Conéctate con nosotros

Mundo

De Bogotá a Rio de Janeiro

En esta ciudad montamos las motos en avión hacia Manaos y de este impresionante puerto amazónico a Bogotá. Fueron 12.000 Kms aproximados de carreteras en tres meses.

Publicado

en

Ruta: Bogotá- Cali- Pasto- Riobamba- Tumbes- Trujillo- Lima- Huancayo- Tarma- Lima- Camaná- Arica- Antofagasta- La Serena- Santiago-Temuco-Valdivia- Puerto Mont -Bariloche- Bahía Blanca- Mar del Plata- Buenos Aires- Montevideo- Punta del Este – Porto Alegre- Camboriu- Florianópolis- Curitiva- Fox de Iguazu- Sao Paulo- Río de Janeiro. En esta ciudad montamos las motos en avión hacia Manaos y de este impresionante puerto amazónico a Bogotá. Fueron 12.000 Kms aproximados de carreteras en tres meses.

“La más grande aventura que puedas realizar… es lograr vivir la vida de tus sueños” – Oprah Winfrey.

Hola amigos de Publimotos, una Feliz Navidad y gran año 2012 para todos ustedes. Nuestra afición es extraordinaria, como lo es la época de fin de año en donde la familia es punto central en todo, nuestras motos son parte de la familia, manejemos con responsabilidad y disfrutemos estos increíbles aparatos.

La edición 90 de esta especial revista me publicó la primera parte de la travesía suramericana, en donde dramáticamente tuvimos que dejar en compañía de sus familiares en Lima, a nuestro compañero Miguel Torres a finales del año 1980, con Tifoidea y en cuarentena. La angustia de enfermarnos y no llegar a Rio de Janeiro en moto se fue apoderando de nosotros hasta que entramos finalmente a Arica, Chile.

En esa época, y hoy en día aún más, Chile se nos presentó como un país radicalmente diferente a lo que estamos acostumbrados a ver en nuestros países latinos: hay limpieza, poca pobreza, orden, respeto, civismo y gigantes dotes de cultura a todo lo largo de su territorio. Chile es la joya de la corona latinoamericana sin lugar a dudas. En sólo unos 20 años redujo su pobreza al 11%! Colombia tiene actualmente una pobreza del 45% y no hemos logrado reducirla mayormente en docenas de años. Por esa época, en este sureño país imperaba la dictadura de Pinochet, la cual no la sentimos en absoluto. Lo recorrimos de punta a punta sin sentir limitaciones a la libertad, ni Policías o militares corruptos versus lo que nos tocó vivir en Ecuador, Perú y Brasil. La Policía chilena fue muy educada con nosotros. No tenían nada de latinos (en el mal sentido de la palabra). Parecían europeos o gringos con alto grado de educación. Quiero dejar en claro que la Policía colombiana ha mejorado ostensiblemente con el gremio motociclístico y en general; en docenas de paseos en motos por todas partes de nuestro especial país en los últimos 15 años, sólo he recibido amabilidad y buen trato. Felicitaciones y gracias.

Al entrar a Chile en nuestras Honda XL250 nos llegó la calma, tranquilidad, serenidad. La adrenalina mis estimados amigos de Publimotos bajó su ritmo. Otro mundo estábamos viviendo, nunca pensamos que Chile fuera tan desarrollado y culto. Un motociclista de Arica nos alojó en su apartamento, nos dio llaves, confió plenamente en nosotros y si quieren saber algo inaudito, casi no tuvimos tiempo de conversar con él pues estaba trabajando y de rumba en esos días, a finales de 1980. Le dejamos las llaves debajo de su puerta cuando salimos…confió totalmente en nosotros! El 31 de diciembre cenando en una cafetería conocimos dos jóvenes argentinas súper chéveres. Ellas estaban viajando en bus hacia Perú, así que les dimos detalles de dónde ir, ellas nos dieron sus teléfonos y direcciones en Buenos Aires. Compartimos una noche deliciosa de fin de año con ellas mirando las estrellas al pie del Morro, el emblemático cerro junto al mar que caracteriza a Arica, arrancamos con pie derecho el año 1981!

