Conéctate con nosotros

Mundo

La movilidad eléctrica nos alcanzó: la era del petróleo llega a su fin

La era de los automotores a combustión está llegando a su fin, por ende, expondremos lo que está y lo que viene en términos de movilidad eléctrica.

Publicado

en

El mundo está pidiendo a gritos un cambio de paradigma en todos los niveles, enfocados a minimizar el impacto de los gases de efecto invernadero a nivel mundial, de allí a que desde finales del siglo XX (Protocolo de Kioto) se haya empezado a hablar de cambio climático, destrucción de la capa de ozono, aumento general de la temperatura y otros muchos síntomas  de que el planeta está pasando por un mal momento, y con él, toda la estabilidad biológica que vive en los macro ecosistemas.

Podemos hablar de cada uno de los miles de tratados, protocolos, y esfuerzos colectivos e individuales que un gran número de países han llevado a cabo para la disminución del calentamiento global, así como un libro completo de aquellos que no se han comprometido, sin embargo, en este punto es preciso resaltar el Acuerdo de París que se firmó el 22 de abril de 2016, el cual no es solo un compromiso para mejorar los índices de emisiones, sino un ultimátum de las Naciones Unidas para ratificar el camino sin retorno que está tomando actualmente el planeta en términos de estabilidad climática.

Dicho acuerdo tiene básicamente 3 objetivos:

• A largo plazo, mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 °C sobre los niveles preindustriales.

Limitar el aumento a 1,5 °C, lo que reducirá considerablemente los riesgos y el impacto del cambio climático.

• Que las emisiones globales alcancen su nivel máximo cuanto antes, si bien reconocen que en los países en desarrollo el proceso será más largo.

Anuncio

• Realizar posteriormente reducciones rápidas de acuerdo con los mejores conocimientos científicos disponibles, para lograr un equilibrio entre las emisiones y las absorciones en la segunda mitad del siglo.

Con la mayoría de los países del mundo comprometidos, incluyendo potencias industriales, como China, la Unión Europea y recientemente Estados Unidos, bajo el mandato de Joe Biden, solo por nombrar algunos de los más de 170 países firmantes, la era eléctrica ha iniciado.

Teniendo en cuenta lo anterior, y la colectividad de países controlando la emisión de gases, los grandes fabricantes aéreos, marítimos y automotrices, se han visto en la obligación de invertir tecnología en sus motores, precisamente para adaptarse a normatividades Euro IV, V y VI, o el equivalente en otros países, como la BSVI india, dependiendo el tipo de vehículo, sin desconocer que también se implementan restricciones para desechos industriales y otras actividades humanas.

Centrándonos únicamente en el apartado de movilidad, como principal interés del presente artículo, es natural considerar realmente la rentabilidad de seguir apostando por vehículos a combustión, o por el contrario, cambiar el paradigma hacia formas de movilidad mucho más ecoamigables, como la principal motivación para lograr acceder a estas tecnologías.

Emisión en los Motores a combustión

Los motores del ciclo Otto (4 tiempos) realmente llevan casi 150 años implementándose en las máquinas de locomoción humana, con múltiples mejoras en todos los niveles, desde materiales de fabricación, confiabilidad, alimentación, refrigeración, administración de marchas, electrónica, configuraciones… En fin; no obstante, estos parecen haber llegado al límite, tratando de adaptarse a las nuevas normatividades, con la incorporación de catalizadores cada vez más grandes, aumentando la cilindrada y disminuyendo la potencia, o, más común en los automóviles, reduciendo los tamaños de los bloques y compensando con alimentación de aire forzada, como turbos y cargadores, precisamente para mantener la potencia.

Anuncio

Tan difícil ha sido la adaptación a los nuevos estándares, que gigantes como Volkswagen (el caso más famoso) Daimler (Grupo Mercedes) Fiat y Chrysler,  así como otros fabricantes estadounidenses, solo por nombrar algunos, han mentido o han sido multados por no cumplir con las normas de contaminación, mientras que startups de vehículos eléctricos, han demostrado que ya pueden tener automotores capaces, dependiendo únicamente de la energía eléctrica.

