. La sala de crisis de la UNGRD reportó conflagraciones en Nemocón, Nimaima, Chocontá, Quebradanegra, Fómeque, Gachancipá, Tocancipá, Sibaté, Suesca, Sopó y Zipaquirá.», detalló la entidad.
«En los estudios históricos, tenemos que más del 80 % de los incendios en realidad son provocados, por descuido o por manos criminales.» dijo Susana Muhamad, ministra de Ambiente.
La ministra invitó a las autoridades locales a iniciar las investigaciones correspondientes e, hizo un llamado a los ciudadanos para denunciar con tal de hallar a los responsables.
«Las personas que se pruebe que generaron incendios de forma premeditada pueden estar enfrentando 15 años de prisión y multas que pueden superar los 6.500 millones de pesos«, advirtió.
¿Y el gobierno?
La falta de presupuesto destinado al mantenimiento fue mencionada por el segundo comandante de la Fuerza Aeroespacial como los motivos para no emplear las aeronaves más avanzadas de la entidad en la extinción de incendios.
El Sistema Modular Aerotransportado contra Incendios “MAFFS II”, que llegó a la institución en agosto de 2017, precisamente para combatir emergencias ambientales como los incendios forestales, no está activo. Sin embargo, según expuso el general Carlos Silva, segundo comandante de la FAC, ya completan más de un año sin que se giren recursos para mantener vigente y operativo el moderno sistema.
Este novedoso sistema se usa a través de los aviones Hércules – C130 de la FAC. Es capaz de arrojar 3.000 galones de agua en cada descarga, seis veces más que el sistema Bambi Bucket que se instala en los helicópteros que actualmente atienden las emergencias. Sin embargo, la adquisición de la institución se mantiene empolvada en sus hangares, pues solo hasta el martes 23 de enero de 2024 se giró el dinero para hacer el respectivo mantenimiento.
El Gobierno del presidente Gustavo Petro recortó el presupuesto de 2024 destinado a entidades clave como Bomberos en un 25%, así como tambien a Gestión del Riesgo y la Defensa Civil de Colombia pese al fenómeno de El Niño. Esto según denuncia del concejal de Bogotá, Julián Rodríguez Sastoque.
En resumen, cuídese de las altas temperaturas, no haga nada que permita generar una conflagración y en especial denuncie si ve alguna quema o incendio. Desde PubliMotos lo invitamos a cuidar el ambiente y nuestro país.
Actualidad
Otra caída de KTM en el mundo. Un gigante de las motos se despide
Hay otra crítica noticia para KTM mundo, les brindamos los recientes detalles de dicha noticia que conecta con otro gigante del motociclismo. Atentos.

A partir del 31 de mayo de 2025, KTM dejará de distribuir los modelos CFMoto en Europa. Esto incluye mercados clave como España, Alemania, Austria, Reino Unido y Suiza. Esta decisión marca el fin de un acuerdo comercial que comenzó en 2023. Fue entonces cuando Pierer Mobility AG (matriz de KTM) asumió la distribución de la marca china en el continente. Sin embargo, la colaboración técnica entre ambas empresas sigue en pie. CFMoto continuará fabricando motores para KTM en China.
¿Por qué termina el acuerdo de distribución entre KTM y CFMoto?
Según fuentes cercanas a ambas compañías, la separación responde a una estrategia de independencia de CFMoto. Esta busca fortalecer su presencia global sin intermediarios. KTM España confirmó oficialmente el cese de la distribución. Además, aclaró que no afectará otros proyectos conjuntos, como el desarrollo de motores y plataformas compartidas.
En los últimos años, CFMoto ha crecido exponencialmente, posicionándose como una de las marcas chinas más innovadoras. Con una red de exportación a más de 100 países, la empresa ahora prefiere manejar su propia distribución o asociarse con importadores locales. Prefieren esto en lugar de depender de KTM.
El futuro de CFMoto en Europa: ¿quién asumirá la distribución?
La incógnita ahora es quién tomará el relevo de KTM en la comercialización de CFMoto en Europa. En España, antes de la alianza con KTM, la distribución estaba a cargo de Jets Marivent, pero no hay confirmación de si retomarán el negocio. Otra posibilidad es que CFMoto establezca su propia filial europea, siguiendo el modelo de otras marcas asiáticas como Kymco o Benelli.
En mercados como Alemania y Reino Unido, CFMoto ha ganado popularidad con modelos como el 450 NK y el 800MT. La marca podría optar por importadores especializados. Lo crucial será garantizar una red de postventa sólida. KTM desarrolló experiencia en este aspecto.
La colaboración técnica sigue intacta