Anuncio

Salimos hacia Antofagasta – me encanta el nombre de esta ciudad. Nuevamente cientos de kilómetros en pleno desierto, rectas infinitas. A la salida de Arica hay un aviso indicando la distancia a Santiago: 2.091 Kms y hay otro que decía en esa época: “Próxima estación de gasolina a 250 Kms”. Como Jorge es un tipo grande y pesado, su moto consumía más gasolina que la mía así que cuando él le colocaba la reserva al tanque, lo que hacíamos era cambiar de motos y rezar alguito para lograr llegar a la gasolinera. Todos los desiertos son diferentes, desde que sale uno de Ecuador hasta llegar cerca a Santiago, por toda la costa pacífica y por ende la carretera Panamericana. Algo más de 4.000 Kms son todo un desfile de diversidad de desiertos. Es necesario aprender a “saborearlos”. Recuerdo con gran claridad dos de ellos, el de Sechura al norte de Perú y el mítico Atacama (el más árido del mundo) al norte de Chile, en distintos viajes en moto me he quedado sin gasolina por esos lados. Nuestras Hondas XL se mantenían fieles a su tradición de buenas y confiables máquinas. Cada uno de nosotros llevó seis tarritos de aceite en aerosol para la cadena. Al otro día arrancamos muy temprano para La Serena, fueron 970 Kms, la etapa más larga hasta ahora en este viaje.

Llegamos cerca del final de la tarde, justo para ir a la Oficina de Turismo y preguntar por Carmen Mesa, quien esa noche nos presentó otra amiga y terminamos en discoteca muy rico. Jorge sin embargo no quedó contento con la amiga que le correspondió, puso cara de aburrido y las chinas chilenas bien frenteras le protestaron, lo llamaron “Guagua” que quiere decir bebé – por lo cansón, y hasta ahí me llegó la dicha con Carmen, se acabó la fiesta. A Carmen la conocieron un par de amigas colombianas que realizaron en auto-stop y durante nueve meses un épico viaje por toda Suramérica, me la recomendaron por ser muy querida y amable anfitriona con los turistas. Moraleja: deje a su cansón y mal bailarín amigo motociclista durmiendo… y disfrute usted.

Santiago de Chile! A cambiar aceite, a Jorge le dio la jodentina de cambiar aceite cada 1.500 Kms cuando podíamos hacerlo cada 3 mil. Ok hagámoslo. Esta ciudad capital resultó deslumbrante por su limpieza y modernidad. La gente parqueaba su carro en las calles y nadie colocaba alarma antirrobo ni barras en el timón, todo el mundo andaba despreocupado…que delicia. Para esa época en nuestras ciudades colombianas pululaban los raponeros. Aquí nos sentíamos muy cerca de lo que queríamos en nuestro país en civismo y seguridad. Estuvimos en la casa del “Chachi” Ramos quien había estado en Bogotá en un campeonato de Trial, excelente motociclista, a los pocos años fue campeón latinoamericano. Visitamos un par de días Viña del Mar, estaban en plena temporada de verano y definitivamente nos dimos cuenta que nuestros mares colombianos son cálidos, el mar de Chile es helado, no se mente nadie. Arrancamos nuevamente en nuestras Hondas XL hacia el sur, cerca del volcán Villarrica nos desviamos de la ruta para visitar a una amiga chilena de Miguel, ella trabajaba en un elegante hotel. La vieja esa, que hasta bonita era no nos dio ni la hora, perdimos tiempo y salimos aburridos y decepcionados de su mala onda. En fin, el que no arriesga un huevo no gana un pollo dicen por ahí.

La recepción que nos dieron en la ciudad de Puerto Montt a unos 8.000 Kms de Bogotá fue fuera de serie. Aquí termina en Chile la carretera Panamericana. Llegamos a la estación de los Bomberos a pedir posada. Salió un señor de edad y nos saludó muy amablemente, a los segundos empezó a sonar una sirena infernal en dicha estación. Empezaron a llegar de todas partes los Bomberos voluntarios a darnos la más cordial bienvenida. Hicieron formación, palabras de bienvenida y agradecimientos por haber venido a visitar su querida y remota ciudad. Nos indicaron los lugares turísticos y quedamos fascinados con el río que forma los mundialmente famosos Saltos de Petrohue y la Laguna Azul. Desde este punto organizamos nuestra entrada a la Argentina por Bariloche.

Chile me mostró que sí podemos llegar algún día a ser absolutamente respetuosos entre nosotros y nuestras comunidades en general, a no generar maltrato infantil (raíz de todos nuestros males), a lograr la armonía y niveles educativos y así lograr que la pobreza y corrupción disminuyan al máximo…y obviamente podamos disfrutar más tranquilamente nuestra maravillosa afición motociclística. Argentina y Brasil en la siguiente edición, un abrazo para todos.