El caso de Tesla

Hace algunos años, mientras la mayoría de constructores luchaban para adaptarse a las normatividades europeas, pequeños pioneros, decidieron empezar a electrificar los vehículos, como una alternativa limpia para la movilidad, teniendo como fuente primordial los avances en las baterías de litio, las cuales, a nivel general, se mostraban como una opción verdaderamente sustentable para guardar la suficiente energía para mover un automotor durante una buena distancia y durante el tiempo necesario; algo que se llevaba intentando desde finales del siglo XIX, pero que solo con la aparición de Tesla, y lógicamente del material, fue posible de hacer, a un precio que pudiera competir con automóviles a combustión de las mismas prestaciones.

Luego del éxito del modelo Tesla Roadster en el 2008, así como la creación de una infraestructura (tomas eléctricas) para soportarlos, por lo menos en su país de origen, los otros fabricantes automotrices afanaron sus esfuerzos por crear vehículos de todas las gamas, no solo las top con la que compite Tesla, que fueran más amigables con el medio ambiente.

Además, con la adopción de políticas de los gobiernos, como la reducción e incluso la eliminación de impuestos, los beneficios de circulación y el impuso de la infraestructura, los automóviles eléctricos empezaron realmente a ser atractivos, algo que se trasladó, prácticamente a las motos al mismo tiempo.

Anuncio

Primera Barrera: Las limitaciones de las baterías Ion- Litio.

Casi podemos afirmar que los motores eléctricos no fueron el problema fundamental, pues desde hace años se buscaba maquinaria que fuera potente con el menor costo de energía posible, especialmente para aplicaciones industriales, por lo cual, adaptar esto a una máquina de dos o cuatro ruedas no resultó tan caótico, aunque debemos aclarar, que en los últimos años se han optimizado como nunca antes, limitados, como es lógico, por la capacidad de las baterías para entregar la energía o simplemente para guardarla. Lo anterior supone también un trabajo de balanza: o se puede tener una motorización eléctrica con mucha potencia pero con poca autonomía, o se puede limitar la entrega nominal y mejorar la distancia recorrida.

Antes de continuar, debemos dar visos sobre el concepto del acumulador de litio. En principio, funciona como cualquier batería convencional, es decir, tenemos un flujo de electrones, desde un ánodo a un cátodo, gracias a un electrolito que se sitúa entre ellos y es quien permite el flujo libre de energía. En el caso de las baterías de Li-Ion, en la mayoría de casos, hay un ánodo de grafito lleno de iones de litio los cuales se sienten atraídos, por su carga negativa, hacia el polo positivo de la batería (cátodo) generando un trabajo y permitiendo precisamente encender un motor eléctrico, por ejemplo.

A diferencia de otros materiales, como el plomo o níquel, el litio tiene la ventaja de ser el metal más ligero de la tabla periódica, poseer el mayor potencial electroquímico y representa el mayor contenedor de energía, no obstante, tiene otras desventajas, como la limitada disponibilidad como recurso natural, además que en su forma metálica, es inestable cuando se le aplica una carga eléctrica (para regresar los electrones del cátodo al ánodo, es decir recargar) pues es propenso a tener una fuga térmica la cual termina en una liberación de calor descontrolada e incluso explosiones; empero, la utilización de iones de litio como Dióxido de litio-cobalto (LiCoO2), aunque  cuentan con menor densidad eléctrica, son mucho más estables y seguros.

Con el pasar del tiempo, las baterías han mejorado con la incorporación de materiales, como aluminio, nibio, zirconio, entre una infinidad de aleaciones derivadas, dependiendo del fabricante, como Chiang, quien aumento la capacidad haciendo cambios en la distribución de nanopartículas de  fosfato de hierro o en la estructura de construcción. Sin embargo, pese a las mejoras, las baterías continúan trabajando de la misma manera desde que Sony, presentó su prototipo comercial a mediados de los años 90s, con una vida útil que aún las clasifica como consumibles, es decir, corta.

Actualmente el flujo eléctrico, la potencia y la capacidad de carga han mejorado notablemente, solo basta con ver algunos ejemplos: BYD, con su patentada ‘Blade Battery’, estructura que garantiza el almacenamiento de 59 kWh en 10,5 horas, en su camioneta Yuan EV 300, un vehículo de gama media-alta, lo suficiente para recorrer hasta 400 kilómetros en condiciones ideales. De allí a que justo esta empresa de origen chino se haya convertido en el mayor fabricante (en el número de unidades del mundo), no solo con la movilidad individual y familiar, sino masiva, basta recordar que los actuales buses eléctricos que adquirió la administración de la ciudad de Bogotá están firmados por esta marca.

