Conéctate con nosotros

Mundo

La movilidad eléctrica nos alcanzó: la era del petróleo llega a su fin

La era de los automotores a combustión está llegando a su fin, por ende, expondremos lo que está y lo que viene en términos de movilidad eléctrica.

Publicado

en

El mundo está pidiendo a gritos un cambio de paradigma en todos los niveles, enfocados a minimizar el impacto de los gases de efecto invernadero a nivel mundial, de allí a que desde finales del siglo XX (Protocolo de Kioto) se haya empezado a hablar de cambio climático, destrucción de la capa de ozono, aumento general de la temperatura y otros muchos síntomas  de que el planeta está pasando por un mal momento, y con él, toda la estabilidad biológica que vive en los macro ecosistemas.

Podemos hablar de cada uno de los miles de tratados, protocolos, y esfuerzos colectivos e individuales que un gran número de países han llevado a cabo para la disminución del calentamiento global, así como un libro completo de aquellos que no se han comprometido, sin embargo, en este punto es preciso resaltar el Acuerdo de París que se firmó el 22 de abril de 2016, el cual no es solo un compromiso para mejorar los índices de emisiones, sino un ultimátum de las Naciones Unidas para ratificar el camino sin retorno que está tomando actualmente el planeta en términos de estabilidad climática.

Dicho acuerdo tiene básicamente 3 objetivos:

• A largo plazo, mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 °C sobre los niveles preindustriales.

Limitar el aumento a 1,5 °C, lo que reducirá considerablemente los riesgos y el impacto del cambio climático.

• Que las emisiones globales alcancen su nivel máximo cuanto antes, si bien reconocen que en los países en desarrollo el proceso será más largo.

Anuncio

• Realizar posteriormente reducciones rápidas de acuerdo con los mejores conocimientos científicos disponibles, para lograr un equilibrio entre las emisiones y las absorciones en la segunda mitad del siglo.

Con la mayoría de los países del mundo comprometidos, incluyendo potencias industriales, como China, la Unión Europea y recientemente Estados Unidos, bajo el mandato de Joe Biden, solo por nombrar algunos de los más de 170 países firmantes, la era eléctrica ha iniciado.

Teniendo en cuenta lo anterior, y la colectividad de países controlando la emisión de gases, los grandes fabricantes aéreos, marítimos y automotrices, se han visto en la obligación de invertir tecnología en sus motores, precisamente para adaptarse a normatividades Euro IV, V y VI, o el equivalente en otros países, como la BSVI india, dependiendo el tipo de vehículo, sin desconocer que también se implementan restricciones para desechos industriales y otras actividades humanas.

Centrándonos únicamente en el apartado de movilidad, como principal interés del presente artículo, es natural considerar realmente la rentabilidad de seguir apostando por vehículos a combustión, o por el contrario, cambiar el paradigma hacia formas de movilidad mucho más ecoamigables, como la principal motivación para lograr acceder a estas tecnologías.

Emisión en los Motores a combustión

Los motores del ciclo Otto (4 tiempos) realmente llevan casi 150 años implementándose en las máquinas de locomoción humana, con múltiples mejoras en todos los niveles, desde materiales de fabricación, confiabilidad, alimentación, refrigeración, administración de marchas, electrónica, configuraciones… En fin; no obstante, estos parecen haber llegado al límite, tratando de adaptarse a las nuevas normatividades, con la incorporación de catalizadores cada vez más grandes, aumentando la cilindrada y disminuyendo la potencia, o, más común en los automóviles, reduciendo los tamaños de los bloques y compensando con alimentación de aire forzada, como turbos y cargadores, precisamente para mantener la potencia.

Anuncio

Tan difícil ha sido la adaptación a los nuevos estándares, que gigantes como Volkswagen (el caso más famoso) Daimler (Grupo Mercedes) Fiat y Chrysler,  así como otros fabricantes estadounidenses, solo por nombrar algunos, han mentido o han sido multados por no cumplir con las normas de contaminación, mientras que startups de vehículos eléctricos, han demostrado que ya pueden tener automotores capaces, dependiendo únicamente de la energía eléctrica.

