Mundo
El interesante ‘Asfalto Poroso o Drenante’ que trae la nueva generación de carreteras
Los asfaltos porosos o permeables, permiten que el agua lluvia fluya a través de ellos, ofreciendo una mejor adherencia para los neumáticos y mejor visibilidad para los conductores.
El asfalto que encontramos a cada paso en las principales vías y carreteras de nuestro país, tiene registrado los primeros usos en la antigua Sumeria, unos 3200 A.C., conozcamos ahora un poco qué es en realidad este material.
El asfalto es una sustancia negra pegajosa, sólida o semisólida según la temperatura ambiente, derivada del petróleo, es uno de los componentes más pesados que lo conforman, generalmente formado por una mezcla de: Carbono, Hidrógeno, Nitrógeno, Azufre y Oxigeno; a esto se le suman pequeñas cantidades de metales y compuestos orgánicos. Para la obtención del asfalto de deben separar los diferentes componente en una refinería. Sin embargo el material que encontramos en las vías tiene una combinación con otros materiales, los cuales le aportan las características técnicas de dureza, resistencia y flexibilidad necesaria para soportar el tráfico; en este sentido existen diferentes “recetas” de acuerdo al tráfico que están destinados a soportar, desde un simple camino peatonal en medio de un parque, hasta las grandes autopistas frecuentadas por tráfico pesado.
Los pavimentos convencionales diseñados para el paso de vehículos están formados por varias capas superpuestas de material de pavimento compactado y sellado superficial. Las mezclas asfálticas por lo general están integradas por 90% de agregados gruesos y finos, un 5% de polvo mineral y un 5% de ligante asfáltico. (Vea también: Test Drive con la Honda VFR 1200x Crosstourer)
Un aspecto integral del asfalto convencional es impedir la entrada de agua en el suelo, a través del sello o las juntas, para proteger la integridad de la capa base y sub-base que lo soportan, sin embargo, esta capacidad impermeabilizante genera grandes acumulaciones de agua en la superficie en las temporadas de lluvia y todo este caudal termina congestionando las alcantarillas,además la superficie se torna más lisa, impidiendo la adecuada adherencia de las llantas al piso, en igual sentido la distancia de frenado ya no es la misma que en condiciones secas, otra de las consecuencias de una capa asfáltica saturada de humedad es la constante salpicadura de agua sucia en el parabrisas, y en los visores de los cascos, llegando a impedir una adecuada visibilidad, todos estos factores incrementan significativamente las posibilidades de accidentes y agregan un alto nivel de riesgo a la conducción bajo la lluvia.
¿A qué se debe que hoy estemos hablando de asfalto? En nuestro recorrido por diferentes regiones de Europa, pudimos darnos cuenta que ahora en algunas vias se está utilizando una nueva mezcla de asfalto en las principales carreteras, esta tiene una particularidad que nos llamó poderosamente la atención, deja pasar el agua a través de la capa asfáltica y la dirige a lo profundo de la tierra para que allí la naturaleza haga lo que sabe hacer. Este material es denominado Asfalto Poroso o Drenante y para serlo, debe tener un contenido de huecos suficientemente elevado (entre el 15% y 20%) para permitir que se filtre el agua con rapidez, para ser evacuada hacia las cunetas o drenajes; sin que esto vaya en detrimento de la calidad y las características propias de un buen asfaltado como: consistencia, susceptibilidad térmica, pureza, durabilidad, seguridad, resistencia a la fatiga, regularidad, etc. Los pavimentos permeables se dividen principalmente en dos tipos: pavimentos de evacuación distribuida (pavimentos drenantes de infiltración) y/o de evacuación localizada (pavimentos drenantes de retención).
El concepto de asfalto drenante se originó inicialmente en Inglaterra y en la actualidad su uso está ampliamente extendido en los países de la unión europea, incluso en vías de alta densidad de tráfico, por ejemplo en España se utiliza desde los 80´s y hay unos 12.000 kilómetros con este tipo de pavimento asfaltico. Los beneficios son múltiples, empezando por el tema medioambiental y de manejo de aguas lluvias; específicamente los conductores tendrán una superficie con mayor agarre para transitar, se incrementa la visibilidad al tener muchísimo menos splash y agua salpicando los parabrisas, al igual que se percibe un menor ruido.
En general, los pavimentos porosos pueden ser utilizados en la construcción de autopistas, carreteras, calles, parqueaderos,senderos peatonales y otras áreas pavimentadas; siendo especialmente útiles para zonas residenciales y estacionamientos; no es muy efectivo en las áreas que reciben aguas con altas cantidades de sedimentos debido a la tendencia a obstruirse de los poros.

La estructura más común en un pavimento permeable consiste en tres capas: la capa superior o de rodaje que permite la entrada del agua, esta puede ser en diferentes materiales como asfalto, concreto (pavimentos porosos, abajo una capa de material granular fino, la cual permite una instalación adecuada de la superficie de rodaje y profundamente una franja compuesta por una matriz dematerial granular de gran tamaño, o por módulos o geo-células plásticas donde el agua se almacena (sub-base).
Ventajas:
· Evita el acuaplaning.
· Mejora la adherencia en condiciones de lluvia.
· Reduce la distancia de frenado.
· Mejora la visibilidad
· Elimina el efecto espejo
· Disminuyen los ruidos
· Se seca mucho más rápido
· Son capaces de disminuir la contaminación propia de las aguas lluvias de escorrentía urbana.
Desventajas:
· Mayor costo.
· Requiere una limpieza periódica.
· Menor duración en el tiempo.
Nos preguntamos entonces si las autoridades colombianas están adelantando acciones para implementar este tipo de tipo desuperficies drenantes, toda vez que contamos con un clima tropical y las lluvias siempre están a la vuelta de la esquina.
-
Actualidad3 días atras¡Confirmado! Llega Honda ADV350 2026 a Colombia. ¿Qué trae y cuándo estaría aquí?
-
Actualidad6 días atras¡BMW lanza la F 450 GS! Una moto más accesible con el espíritu de las grandes GS
-
Actualidad5 días atrasAsí fueron las ventas de motos en octubre 2025. Cae Yamaha en ventas ¿por qué?
-
Actualidad6 días atrasHonda actualiza la moto NX500 2026 con colores vibrantes y embrague electrónico de última generación
-
Actualidad6 días atrasLas nuevas motos Norton Manx y Manx R traen de vuelta la elegancia británica con motor de última generación
-
Actualidad6 días atras¡TVS Tangent RR Concept! La moto eléctrica inspirada en MotoGP que mira hacia la producción
-
Actualidad6 días atras¡Así debuta la Suzuki SV 7GX 2026! La moto crossover japonesa que podría redefinir su segmento
-
Actualidad5 días atrasHonda entra de lleno al mundo eléctrico con la moto nueva WN7, así llega a la EICMA 2025.