Aunque la distribución conjunta termina, la alianza industrial entre KTM y CFMoto permanece. Desde 2017, CFMoto ha producido motores para KTM, incluyendo los bicilíndricos 790cc. Estos motores equipan modelos como la 790 Duke y 790 Adventure. Además, en 2023, KTM trasladó 300 empleados de I+D a CFMoto y Bajaj (India). Esto demuestra que la relación va más allá de lo comercial.
¿Qué pasará con los clientes actuales?
Los propietarios de motos CFMoto distribuidas por KTM no deben preocuparse. La garantía y el servicio postventa seguirán vigentes, aunque el proceso podría migrar a nuevos responsables. CFMoto ha asegurado que trabajará para garantizar una transición ordenada, evitando problemas de repuestos y asistencia técnica.
Este movimiento refleja la madurez de CFMoto como marca global. Ya no necesita depender de distribuidores externos para consolidarse en Europa. Mientras KTM se enfoca en su expansión con marcas como Husqvarna y GasGas, CFMoto apuesta por controlar toda su cadena de valor, desde la producción hasta la venta final.
¿Beneficiará esto a los consumidores? Dependerá de cómo CFMoto gestione la transición. Si logra ofrecer precios competitivos y un servicio postventa eficiente, podría ganar aún más terreno en el mercado europeo. Seguiremos informando sobre los nuevos distribuidores oficiales en España y Europa.
Actualidad
Esto es lo nuevo de Kawasaki en una de sus motos
A Kawasaki le hemos hecho varias notas sobre sus cambios y mejoras. Desde la India llegan noticias y nosotros les llevamos los avances a ustedes.

Kawasaki ha dado un paso crucial en la actualización de su gama media para el mercado indio, adaptándose a las estrictas normas de emisiones BS6 P2 OBD2B, que entraron en vigor el 1 de abril de 2025. Tras renovar la Ninja 650, ahora es el turno de la Versys 650, una moto de turismo y aventura que combina potencia, confort y tecnología.
Motor actualizado, misma esencia
El cambio más importante en la Versys 650 2025 está bajo el carenado: un bicilíndrico en paralelo de 649 cc refrigerado por líquido, ahora compatible con las normas BS6 P2 OBD2B, que exigen menores emisiones contaminantes. A pesar de estas modificaciones, conserva su potencia de 65, 1 Hp y 61 Nm de par máximo, acoplados a una transmisión de 6 velocidades con embrague asistido, ideal para viajes largos y carreteras sinuosas.
Kawasaki asegura que, aunque el motor ha sido ajustado para cumplir con las regulaciones, no ha sacrificado el rendimiento que caracteriza a esta moto.
Lea: ¡Ahora sí! A más de uno se le llevarán la moto a los patios y esta es la razón
Sobre su diseño. Una Kawasaki poderosa
En términos estéticos, la Versys 650 mantiene su diseño semi-careado y ergonómico, pensado para el turismo. Sin embargo, la paleta de colores se reduce a una única opción: gris Graphenesteel Mate Metálico, con detalles en verde Kawasaki, reemplazando las dos tonalidades disponibles en 2024 (Negro Mate y Gris Oscuro). El faro LED doble, el parabrisas ajustable y el escape bajo el chasis siguen presentes, reforzando su imagen de moto versátil y lista para la aventura.
Aunque comparte plataforma con la Ninja 650, la Versys 650 destaca por sususpensión más avanzada, clave para su enfoque de turismo. Incorpora una horquilla delantera telescópica invertida (USD) totalmente ajustable, un monoamortiguador trasero con precarga regulable y frenos de disco duales en la rueda delantera. Las llantas, de 17 pulgadas en ambos extremos, están diseñadas para ofrecer estabilidad en carretera, aunque no son aptas para terrenos off-road exigentes.
Confort para largas distancias
Uno de los mayores atractivos de la Versys 650 es su ergonomía pensada para viajes prolongados. El asiento dividido, amplio y bien acolchado, junto con una postura relajada, la convierten en una excelente compañera para rutas de varias horas. Además, el parabrisas alto protege eficientemente del viento, reduciendo la fatiga en trayectos a alta velocidad.
Precio
En cuanto al precio, la Kawasaki Versys 650 2025 tiene un costo de 793.000 rupias (sin fletes), equivalente a aproximadamente 9.550 USD o 37.245.000 COP. Esto representa un incremento de 16.000 rupias (alrededor de 193 USD o 752.000 COP) comparado con la versión 2024. Cabe destacar que el modelo del año anterior se ofreció con descuentos significativos de hasta 20.000 rupias (241 USD o 940.000 COP). Aunque ya no aparece disponible en el sitio web oficial, algunos concesionarios podrían contar aún con unidades sin vender de la versión 2024.