El caso de Tesla

Hace algunos años, mientras la mayoría de constructores luchaban para adaptarse a las normatividades europeas, pequeños pioneros, decidieron empezar a electrificar los vehículos, como una alternativa limpia para la movilidad, teniendo como fuente primordial los avances en las baterías de litio, las cuales, a nivel general, se mostraban como una opción verdaderamente sustentable para guardar la suficiente energía para mover un automotor durante una buena distancia y durante el tiempo necesario; algo que se llevaba intentando desde finales del siglo XIX, pero que solo con la aparición de Tesla, y lógicamente del material, fue posible de hacer, a un precio que pudiera competir con automóviles a combustión de las mismas prestaciones.

Luego del éxito del modelo Tesla Roadster en el 2008, así como la creación de una infraestructura (tomas eléctricas) para soportarlos, por lo menos en su país de origen, los otros fabricantes automotrices afanaron sus esfuerzos por crear vehículos de todas las gamas, no solo las top con la que compite Tesla, que fueran más amigables con el medio ambiente.

Además, con la adopción de políticas de los gobiernos, como la reducción e incluso la eliminación de impuestos, los beneficios de circulación y el impuso de la infraestructura, los automóviles eléctricos empezaron realmente a ser atractivos, algo que se trasladó, prácticamente a las motos al mismo tiempo.

Anuncio

Primera Barrera: Las limitaciones de las baterías Ion- Litio.

Casi podemos afirmar que los motores eléctricos no fueron el problema fundamental, pues desde hace años se buscaba maquinaria que fuera potente con el menor costo de energía posible, especialmente para aplicaciones industriales, por lo cual, adaptar esto a una máquina de dos o cuatro ruedas no resultó tan caótico, aunque debemos aclarar, que en los últimos años se han optimizado como nunca antes, limitados, como es lógico, por la capacidad de las baterías para entregar la energía o simplemente para guardarla. Lo anterior supone también un trabajo de balanza: o se puede tener una motorización eléctrica con mucha potencia pero con poca autonomía, o se puede limitar la entrega nominal y mejorar la distancia recorrida.

Antes de continuar, debemos dar visos sobre el concepto del acumulador de litio. En principio, funciona como cualquier batería convencional, es decir, tenemos un flujo de electrones, desde un ánodo a un cátodo, gracias a un electrolito que se sitúa entre ellos y es quien permite el flujo libre de energía. En el caso de las baterías de Li-Ion, en la mayoría de casos, hay un ánodo de grafito lleno de iones de litio los cuales se sienten atraídos, por su carga negativa, hacia el polo positivo de la batería (cátodo) generando un trabajo y permitiendo precisamente encender un motor eléctrico, por ejemplo.

A diferencia de otros materiales, como el plomo o níquel, el litio tiene la ventaja de ser el metal más ligero de la tabla periódica, poseer el mayor potencial electroquímico y representa el mayor contenedor de energía, no obstante, tiene otras desventajas, como la limitada disponibilidad como recurso natural, además que en su forma metálica, es inestable cuando se le aplica una carga eléctrica (para regresar los electrones del cátodo al ánodo, es decir recargar) pues es propenso a tener una fuga térmica la cual termina en una liberación de calor descontrolada e incluso explosiones; empero, la utilización de iones de litio como Dióxido de litio-cobalto (LiCoO2), aunque  cuentan con menor densidad eléctrica, son mucho más estables y seguros.

Con el pasar del tiempo, las baterías han mejorado con la incorporación de materiales, como aluminio, nibio, zirconio, entre una infinidad de aleaciones derivadas, dependiendo del fabricante, como Chiang, quien aumento la capacidad haciendo cambios en la distribución de nanopartículas de  fosfato de hierro o en la estructura de construcción. Sin embargo, pese a las mejoras, las baterías continúan trabajando de la misma manera desde que Sony, presentó su prototipo comercial a mediados de los años 90s, con una vida útil que aún las clasifica como consumibles, es decir, corta.

Actualmente el flujo eléctrico, la potencia y la capacidad de carga han mejorado notablemente, solo basta con ver algunos ejemplos: BYD, con su patentada ‘Blade Battery’, estructura que garantiza el almacenamiento de 59 kWh en 10,5 horas, en su camioneta Yuan EV 300, un vehículo de gama media-alta, lo suficiente para recorrer hasta 400 kilómetros en condiciones ideales. De allí a que justo esta empresa de origen chino se haya convertido en el mayor fabricante (en el número de unidades del mundo), no solo con la movilidad individual y familiar, sino masiva, basta recordar que los actuales buses eléctricos que adquirió la administración de la ciudad de Bogotá están firmados por esta marca.