Anuncio

Pese a las innovaciones, las baterías de litio siguen teniendo los siguientes desafíos:

• Tiempo de recarga

• Costo de producción alta

• Minas de Litio limitadas

• Vida útil corta

• Falta de infraestructura para carga o intercambio

Anuncio

Nota: la densidad eléctrica ya no se considera el punto más crítico, aunque es susceptible de mejoras.

¿Qué se está haciendo en el presente?

Son muchos los esfuerzos para superar los problemas anteriormente mencionados, y se dan en diferentes frentes, a continuación, algunos de los más representativos:

Vehículos Híbridos

Realmente mantener un motor de hidrocarburo en conjunto con una motorización eléctrica puede resultar beneficioso en la mayoría de casos, pues se cumple con el objetivo principal: reducir emisiones.

En este punto debemos decir que hay muchas variantes y que habría que dedicar un artículo completo a este tema, no obstante, haciendo un paneo de lo que representan los eléctricos, debemos denotar que en los vehículos de este tipo se pueden llegar a clasificar en 3 grandes tipos:

Motores asistenciales

Anuncio

Funcionan con el bloque de combustión todo el tiempo, pero les acuden pequeñas unidades eléctricas que ayudan en momentos puntuales, como arranques y pendientes. Aunque disminuyen en la mayoría de casos las emisiones, no son tan representativos.

Motores 50/50

Son vehículos que pueden andar por separado, conjuntamente o en diferentes porcentajes con cualquiera de los motores, dependiendo precisamente del diseño. La mayoría de veces pueden ser intercambiables, por lo tanto, hay posibilidad de hacer recorridos interurbanos o cortos sin emisiones,  pero con la ventaja de siempre tener el motor de combustión disponible. Desventajas: pesados, costosos y sacrifican espacio para llevar baterías, depósitos y ambos tipos de motorización

Motores generadores

Aunque no son tan comunes, fabricantes como Kawasaki han contemplado la posibilidad de montar pequeñas motorizaciones a combustión para recargar baterías, en casos necesarios o cuando el conductor no encuentre donde recargarlas, mejorando de esta forma la autonomía de las motos en este caso, sin aumentar el peso significativamente.

Otros

Anuncio

Diferentes tecnologías, como frenos de recuperación, los cuales aprovechan las detenciones o descensos para recargar energía, los súper condensadores, que almacenan energía fuera de las baterías o hasta los  propios arranques, los cuales en muchas ocasiones terminan asistiendo en momentos puntuales, sirven para reducir las emisiones o/y aumentar la autonomía de los propios automotores.

Redes de baterías intercambiables.

Como ya lo habíamos desarrollado en otro artículo, una forma de mejorar la autonomía sin depender demasiado de las baterías, es poner lugares donde una persona simplemente puede cambiar una unidad descargada por otra, lógicamente pagando algo por el servicio, garantizando así la disponibilidad en entornos urbanos por ejemplo. Taiwan, es ejemplo de este modelo, pues compañías como Kymco y Gogoro han implementado los puntos de intercambio, los cuales se han vuelto tan comunes como las estaciones de gasolina.

Siguiendo esta línea, KTM, Honda, Yamaha y Piaggio se han un unido para estandarizar la forma, la tecnología y las unidades de conexión de las baterías, precisamente para que los elementos puedan llegar a ser intercambiables entre estas marcas, tal vez, con una infraestructura similar a la de Taiwan.

El problema con esto, es la incompatibilidad para adaptar nuevas generaciones de acumuladores, o incluso, limitar la infraestructura a cada una de las marcas o alianzas. En este mismo sentido, el tamaño de las baterías resulta siendo demasiado pequeño para largos recorridos, pues las personas dependen de conjuntos que puedan levantar, limitando la autonomía únicamente a entornos citadinos.

Puntos de recarga

Anuncio

Para nadie es un secreto que países avanzados, como Estados Unidos, ya tienen una red de recarga que permite ir de la frontera de Canadá hasta México en una motocicleta 100% eléctrica, como probó el piloto Diego Cárdenas, quién pudo recorrer 2.200 kilómetros en su Harley Davidson Livewire, aprovechando los puntos dispuestos cada 60 u 80 kilómetros. La Unión Europea, y hasta el propio Tesla, así como países con políticas gubernamentales han exigido y destinado millones de dólares a la implementación de estos puntos de recarga, con el objetivo fundamental de acelerar el cambio hacia los vehículos eléctricos.