 

Anuncio

Actualidad

Yamaha XTZ 150 ¿Sí es la mejor todoterreno de baja cilindrada en Latinoamérica?

Publicado

en

Por

Yamaha-XTZ-150-Si-es-la-mejor-todoterreno-de-baja-cilindrada-en-Latinoamerica

La Yamaha XTZ 150 es una todoterreno de pequeña cilindrada que lleva la insignia XTZ dual-sport. Esta serie es comúnmente conocida y popular por sus características versátiles ¿Realmente es la combinación perfecta de una motocicleta diseñada tanto para terrenos irregulares como urbanos? Acá le decimos.

Nosotros previamente hablamos de esta motocicleta en una nota hecha a inicio de año, allí la detallamos y presentamos su ficha técnica, justo en estos momentos, Perú esta emocionado por la llegada de esta motocicleta que ya conocemos en Colombia.

Es una motocicleta muy ágil para su uso en el tráfico, eficiente en todos los aspectos. Cuenta con un concepto dedicado y enfocado al uso urbano. Cuenta con llantas para su uso en 80% de asfalto y un 20% de terracería, pero toquemos algunos aspectos.

Yamaha-XTZ-150-Si-es-la-mejor-todoterreno-de-baja-cilindrada-en-Latinoamerica-01

Yamaha XTZ 150 – Diseño y estilo

Perfilada para uso todoterreno, realmente está diseñada de alguna manera para un contorno combinado de motocicleta trail y de aventura. A primera vista, es una motocicleta deportiva todoterreno, pero la mayoría de sus usuarios la tienen para uso urbano.

En cuanto a la descripción del diseño, la farola delantera y su luz de stop son compactos y están fijados después de los guardabarros elevados de las ruedas.

Yamaha XTZ 150 – chasis, ruedas, frenos y suspensión

La Yamaha XTZ 150 es una máquina de pequeña cilindrada que viene con un perfil de carrocería muy competitivo.

Anuncio

La máquina se ensambla sobre un bastidor de cuna de acero semidoble. El chasis de tubo de acero es ligero, resistente y proporciona estabilidad considerando todas las condiciones del terreno.

El rin delantero es de 19 pulgadas y atrás de 17. Las ruedas obviamente cuentan con llanta de neumáticos para terreno dual.

Yamaha XTZ 150 – motor

Monocilíndrico de cuatro tiempos refrigerado por aire mejorado con un sistema de refrigeración por aire RAM. El motor se presenta con un tren de válvulas SOHC de 2 válvulas que se alimenta con el sistema de inyección electrónica de combustible, presenta una transmisión de 5 velocidades.

Además, es una motocicleta pequeña, liviana y totalmente equipada para viajar, desplazarse o hacer exploración en terrenos impredecibles.

Como indicamos previamente, puedes ver mas en la nota que desarrollamos hace unos meses, una de las motocicletas que enorgullece Incolmotos Yamaha, déjenos sus comentarios, díganos ¿Hay mejores opciones en el mercado colombiano? Los leemos en PubliMotos.

Anuncio
Seguir leyendo

Actualidad

Honda quiere liderar el segmento de motos eléctricas. Lo que planean te gustará

Publicado

en

Por

Honda-quiere-liderar-el-segmento-de-motos-electricas-Lo-que-planean-te-gustara

Honda quiere ser un referente, su meta es llamar la atención en el mercado de las motos a nivel mundial. Ojo a lo que está preparando la marca de Tokio. Les contamos.

La fuente más poderosa en esto será el mejorar las condiciones de las motocicletas eléctricas. La meta de Honda es poder posicionarse como el mayor fabricante de motos no a combustión en el mundo. Su inspiración viene de Tesla para poder fabricar 1 millón de estas máquinas al año.

Todo esto se dio a conocer en una rueda de prensa, en donde el COC del Electrification Business Development Operations de Honda, Katsushi Inoue y Daiki Mihara jefe del departamento Motorcycle and Power Products Electrification Business Development Unit, mencionaron varias cosas importantes para lo que se viene en la marca con la línea eléctrica.

¿Qué pretende Honda?

Lo que ellos pretenden, es que para el 2030,  Honda lance por lo menos 30 nuevos modelos eléctricos, claramente allí van los scooters, las motos o los ciclomotores. Las ventas irán en alza, el mercado es competitivo y los retos incrementan. Eso no es todo, en los próximos 4 años, ellos prevén inaugurar una fábrica dedicada exclusivamente al ensamblaje y producción de motos y scooters eléctricos.