Anuncio

Pese a las innovaciones, las baterías de litio siguen teniendo los siguientes desafíos:

• Tiempo de recarga

• Costo de producción alta

• Minas de Litio limitadas

• Vida útil corta

• Falta de infraestructura para carga o intercambio

Anuncio

Nota: la densidad eléctrica ya no se considera el punto más crítico, aunque es susceptible de mejoras.

¿Qué se está haciendo en el presente?

Son muchos los esfuerzos para superar los problemas anteriormente mencionados, y se dan en diferentes frentes, a continuación, algunos de los más representativos:

Vehículos Híbridos

Realmente mantener un motor de hidrocarburo en conjunto con una motorización eléctrica puede resultar beneficioso en la mayoría de casos, pues se cumple con el objetivo principal: reducir emisiones.

En este punto debemos decir que hay muchas variantes y que habría que dedicar un artículo completo a este tema, no obstante, haciendo un paneo de lo que representan los eléctricos, debemos denotar que en los vehículos de este tipo se pueden llegar a clasificar en 3 grandes tipos:

Motores asistenciales

Anuncio

Funcionan con el bloque de combustión todo el tiempo, pero les acuden pequeñas unidades eléctricas que ayudan en momentos puntuales, como arranques y pendientes. Aunque disminuyen en la mayoría de casos las emisiones, no son tan representativos.

Motores 50/50

Son vehículos que pueden andar por separado, conjuntamente o en diferentes porcentajes con cualquiera de los motores, dependiendo precisamente del diseño. La mayoría de veces pueden ser intercambiables, por lo tanto, hay posibilidad de hacer recorridos interurbanos o cortos sin emisiones,  pero con la ventaja de siempre tener el motor de combustión disponible. Desventajas: pesados, costosos y sacrifican espacio para llevar baterías, depósitos y ambos tipos de motorización

Motores generadores

Aunque no son tan comunes, fabricantes como Kawasaki han contemplado la posibilidad de montar pequeñas motorizaciones a combustión para recargar baterías, en casos necesarios o cuando el conductor no encuentre donde recargarlas, mejorando de esta forma la autonomía de las motos en este caso, sin aumentar el peso significativamente.

Otros

Anuncio

Diferentes tecnologías, como frenos de recuperación, los cuales aprovechan las detenciones o descensos para recargar energía, los súper condensadores, que almacenan energía fuera de las baterías o hasta los  propios arranques, los cuales en muchas ocasiones terminan asistiendo en momentos puntuales, sirven para reducir las emisiones o/y aumentar la autonomía de los propios automotores.

Redes de baterías intercambiables.

Como ya lo habíamos desarrollado en otro artículo, una forma de mejorar la autonomía sin depender demasiado de las baterías, es poner lugares donde una persona simplemente puede cambiar una unidad descargada por otra, lógicamente pagando algo por el servicio, garantizando así la disponibilidad en entornos urbanos por ejemplo. Taiwan, es ejemplo de este modelo, pues compañías como Kymco y Gogoro han implementado los puntos de intercambio, los cuales se han vuelto tan comunes como las estaciones de gasolina.

Siguiendo esta línea, KTM, Honda, Yamaha y Piaggio se han un unido para estandarizar la forma, la tecnología y las unidades de conexión de las baterías, precisamente para que los elementos puedan llegar a ser intercambiables entre estas marcas, tal vez, con una infraestructura similar a la de Taiwan.

El problema con esto, es la incompatibilidad para adaptar nuevas generaciones de acumuladores, o incluso, limitar la infraestructura a cada una de las marcas o alianzas. En este mismo sentido, el tamaño de las baterías resulta siendo demasiado pequeño para largos recorridos, pues las personas dependen de conjuntos que puedan levantar, limitando la autonomía únicamente a entornos citadinos.

Puntos de recarga

Anuncio

Para nadie es un secreto que países avanzados, como Estados Unidos, ya tienen una red de recarga que permite ir de la frontera de Canadá hasta México en una motocicleta 100% eléctrica, como probó el piloto Diego Cárdenas, quién pudo recorrer 2.200 kilómetros en su Harley Davidson Livewire, aprovechando los puntos dispuestos cada 60 u 80 kilómetros. La Unión Europea, y hasta el propio Tesla, así como países con políticas gubernamentales han exigido y destinado millones de dólares a la implementación de estos puntos de recarga, con el objetivo fundamental de acelerar el cambio hacia los vehículos eléctricos.

¿Qué nos espera en el futuro?