¿Qué nos espera en el futuro?

Podemos afirmar que la movilidad a combustión está condenada a desaparecer, pues países como Islandia y Reino unido ya han anunciado fechas para que el transporte terrestre sea 100% eléctrico, en 2030 y 2040, respectivamente; además, Honda, Volvo, MV Augusta y otros gigantes, informaron que migrarán sus portafolios hacia vehículos 0 emisiones a corto y mediano plazo, lo anterior sin desconocer que casi todas las marcas, como Ford, Toyota, BMW, Hyundai, General Motors, entre muchas otras, ya cuentas con modelos híbridos o eléctricos.

No obstante, las tecnologías continúan avanzando y algunas ya son una realidad como:

Automotores eléctricos con paneles solares ultra eficientes

Hace poco empezó a sonar un “moto-carro” moderno y seguro, el cual promete una autonomía de más de 1.600 kilómetros, precisamente por contar con paneles solares, los cuales siempre están cargando las baterías del vehículo y hasta brindan el suficiente flujo energético para trayectos urbanos, en una relación estable de consumo-carga, algo que era impensable hace algunos años, y que en ciudades soleadas como California, representan prácticamente la movilidad eléctrica diaria sin llegar nunca a una estación de carga, poniendo al igual que todo lo anterior, la batería eléctrica como protagonista.

Hidrógeno

Anuncio

Puede que hace tiempo hayamos escuchado de la tecnología, la cual básicamente consiste en pilas de hidrógeno, que al reaccionar con el oxígeno del aire, producen una reacción química la cual se desencadena en agua y una carga eléctrica, usada precisamente para alimentar una motorización eléctrica convencional; sin embargo, hasta el momento, la purificación y emisión de un hidrógeno utilizable en estos motores, la falta de estaciones para carga y en general el costo de la tecnología, hacen que la mayoría de prototipos sean inviables, por ende, no terminan siendo sino unos pocos modelos los se ven en la calle con este avance.

Aunque aún parece difícil, ya se anunció la aparición de cartuchos de hidrógeno en gel y con bajo costo de producción, algo que acabaría con las limitaciones de precio, y además convertiría prácticamente cualquier local en un centro de distribución de los cartuchos, evitando de esta manera la creación de infraestructura especializada y consigo, reduciendo aún más los gastos logísticos.

Además el gigante Xiamoi, el mismo de los celulares, garantizó que en menos de 5 años pondría a disposición una moto eléctrica con alimentación de hidrógeno a bajo precio, algo, que podría revolucionar la industria de la movilidad. Habrá que esperar algún tiempo para ver como esto afecta a las baterías de litio, pues con este modelo, dejarían de ser necesarias y se acabaría con el mayor problema de estas: tiempo de carga y autonomía.

Batería de 15 años de duración y carga súper rápida

En la Universidad de Harvard se está trabajando en un proyecto que no afectaría el funcionamiento de los acumuladores, sino los materiales de construcción. Para nadie es un secreto que la vida útil de las unidades de litio es considerablemente corta, lo anterior, porque en el interior se establecen estructuras rígidas en forma de raíces llamadas dendritas, las cuales evitan el correcto cambio de electrones y rompen las celdas, llegando a generar cortos circuitos, no obstante, la innovación es crear un electrólito metálico que reorganice las dendritas, de tal manera que estas puedas existir sin afectar la vida de la batería, permitiendo imprimir mucha más energía y consigo, cargas ultra rápidas, además de una vida útil mucho más larga.

Movilidad eléctrica aérea

Anuncio

Hasta este punto, solo hemos hablado de alternativas terrestres, pero recientemente Aerospace, American Airlines y Virgin Atlantic, vieron viable la incorporación, a la flota, de los “taxis aéreos”. Pequeñas aeronaves de baja-media autonomía que servirán para conectar ciudades a 160 kilómetros de distancia; demostrando así que el futuro eléctrico no se limita a las vías convencionales, sino es la puerta de entrada a un nuevo mercado de movilidad descongestionado, económico y eficiente… como son los cielos.