Para quienes buscan una moto de turismo capaz de ofrecer confort, tecnología y un motor fiable, la Versys 650 sigue siendo una de las mejores opciones en su rango de precio. Si bien los cambios para 2025 no son revolucionarios, la adaptación a las normas de emisiones garantiza que seguirá siendo una alternativa viable en los próximos años.
Finalmente, la Kawasaki Versys 650 2025 demuestra que es posible adaptarse a las exigencias ambientales sin sacrificar el ADN de una moto diseñada para el placer de recorrer kilómetros. Con su motor eficiente, suspensión de alto nivel y ergonomía pensada para el confort, se consolida como una de las favoritas para los amantes del turismo en dos ruedas.
Los dejamos con una recomendación audiovisual de nuestro canal de YouTube, esperamos sea del agrado de ustedes. Recuerden compartir este contenido.
Actualidad
¡Ahora sí! A más de uno se le llevarán la moto a los patios y esta es la razón
Por fin esta Ley fue aprobada y lista para su circulación. Este artículo la explica y enfoca las motos. Tomen nota, las cosas están cambiando para bien en el país.

El 4 de marzo de 2025, Colombia dio un paso significativo hacia la mejora de la calidad de vida urbana. Esto se logró con la sanción de la Ley 2450 de 2025, conocida como la Ley contra el Ruido. Esta normativa, liderada por el representante Daniel Carvalho y su equipo, busca combatir la contaminación acústica. El problema afecta a una parte considerable de la población urbana del país. Las motos no están por fuera.
¿Qué es la Ley contra el Ruido?
La Ley 2450 de 2025 establece los objetivos y lineamientos para el diagnóstico, evaluación y gestión de la calidad acústica en Colombia. Su propósito es unificar las 17 normas nacionales existentes sobre contaminación acústica. Además, busca clarificar las responsabilidades de las autoridades y la ruta de atención al ciudadano. La ley también obliga al Estado a prever medidas especiales para personas en el espectro autista y para la reducción del ruido del tráfico y grandes espectáculos.
¿Cuándo entra en vigencia y en qué ciudades aplica?
La ley fue sancionada el 4 de marzo de 2025 y publicada en el Diario Oficial el 5 de marzo de 2025. Aunque su entrada en vigencia es inmediata, su implementación se desarrollará progresivamente. Los municipios, distritos y áreas metropolitanas con una población igual o superior a 100.000 habitantes tienen un plazo de 18 meses. Durante este tiempo deben elaborar un plan de acción de calidad acústica.
Lea: Este es el top 10 de las mejores motos 125 cc – 250 cc según inteligencia artificial el 2025 en Colombia
Las motos están en ese panorama
PubliMotos en su titular menciona que las motos irán a los patios y acá les justificamos las razones por las que lo decimos. Hay infinidad de motocicletas que modificaron su sistema de escape y eso hace más «bulla» que un motor viejo. A esos ciudadanos se les inmovilizará el vehículo, además, comparendo llevan.
A nosotros nos alegra demasiado eso, ya que hay muchos que al modificar dejan un sonido muy fuerte y fastidioso. Esperemos que con ellos haya mano dura y dejando en claro que es un tema general. No solo para dichos vehículos, ahí hay involucrados otro tipo de vehículos de carga que son demasiado escandalosos, buses, comunidades, entre otras.
Multas por incumplimiento
La ley establece sanciones económicas para quienes infrinjan las normas de ruido, clasificadas en generales y especiales:
Multas Generales
- Tipo 1 (2 SMDLV): $94.900
- Tipo 2 (4 SMDLV): $189.800
- Tipo 3 (8 SMDLV): $379.600
- Tipo 4 (16 SMDLV): $759.200
Multas Especiales (para eventos con público masivo)
Las sanciones para organizadores de eventos que no cumplan con la normativa pueden alcanzar valores entre $142 millones y más de $1.1 mil millones. Todo depende del aforo del evento:
- Entre 100 y 150 SMMLV: Hasta $213.525.000
- Entre 151 y 250 SMMLV: Hasta $355.875.000
- Entre 251 y 350 SMMLV: Hasta $498.225.000
- Entre 500 y 800 SMMLV: Hasta $1.138.800.000

Datos que debes conocer
- El representante Daniel Carvalho lidera el proyecto de ley que busca una Política de Calidad Acústica en el país.
- Más de 20 congresistas, entre los que están Julia Miranda, Juan Carlos Losada, Jennifer Pedraza y Juan Sebastián Gómez, radicaron este martes 1 de agosto este proyecto de ley.
- El proyecto surge en medio de una grave problemática que afecta principalmente a las ciudades más grandes del país.