Honda-quiere-liderar-el-segmento-de-motos-electricas-Lo-que-planean-te-gustara-01

Ellos están velando por darle la mayor tranquilidad al usuario final. Como dato: la marca dispone de 30.000 concesionarios en todo el mundo, por lo que su cliente tendrá serenidad a la hora de necesitar asistencia técnica.

Dentro de los planes que tienen, está el de la elaboración de una fábrica totalmente nueva y será allí donde comienza el objetivo final, el de poder producir 1 millón de unidades anuales, como ejemplo: Tesla fabrica en Giga Shanghai 1 millón de unidades del Model 3, por ende, no es alocado lo que desean desde Honda.

Anuncio

Finalmente, la marca tiene como objetivo, lograr que para el 2026, las motos eléctricas cuenten con un sistema ICE – Internal Combustion Engine. ¿Qué tal esto?

Seguir leyendo

Actualidad

Yamaha lo vuelve hacer. Este sería su reciente trabajo. A todos les gustará

Publicado

en

Por

Yamaha-lo-vuelve-hacer-Este-seria-su-reciente-trabajo-A-todos-les-gustara

Es una reciente novedad que se viene trabajando por parte de la marca japonesa, al momento es un patentado que está siendo elaborado. Sin duda, gustará y bastante. Les contamos de qué trata.

Yamaha viene en la elaboración de un nuevo sistema de iluminación, es esta oportunidad se destaca por ser a láser. Hacer esto no se convierte en una novedad ya que hace casi una década se trabajan pero en la industria del automóvil. Sería un hecho histórico para una motocicleta en la marca mencionada.

Lo que sí es claro, es que ayudará a reducir el peso de la máquina. Sin embargo, sigue en trabajos esta patente, lo ideal es que Yamaha termine de hacer los estudios pertinentes para obtener un único sistema a láser que mejore las condiciones de movilidad a 2 ruedas.

Yamaha-lo-vuelve-hacer-Este-seria-su-reciente-trabajo-A-todos-les-gustara-01

¿Qué pretenden ellos? Sencillo, poder instalar una sola luz, esta debe ser a láser y se ubicaría en todo el centro de la motocicleta. Su instalación se daría mediante una fibra óptica que se encargará de distribuir la luz al faro principal, el stop, direccionales, pantalla etc. Toda una locura.

Las imágenes dan unos indicios de lo que están haciendo, se ve en las Yamaha de muestra, la luz láser en la parte de abajo del asiento sobre el costado del tanque principal. Se tiene un scooter y un boceto de la MT-09. Son apariencias que dan datos claros de cómo sería el trabajo y la novedad. Ustedes pueden seguir observando y analizando bajo su criterio. 

Ojo, de llevarse a cabo, la motocicleta tendría unos interruptores ópticos que tendrán la tarea de encender o apagar las luces.

Anuncio
Yamaha-lo-vuelve-hacer-Este-seria-su-reciente-trabajo-A-todos-les-gustara-02

La reciente novedad de Yamaha. Su sistema láser.

Los expertos lo han dicho, de realizarse, la luz láser iría en el centro de la moto y ayudaría a centralizar en peso de la máquina. Además, lo que muchos añoran, que haya costo por beneficio, pues bien, es un solo sistema, de efectividad y durabilidad, no habría problema con el estar pensando en los cambios de acuerdo a la luz afectada (faro principal, stop, direccionales etc)…

Hay que mencionar que BMW ha venido trabajando en esto también y les interesa todo lo que conlleve tecnología avanzada. Honda se une y lo hizo en un momento para el 2018, es esa moto se llegó a usar dos láseres, una se encargaba de aquellas luces de largo alcance y otra de cortas distancias, (era un diseño para la parte delantera de la motocicleta y no en el sistema general).

Yamaha sobresaldría porque va en el centro, lleva luz a toda la moto, mejora las condiciones generales  de la misma. Es un gran avance. Muy bien.

Yamaha-lo-vuelve-hacer-Este-seria-su-reciente-trabajo-A-todos-les-gustara-03

Solo queda esperar que suceda más adelante y como materializan la labor que vienen adelantando. Lo agradecemos enormemente, los tiempos van cambiando y a la par van estas marcas líderes en el mundo.

Seguir leyendo

Tendencia