Artículo por Karim Chalá Lee

 

También te puede interesar:

El SYM de 150 cc más agresivo llega a los mercados

BWS con esteroides | El ADV de Yamaha

Anuncio

Las pequeñas Harley serán eléctricas

DESCARGA AHORA MISMO NUESTRA APPUsuarios IphoneUsuarios Android

Seguir leyendo
Anuncio
Comenta

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

¿Siente que su moto se apaga en los semáforos? Aquí la solución

¿Su moto se apaga sola o suena rara cuando está quieta? El problema podría estar en el ralentí. Descubre cómo ajustarlo antes de que lo deje tirado.

Publicado

en

Por

Muchos motociclistas en Colombia están sufriendo con motos que se apagan solas, suenan raro o consumen más gasolina de lo normal… y no saben que todo puede deberse al ralentí mal calibrado.
¿Sabes qué es y cómo se ajusta? Aquí te lo explicamos, porque si ignoras este detalle, podrías estar acortando la vida útil de tu motor sin darte cuenta.

¿Qué es el ralentí y por qué importa tanto?

El ralentí es la cantidad de revoluciones por minuto (RPM) que mantiene tu moto encendida cuando estás sin acelerar, por ejemplo, esperando un semáforo. No es un detalle menor: un ralentí mal ajustado puede generar fallos eléctricos, consumo excesivo de gasolina y apagones inesperados.

¿Cómo saber si tienes el ralentí desajustado?

  • ¿Tu moto se apaga sola cuando está en neutro?
  • ¿Sientes que «se ahoga» al acelerar?
  • ¿Las revoluciones suben o bajan sin razón?

Si respondiste “sí” a alguna, es momento de revisar el ralentí. Según el experto Jonathan Gómez, técnico de Grupo Piaggio, el rango ideal está entre 900 y 1.100 RPM. Más abajo, la moto puede calarse; más arriba, vas a gastar más combustible sin necesidad.

¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO

Cuidado: esto afecta el motor en frío

Uno de los momentos más delicados para tu motor es el arranque en frío. Si el ralentí está bajo, el aceite no circula correctamente, y eso genera desgaste acelerado de piezas internas. Ignorar esto puede salirte carísimo a largo plazo.

¿Tu moto es carburada? Así lo ajustas tú mismo

Si tu moto aún tiene carburador, puedes ajustar el ralentí con un simple tornillo ubicado en el cuerpo del carburador. Con el motor encendido, gira lentamente hasta lograr que las RPM estén estables. Pero ¡ojo! Hazlo siempre con el motor ya caliente y si no sabes bien, mejor acude al taller.

¿Tienes inyección electrónica? Aquí la cosa cambia

Las motos modernas con inyección electrónica no permiten ajustes manuales. El sistema ECU (computadora de la moto) regula el ralentí automáticamente. Para revisarlo, necesitas equipo de diagnóstico profesional. En estos casos, una limpieza de inyectores o cuerpo de aceleración puede marcar la diferencia.

Amplíe: Una nueva Honda llega con mejoras en su embrague

El mantenimiento sí importa (y mucho)

No es solo cosa del ralentí: el filtro de aire sucio, una bujía desgastada o inyectores tapados también alteran las RPM. Si notas fallos frecuentes, no pierdas tiempo. Lleva tu moto a un centro técnico confiable y haz mantenimiento preventivo cada 3.000 a 5.000 km si la usas en ciudad.

Anuncio

¿Y si todo falla?

Si ya ajustaste el tornillo (en motos carburadas), limpiaste el sistema y el problema sigue, puede haber una falla eléctrica o mecánica más profunda. En motos inyectadas, incluso un sensor defectuoso puede alterar el ralentí. No improvises: deja que un profesional lo revise con scanner.

El ralentí no es un detalle, ¡es la base de una moto sana!

Revisar el ralentí no solo evita apagones: te ahorra plata en gasolina, reduce emisiones, cuida el motor y te da una conducción más fluida. En PubliMotos te recomendamos no dejar pasar este tema, porque lo que parece algo pequeño, puede convertirse en un gran dolor de cabeza.

Seguir leyendo

Actualidad

Honda NC750X 2025 ya está en Colombia: ¿la trail perfecta para ciudad y carretera?

La Honda NC750X 2025 regresa a Colombia más equipada, tecnológica y eficiente que nunca. ¿La mejor trail urbana del año? Aquí te contamos por qué.

Publicado

en

Por

Tras años de ausencia, la Honda NC750X regresa al mercado colombiano completamente renovada. Con un enfoque que combina eficiencia, tecnología y diseño, este modelo 2025 ya está disponible en concesionarios y se posiciona como una opción sólida dentro del segmento adventure de media cilindrada.