La contaminación acústica o el ruido molesto perjudica a los colombianos de todas las ciudades. Este problema afecta principalmente a los centros y las zonas residenciales. Según informes de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos (RCCV), las principales ciudades como Bogotá, Medellín, Cali y Cartagena son de las más ruidosas del país.
El 61% de los bogotanos están insatisfechos con el nivel de ruido de la ciudad. En Medellín y el Valle de Aburrá, el 48% de los ciudadanos consideran que el ruido es un problema ambiental prioritario. En Cartagena, las quejas por ruido aumentaron un 80%.
Hablan las entidades sobre el tema que involucra las motos
Según la Organización Mundial de la Salud, la contaminación acústica puede ocasionar diferentes impactos a la salud física y mental. Estos incluyen sordera, ataques de nervios, estrés, ansiedad, presión arterial alta, dolores de cabeza y mareos. También puede causar ineficiencia o baja productividad en el trabajo e insomnio, entre otros.
Amplíe: Una nueva moto llega y otra icónica se va. ¿De que se trata?
El representante Daniel Carvalho lidera el proyecto de ley sobre la contaminación acústica. Esta iniciativa también es conocida como Ley contra el ruido, la cual busca establecer herramientas y lineamientos para una Política de Calidad Acústica en el país. Se pretende garantizar el bienestar de las personas y los ecosistemas (flora y fauna) a través de un ambiente libre de los impactos nocivos del ruido.
Este proyecto de ley pretende desarrollar estrategias para el fortalecimiento de las capacidades institucionales y ciudadanas. Estas estrategias son para la gestión integral del ruido y una armonización y actualización normativa. La construcción del proyecto de ley fue participativa. Durante este proceso se escuchó a diferentes autoridades ambientales, academia, afectados por el ruido, sector privado y organizaciones ambientales.
Entre los Congresistas firmantes se encuentran Julia Miranda, Jennifer Pedraza, Juan Carlos Losada, Juan Sebastián Gómez, entre otros. El proyecto se radicó ante la Secretaria General de la Cámara de Representantes este martes 1 de agosto. Durante su radicación, el representante Daniel Carvalho aseguró que “este es un fenómeno que tiene implicaciones en la salud física y mental, en la convivencia y en los ecosistemas. Además, la actual normativa es dispersa y dificulta que los ciudadanos y autoridades puedan resolver esta problemática de manera integral”, enfatizó el representante.
Implementación y seguimiento
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, junto con otras entidades, tiene un plazo de seis meses desde la sanción de la ley para reglamentarla. Durante los primeros diez años de vigencia, deberán enviar un informe anual al Congreso y a la Procuraduría General de la Nación. Este informe detallará el estado de implementación de la ley.
Leer Ley 2450 del 4 marzo de 2025 que involucra las motos
LEY-2450-DEL-4-DE-MARZO-DE-2025_250305_214754_Finalmente, los dejamos con unos de los videos del Representante donde detalla la problemática de ruido.
-
Actualidad4 días atras
CFMotos le apunta a destronar a Honda y Yamaha con una 230cc
-
Actualidad14 horas atras
¡Ahora sí! A más de uno se le llevarán la moto a los patios y esta es la razón
-
Actualidad21 horas atras
Una nueva moto llega y otra icónica se va. ¿De que se trata?
-
Actualidad17 horas atras
Este es el top 10 de las mejores motos 125 cc – 250 cc según inteligencia artificial el 2025 en Colombia
-
Actualidad2 días atras
Así es la nueva Bajaj Dominar 400 ¿nuevos cambios?
-
Actualidad4 días atras
Kawasaki lo hace de nuevo. Aquí presentamos su nueva moto
-
Actualidad2 días atras
TVS Raider 125 vs. Hero Hunk 125R: ¡el duelo de las 125cc que Colombia esperaba!
-
Actualidad1 día atras
¡KTM en crisis! Fábrica paralizada hasta julio: ¿el principio del fin?