Podemos afirmar que la movilidad a combustión está condenada a desaparecer, pues países como Islandia y Reino unido ya han anunciado fechas para que el transporte terrestre sea 100% eléctrico, en 2030 y 2040, respectivamente; además, Honda, Volvo, MV Augusta y otros gigantes, informaron que migrarán sus portafolios hacia vehículos 0 emisiones a corto y mediano plazo, lo anterior sin desconocer que casi todas las marcas, como Ford, Toyota, BMW, Hyundai, General Motors, entre muchas otras, ya cuentas con modelos híbridos o eléctricos.

No obstante, las tecnologías continúan avanzando y algunas ya son una realidad como:

Automotores eléctricos con paneles solares ultra eficientes

Hace poco empezó a sonar un “moto-carro” moderno y seguro, el cual promete una autonomía de más de 1.600 kilómetros, precisamente por contar con paneles solares, los cuales siempre están cargando las baterías del vehículo y hasta brindan el suficiente flujo energético para trayectos urbanos, en una relación estable de consumo-carga, algo que era impensable hace algunos años, y que en ciudades soleadas como California, representan prácticamente la movilidad eléctrica diaria sin llegar nunca a una estación de carga, poniendo al igual que todo lo anterior, la batería eléctrica como protagonista.

Hidrógeno

Anuncio

Puede que hace tiempo hayamos escuchado de la tecnología, la cual básicamente consiste en pilas de hidrógeno, que al reaccionar con el oxígeno del aire, producen una reacción química la cual se desencadena en agua y una carga eléctrica, usada precisamente para alimentar una motorización eléctrica convencional; sin embargo, hasta el momento, la purificación y emisión de un hidrógeno utilizable en estos motores, la falta de estaciones para carga y en general el costo de la tecnología, hacen que la mayoría de prototipos sean inviables, por ende, no terminan siendo sino unos pocos modelos los se ven en la calle con este avance.

Aunque aún parece difícil, ya se anunció la aparición de cartuchos de hidrógeno en gel y con bajo costo de producción, algo que acabaría con las limitaciones de precio, y además convertiría prácticamente cualquier local en un centro de distribución de los cartuchos, evitando de esta manera la creación de infraestructura especializada y consigo, reduciendo aún más los gastos logísticos.

Además el gigante Xiamoi, el mismo de los celulares, garantizó que en menos de 5 años pondría a disposición una moto eléctrica con alimentación de hidrógeno a bajo precio, algo, que podría revolucionar la industria de la movilidad. Habrá que esperar algún tiempo para ver como esto afecta a las baterías de litio, pues con este modelo, dejarían de ser necesarias y se acabaría con el mayor problema de estas: tiempo de carga y autonomía.

Batería de 15 años de duración y carga súper rápida

En la Universidad de Harvard se está trabajando en un proyecto que no afectaría el funcionamiento de los acumuladores, sino los materiales de construcción. Para nadie es un secreto que la vida útil de las unidades de litio es considerablemente corta, lo anterior, porque en el interior se establecen estructuras rígidas en forma de raíces llamadas dendritas, las cuales evitan el correcto cambio de electrones y rompen las celdas, llegando a generar cortos circuitos, no obstante, la innovación es crear un electrólito metálico que reorganice las dendritas, de tal manera que estas puedas existir sin afectar la vida de la batería, permitiendo imprimir mucha más energía y consigo, cargas ultra rápidas, además de una vida útil mucho más larga.

Movilidad eléctrica aérea

Anuncio

Hasta este punto, solo hemos hablado de alternativas terrestres, pero recientemente Aerospace, American Airlines y Virgin Atlantic, vieron viable la incorporación, a la flota, de los “taxis aéreos”. Pequeñas aeronaves de baja-media autonomía que servirán para conectar ciudades a 160 kilómetros de distancia; demostrando así que el futuro eléctrico no se limita a las vías convencionales, sino es la puerta de entrada a un nuevo mercado de movilidad descongestionado, económico y eficiente… como son los cielos.

Artículo por Karim Chalá Lee

 

También te puede interesar:

El SYM de 150 cc más agresivo llega a los mercados

BWS con esteroides | El ADV de Yamaha

Anuncio

Las pequeñas Harley serán eléctricas

DESCARGA AHORA MISMO NUESTRA APPUsuarios IphoneUsuarios Android

Seguir leyendo
Anuncio
Comenta

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Así es el nuevo diseño de la Kawasaki Ninja 400 2025: ¿diseños y mejoras?