Una trail urbana con lógica japonesa

Presentada en el Salón Internacional de la Moto de Milán (EICMA), la Honda NC750X 2025 vuelve a nuestro país como una crossover de doble propósito, con enfoque más asfáltico que off-road. La marca del ala dorada refuerza así su línea adventure entre la reciente NX500 y la esperada XL750 Transalp.

Motorización equilibrada: eficiencia ante todo

Bajo su diseño imponente, la nueva NC750X monta un motor bicilíndrico en línea de 745 cc, capaz de entregar 58,6 caballos de fuerza a 6.750 rpm y un torque de 69 Nm a 4.750 rpm. Su consumo promedio es de 28,3 km/l, lo que le permite recorrer casi 400 km con un solo tanque de 14,1 litros. Esto la convierte en una moto ideal para quienes buscan autonomía sin sacrificar desempeño.

Una moto con propósito y jerarquía

Esta trail media se posiciona como un escalón lógico dentro del portafolio Honda: por encima de la NX500 (47 hp) y por debajo de la Transalp 750 (92 hp). Aunque algunos podrían confundirla con su hermana mayor por el cilindraje, la NC750X está diseñada para una conducción eficiente en ciudad y carretera, sin pretensiones de off-road extremo.

¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO

Tecnología DCT y confort inteligente

Uno de sus grandes diferenciales es la versión con transmisión automática DCT (Dual Clutch Transmission), sistema exclusivo de Honda. Esta caja de doble embrague ha sido optimizada para mejorar el control a baja velocidad, haciendo más confortable la conducción urbana. También se ofrece con embrague asistido y antirrebote, ideal para quienes prefieren el cambio manual.

Diseño renovado y más ecológico

Estéticamente, la NC750X 2025 adopta un look más robusto, con carenado rediseñado, parabrisas más alto y faro LED integrado. Además, es la primera Honda en utilizar materiales Durabio de color, una resina sostenible derivada de plantas. Su carrocería incluye hasta un 34 % de materiales reciclados, marcando una nueva tendencia hacia la sostenibilidad en el segmento.

Lea: ¡Cuidado! Te pueden estar estafando con la revisión técnico-mecánica de su moto

Anuncio

Parte ciclo: mejor frenado y respuesta

Debajo de su estética imponente mantiene el chasis tipo diamante de acero, junto a una suspensión delantera Showa de 41 mm con válvula de doble flexión y monoshock Pro-Link trasero ajustable. Mejora su frenado al incorporar doble disco delantero de 296 mm con pinzas de dos pistones, reemplazando al antiguo disco único de 320 mm. Además, añade ABS y luces de emergencia activadas por frenadas bruscas, como en la NX500.

Pantalla TFT y conectividad total

La instrumentación ahora corre por cuenta de una pantalla TFT de cinco pulgadas, compatible con la app Honda RoadSync. Este sistema permite controlar llamadas, navegación GPS y música desde el manillar, aportando un nivel de conectividad que ya es estándar en motos de gama alta.

¿Por qué la NC750X puede ser la mejor trail urbana del 2025?

A diferencia de otras motos del segmento, esta NC750X ofrece un paquete técnico racional, ideal para quienes usan la moto a diario, hacen viajes intermedios o simplemente quieren comodidad sin comprometer rendimiento. Su comportamiento en carretera, bajo consumo, y opciones de transmisión la convierten en una de las trail más versátiles del momento.

Amplíe: ¿Tienes una bici eléctrica o patineta? Estas son las nuevas multas y restricciones en Colombia

Una moto con propósito claro

La Honda NC750X 2025 no pretende ser la más potente ni la más radical. Su propuesta es clara: ser la trail más lógica para el día a día, sin renunciar al espíritu adventure. Si estás pensando en dar el salto a un modelo intermedio, esta puede ser la moto más coherente del mercado colombiano hoy.

Seguir leyendo

Actualidad

Una nueva Honda llega con mejoras en su embrague

Honda quiere que te olvides del embrague (pero no del control). Con su nuevo sistema E-Clutch, cambiar de marcha será tan fácil como acelerar.

Publicado

en

Por

Honda sigue apostando por la innovación tecnológica enfocada en mejorar la experiencia de conducción, y lo hace con su sistema E-Clutch, una solución semiautomática que promete revolucionar el segmento de motos de baja y media cilindrada. Tras su implementación en las CBR650R y CB650R, todo apunta a que las próximas motocicletas en recibir esta tecnología serán las Honda Rebel 250 y la CL250 Scrambler, dos modelos muy populares entre los usuarios jóvenes y principiantes.

