Mundo
Freno de mano a los abusos de las autoridades de tránsito
El proyecto pasa ahora a plenaria de Senado, último debate antes de convertirse en ley
A solo un debate en la plenaria de Senado, se encuentra la iniciativa legislativa que pretende brindar garantías a conductores.
Cuotas mínimas de comparendos, inmovilizaciones arbitrarias y límites de velocidad fueron algunos de los temas que se discutieron este miércoles en la Comisión VI del Senado, durante la aprobación de un proyecto de ley que pretende modificar el Código Nacional de Tránsito.
“Esta iniciativa busca evitar las arbitrariedades que actualmente se presentan por parte de las autoridades de tránsito a nivel nacional; arbitrariedades que se dan debido, principalmente, a ambigüedades en la norma”, precisó el congresista Germán Navas Talero, uno de los autores del proyecto.
El texto contempla prohibir la exigencia de cuotas de comparendos por parte de las autoridades, práctica que se viene imponiendo en todo el territorio nacional, tal y como lo han denunciado varios medios de comunicación. Por otra parte, se exige la señalización correspondiente con el fin de evitar abusos de autoridad frente al control de los límites de velocidad, por lo que, en caso de no existir la señal que indique dicho límite, se entenderá como máxima velocidad la que estipule el Código.
La iniciativa busca también impedir las restricciones absolutas para el estacionamiento, salvo cuando sea por razones de seguridad. Evita las sanciones al propietario del vehículo que, sin usarlo, no tenga la revisión técnico-mecánica correspondiente, puesto que si el vehículo no circula no causa ningún riesgo.
Uno de los aspectos más llamativos del proyecto es el que se refiere a la inmovilización de los vehículos; y es que, a pesar de que actualmente la norma permite subsanar una falla o avería con el fin de evitar esa inmovilización, la autoridad acostumbra a ‘levantar’ el carro. Para superar esta extralimitación, la iniciativa concede el plazo de dos horas para que el infractor pueda subsanar la causa de la inmovilización, y en el caso de que el agente se oponga e insista en llevarse el automóvil, este tendrá que responder penal y disciplinariamente por abuso de autoridad.
Respecto a las llamadas fotomultas, el proyecto limita su utilización exclusivamente cuando el vehículo se encuentre en movimiento y solamente como aspecto pedagógico más no sancionatorio.
También se contempla, como garantía procesal, la declaración del agente de tránsito que impuso el comparendo en caso de que así lo exija el sancionado, y en caso de la no comparecencia se exonerará al presunto infractor.
Satisfechos se mostraron sus autores Ángela María Robledo, Víctor Correa, Alfredo Ape Cuello y Germán Navas Talero, precisamente este último, afirmó sentir “orgullo, al poder brindarle garantías al ciudadano con este tipo de iniciativas; poniéndole cortapisas a extralimitaciones por parte de algunas autoridades de tránsito” y reconoció el juicioso trabajo adelantado por parte del ponente en Senado, Mario Alberto Fernández Alcocer.
El proyecto pasa ahora a plenaria de Senado, último debate antes de convertirse en ley.
Noticia en desarrollo…
-
Actualidad6 días atrasUna moto “retro”, la Kawasaki Z650RS un homenaje al legado Z, ¿Qué tal se ve?
-
Actualidad6 días atrasNueva moto de la CFMoto 1000 MT‑X, la nueva rival de las grandes trail europeas. ¿Cómo es?
-
Actualidad6 días atrasAsí sería la moto Honda Rebel 300 con embrague electrónico. Además, trae más opciones visuales.
-
Actualidad4 días atrasLanzamiento de la nueva Honda PCX 160 ABS. ¿Cómo llega este scooter a Colombia?
-
Actualidad5 días atrasCuando la aventura se vuelve tecnológica, IMU de seis ejes y modos off‑road para la moto Ténéré 700 World Raid
-
Actualidad5 días atras¿Vale la pena el salto a la moto GSX‑8R EVO? Suzuki equipa partes premium para marcar la diferencia
-
Actualidad4 días atrasHonda renueva su trail estrella, la nueva moto NX 190 2.0 llega con mejor tecnología
-
Actualidad5 días atrasPeugeot sorprende con la XP6, una moto ligera con alma de competición