Con una nueva gama de colores la Kawasaki Ninja 400 se apodera del medio cilindraje robando miradas en cada esquina.

Publicado

en

Por

La Kawasaki Ninja 400, una de las reinas indiscutibles del segmento deportivo de media cilindrada, vuelve a sorprendernos en su edición 2025. Esta vez no se trata de una mejora técnica ni de un rediseño extremo… ¡Pero sus nuevos colores lo dicen todo! Sin duda, Kawasaki sigue innovando.

Dos nuevas combinaciones que suben la temperatura

Kawasaki se despide del tradicional KRT (Lime Green) y apuesta por una estética mucho más sobria, elegante y agresiva. Estas son las nuevas armaduras que trae la Ninja 400:

  • Gris metálico grafeno steel x negro flat spark: una combinación futurista que parece salida de una película cyberpunk. Perfecta para quienes quieren una moto con actitud y estilo de otro nivel. La estética de Kawasaki sigue sobresaliendo.
  • Negro metálico spark x gris magnético dark: oscura, misteriosa, imponente. Esta versión grita «poder» sin decir una palabra. Ideal para los riders que buscan elegancia con carácter.

Lea: ¡El alcalde se emberracó! Ahora le quitarán la licencia si hace esto

Potencia que se siente, diseño que impone

La Ninja 400 2025 mantiene su fórmula ganadora:

Impulsada por un motor bicilíndrico de 398 cc, la Ninja 400 entrega una potencia explosiva de 48 Hp a 10.000 rpm, acompañada de un par máximo de 38 Nm que garantiza una respuesta inmediata. Su chasis ultraligero, combinado con una horquilla delantera de 41 mm, brinda agilidad quirúrgica en cada curva. Y como toque final, su icónico frontal afilado con iluminación full LED impone presencia desde el primer vistazo, mostrando en todo momento el ADN distintivo de Kawasaki.

¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO

Anuncio

Además, cuenta con ABS de serie y espacio para el dispositivo móvil, lo que la convierte también en una compañera urbana inteligente, muy típica de Kawasaki.

¿Y para Colombia?

Por ahora, la versión 2025 fue confirmada para el mercado japonés a partir del 26 de abril, con un precio cercano a los 5.800 euros; en Colombia, Kawasaki tendría un costo aproximado de 36.500.000 CO. Aún no hay fecha de llegada oficial para Latinoamérica, pero en PubliMotos estaremos atentos para avisarte cuando puedas tener una en tus manos… y hacerla rugir por nuestras calles.

Seguir leyendo

Actualidad

Kawasaki Z400RS, ¿La última de las tetracilíndricas?

La industria motociclista está en constante evolución, y Kawasaki parece estar preparando una sorpresa que podría captar la atención de los entusiastas de las motos retro y de alto rendimiento.

Publicado

en

Por

Según informes recientes, la compañía japonesa estaría desarrollando la Kawasaki Z400RS, una motocicleta de estilo clásico equipada con un motor tetracilíndrico de 400 cc. Este modelo no solo evocaría la estética de las legendarias Zephyr [HC1] de los años 90. También incorporaría tecnología moderna para ofrecer una experiencia de conducción super top.​

Un vistazo al corazón de la Z400RS

El núcleo de la Z400RS sería su motor de cuatro cilindros en línea de 399 cc, similar al utilizado en la Ninja ZX-4R. Este propulsor es capaz de generar hasta 77 hp a más de 15,000 rpm, ofreciendo un rendimiento impresionante para una motocicleta de su categoría. Sin embargo, se espera que Kawasaki ajuste la entrega de potencia para adaptarla a un estilo de conducción más relajado, característico de las motos de estilo retro. Esto implicaría una mayor disponibilidad de par motor en bajas y medias revoluciones. Así se facilitaría una conducción más cómoda en entornos urbanos y en trayectos largos. ​

Diseño y características esperadas

Estéticamente, la Z400RS rendiría homenaje a las motocicletas clásicas de Kawasaki. Incorporaría elementos como un tanque de combustible de líneas suaves, asiento plano y redondeado, y un faro delantero circular. Estas características, combinadas con componentes modernos como iluminación LED y un panel de instrumentos digital, crearían una fusión perfecta entre lo clásico y lo contemporáneo. Además, se espera que la moto cuente con un chasis tubular de acero, similar al de la Ninja ZX-4R. Este frame estaría adaptado para ofrecer una ergonomía más erguida y cómoda, adecuada para el uso diario y viajes largos.

¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO

Lea: ¡Nueva MRX FOX 200 en edición limitada! Pocas unidades + regalo exclusivo

Posicionamiento en el mercado y competencia

La introducción de la Z400RS posicionaría a Kawasaki en el creciente segmento de motocicletas neo-retro de mediana cilindrada. Este mercado ha ganado popularidad en los últimos años, con modelos como la Honda CB400 y la Yamaha XSR700 captando la atención de los motociclistas. Estos conductores buscan una combinación de estilo clásico y rendimiento moderno. La Z400RS competiría directamente con estas motocicletas, ofreciendo la ventaja de un motor tetracilíndrico. Este promete una experiencia de conducción más emocionante y un sonido característico que muchos entusiastas valoran. ​

Anuncio

Implicaciones para el mercado colombiano

En Colombia, Kawasaki ha mantenido una presencia con modelos como la Z400, una naked de 399 cc que ha sido bien recibida por los colombianos. La Z400 ofrece rendimiento, a un precio un poco mayor a 35 millones de pesos. Sin embargo, el modelo en cuestión parece estar lejos de los mercados nacionales. Aunque tenemos esta Z, es claro que no cuenta con el motor tetracilíndrico. Por lo que el modelo, si llegara, sería muchísimo más costoso.

Sabemos que en nuestro país el precio es un factor importante. No obstante, otros factores como el índice de contaminación y normas medioambientales, han relegado los motores de 4 cilindros en los mercados europeos. Por tanto, es posible que estemos ante la última generación de este tipo. Tendría sentido que sea pensado únicamente para los asiáticos, donde modelos clásicos y tetras son apreciados y autorizados.

Seguir leyendo

Actualidad

¿TVS resucitará a Norton con motos que sacudirán a Colombia?

TVS Motor Company, el gigante indio que adquirió la legendaria marca británica Norton Motorcycles en 2020, está desarrollando una nueva motocicleta de estilo retro moderno con una cilindrada entre 300 y 400 cc.

Publicado

en

Por

Este modelo de motos, que se espera sea lanzado en los próximos años, marcaría la entrada de Norton en el segmento de motos de mediana cilindrada. Competirá directamente con modelos como la Triumph Speed 400 y la Royal Enfield Hunter.

Una gama mas top

La nueva motocicleta contará con un chasis completamente nuevo y estará propulsada por un motor monocilíndrico de 300 cc refrigerado por líquido, desarrollado por TVS. Este motor es modular y tiene el potencial de aumentar su cilindrada hasta los 500 cc gracias a un sistema de armado modular. Esto es positivo en cuanto repuestos. Lo que sugiere que podríamos ver una gama más amplia de modelos en el futuro.

Nuevos modelos

Actualmente, TVS comercializa la Ronin en el segmento cruiser, aunque no ha alcanzado las ventas esperadas. La compañía reconoce la necesidad de una marca más fuerte para competir en el lucrativo mercado de las motos de mediana cilindrada, donde las ganancias son significativas. La adquisición de Norton y el desarrollo de nuevos modelos bajo este nombre reflejan esta estrategia. 

¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO

¿Qué significa esto para el mercado colombiano?

En Colombia, el Grupo UMA, conocido por la distribución de las motocicletas Pulsar, ha tenido relativo éxito con la venta de la gama Triumph 400. Además, TVS ya comercializa la Ronin a través de Auteco SAS. Esto sugiere que la introducción de Norton en el país podría ser viable y bien recibida. Aunque inicialmente estos nuevos modelos de Norton están pensados para el mercado europeo, la experiencia de ensambladoras como AKT con Voge demuestra que las motos diseñadas para Europa pueden tener una buena acogida en Colombia.

Lea: ¡Nueva MRX FOX 200 en edición limitada! Pocas unidades + regalo exclusivo

Competidores directos

Con esta iniciativa, TVS no solo busca expandir la presencia global de Norton, sino también desafiar a competidores establecidos como Triumph y Royal Enfield en el segmento de mediana cilindrada. La posible llegada de estos modelos a Colombia podría ofrecer a nuestros moteros nuevas opciones en el mercado premium. Por ahora, este mercado está controlado por Triumph, centrándonos en el mediano cc.

Anuncio
Seguir leyendo

Tendencias

¿Estás pensando en comprar moto?