¿Qué es el E-Clutch y cómo funciona?

El sistema E-Clutch de Honda permite realizar cambios de marcha, detenerse y arrancar sin necesidad de accionar manualmente la maneta del embrague. En lugar de eliminar la palanca como ocurre en las transmisiones automáticas DCT o las cajas ASA, el E-Clutch la mantiene, pero su intervención es opcional. Esto da como resultado un control más fluido y adaptable al estilo del conductor.

¡RECUERDA! PubliMotos Tienda tiene a su servicio + de 5.000 ítems de repuestos para su MOTO

Un sistema semiautomático, no automático

Es importante diferenciar este sistema de otros completamente automáticos. A diferencia de la DCT (Dual Clutch Transmission) también de Honda, o la Y-AMT de Yamaha, el E-Clutch no cambia las marchas automáticamente. El conductor sigue eligiendo cuándo cambiar de marcha, pero puede hacerlo sin operar el embrague. Esto convierte al sistema en una especie de “punto medio” entre una transmisión manual tradicional y una automática.

Lea: ¡Cuidado! Te pueden estar estafando con la revisión técnico-mecánica de su moto

Beneficios para el conductor

El principal beneficio del E-Clutch está en la reducción del impacto al cambiar de marchas, lo que se traduce en una experiencia más cómoda y menos agresiva, especialmente en entornos urbanos o en tráfico denso. Además, al eliminar la necesidad de accionar el embrague al detenerse o arrancar, reduce el cansancio del piloto en trayectos largos o en situaciones de constante detención.

¿Por qué implementarlo en motos de 250cc?

La elección de modelos como la Rebel 250 y la CL250 responde a una lógica clara: son motocicletas de entrada al mundo del motociclismo. Muchos compradores de estas motos son usuarios sin experiencia previa, y el E-Clutch puede ayudarles a ganar confianza más rápidamente, reduciendo el riesgo de errores comunes como calar la moto o realizar cambios bruscos.

Implicaciones en el peso y el diseño

Uno de los pocos cambios técnicos notables con la inclusión del E-Clutch es un incremento de 2 kg en el peso en vacío de la moto. Aunque puede parecer marginal, en motocicletas de baja cilindrada este detalle puede ser percibido por usuarios más exigentes. Sin embargo, la ganancia en confort y maniobrabilidad lo compensa con creces.

Anuncio

Amplíe: ¿Tienes una bici eléctrica o patineta? Estas son las nuevas multas y restricciones en Colombia

Mantenimiento y durabilidad del sistema

Honda ha desarrollado el E-Clutch con el objetivo de que sea duradero, confiable y de bajo mantenimiento. El sistema utiliza sensores y actuadores electrónicos que controlan el acoplamiento del embrague de forma precisa, lo que a su vez reduce el desgaste del conjunto y prolonga su vida útil. Aún no se han reportado fallas relevantes en los modelos 650 que ya lo integran.}

¿El futuro de los cambios manuales?

El E-Clutch representa una evolución del cambio manual más que una sustitución. Honda no busca reemplazar las cajas tradicionales, sino democratizar una conducción más cómoda y menos exigente físicamente, manteniendo el control activo del conductor. Este enfoque híbrido podría marcar una nueva tendencia para motos de media y baja gama, especialmente en mercados urbanos y emergentes.

¿Podría llegar a Latinoamérica?

Aunque Honda aún no ha confirmado la llegada de versiones con E-Clutch de la Rebel 250 o la CL250 a Colombia o el resto de Latinoamérica, la tendencia tecnológica global apunta a que este tipo de soluciones comenzarán a expandirse en los próximos años. Si bien el costo puede ser un factor determinante, la mejora en usabilidad puede ser clave en países con gran número de motociclistas nuevos.

El Honda E-Clutch es más que una novedad: es una solución práctica que puede redefinir la curva de aprendizaje para nuevos motociclistas y ofrecer un manejo más relajado para quienes usan su moto todos los días. Si la implementación en los modelos de 250 cc se confirma, podría convertirse en un nuevo estándar dentro del segmento, marcando una diferencia tangible frente a otras marcas.

Seguir leyendo

Tendencias

¿Estás pensando en comprar moto?